Documental - Los orígenes de la Mafia: Chicago. La masacre del día de san Valentín ,./ Días de cine clásico -'Cine -,.El Mago de Oz, Miercoles -19- Junio ,./ Un país para escucharlo - Badajoz y Cáceres no pueden seguir viviendo de espaldas,.
TITULO: Documental -Los orígenes de la Mafia: Chicago. La masacre del día de san Valentín ,.
Los orígenes de la Mafia: Chicago. La masacre del día de san Valentín,.
foto / Capone vuelve a Chicago después de la caída de Dever. Pero
Moran, el jefe de la mafia irlandesa, busca vengar a sus socios muertos.
Capone decide acabar de una vez por todas con los irlandeses y el día
de san Valentín mata a siete de sus esbirros en el mayor atentado entre
bandas en E.E.U.U.
TITULO: Días de cine clásico -Cine - .El Mago de Oz, , Miercoles -19- Junio ,.
Este miércoles -19- Junio a las 22:00
en La 2 de TVE, foto,.
Dorothy, que sueña con viajar "más
allá del arco iris", ve su deseo hecho realidad cuando un tornado se la
lleva con su perrito al mundo de Oz. Pero la aventura sólo acaba de
comenzar: tras ofender a la Malvada Bruja del Oeste (Margaret Hamilton),
aconsejada por la Bruja Buena del Norte (Billie Burke), la niña se
dirige por el Camino Amarillo hacia la Ciudad Esmeralda, donde vive el
todopoderoso Mago de Oz, que puede ayudarla a regresar a Kansas. Durante
el viaje, se hace amiga del Espantapájaros (Ray Bolger), el Hombre de
Hojalata (Jack Haley) y el León Cobarde (Bert Lahr). El Espantapájaros
desea un cerebro, el Hombre de Hojalata quiere un corazón, y el León, el
coraje que le falta; convencidos de que el Mago también les puede
ayudar a ellos, deciden unirse a Dorothy en su odisea hasta la Ciudad
Esmeralda,.
TITULO: Un país para escucharlo -Badajoz y Cáceres no pueden seguir viviendo de espaldas ,.
Un país para escucharlo,.
Martes -18- Junio a las 23:00 horas en La 2, fotos,.
«Badajoz y Cáceres no pueden seguir viviendo de espaldas»,.
José Manuel López presentando su libro.
José Manuel López recoge en un libro la historia, el patrimonio y la naturaleza que guarda la Ex-100,.
Muchos
viajes entre Cáceres y Badajoz ha completado José Manuel López. No
queda más remedio cuando tienes tu casa en una capital y la Facultad de
Biología en otra. Y siempre con la cámara en el coche. La jara en flor,
el atardecer de la dehesa, los buitres en Los Llanos... Y a todas esas
estampas había que cerrarlas con un pie que echara a andar la foto. La
trashumancia, los canales, la colonización, el tesoro natural que
esconde Gévora.... De tanto escribir pies de foto le acabó saliendo un
libro. A medio camino entre una crónica viajera y un ensayo histórico
sobre Extremadura.
En esta línea quebrada asfaltada que
se parece más a un castigo que a una vía de comunicación, José Manuel
encontró claves para entender el desinterés provincial entre Cáceres y
Badajoz. «Cada paisaje es un resumen de toda Extremadura». Hace días
habló de este proyecto literario tan particular en El Corte Inglés. Se
propuso dar a conocer lo que se ve pero se desconoce.
Sobre la
ventanilla del coche se refleja un silo, las encinas de la dehesa, el
corcho arrancado a los alcornoques, pero nadie se pregunta por qué de
Badajoz a Cáceres, en más de cuarenta kilómetros, no se ve, ni de lejos,
un solo pueblo. «Lo cuentas en el País Vasco o Galicia y no te creen».
Entonces toca hablar del reparto de tierra de la Edad Media. De los
conflictos entre órdenes militares. De que los términos municipales de
Cáceres y Badajoz son de los más extensos de España. Desde la punta sur
de uno a la norte del otro puedes hacer 150 kilómetros. Pocos usuarios
de la Ex-100 imaginan que la carretera se topa tres o cuatro veces con
vías romanas desconocidas.
Nadie se pregunta por qué entre Badajoz y Cáceres no hay ni un solo pueblo en cuarenta kilómetros
El mundo perdido en la cañada real pasa
desapercibido para los conductores. Cortijos que hoy parecen grandes
casonas olvidadas en mitad de ningún sitio pero que en realidad se
levantaron porque por allí pasaba el camino natural hasta hace una o dos
generaciones. El trazado por el que transitamos hoy no llega a los
mapas hasta finales del siglo XIX.
Siempre hubo algún camino de
Cáceres a Mérida. De Badajoz a Mérida. De Badajoz a Elvas. De Cáceres a
Trujillo. Se pisotearon durante siglos, en algunos casos los romanos lo
empedraron y se asfaltaron con la modernidad. Pero entre Cáceres y
Badajoz no había forma.
La fábrica de la luz de Badajoz. La
salida actual de Badajoz a Cáceres se llama Camino de San Vicente
porque durante mucho tiempo esa carretera no iba a Cáceres, iba a San
Vicente de Alcántara. Sobre todo esto reflexiona y escribe José Manuel
López. «Las dos ciudades han vivido de espaldas por la inexistencia de
una vía de comunicación o por la construcción de otra que más que
comunicarlas, las incomunica».
Vivencias
Muchos lectores
se han acercado a recordarles sus vivencias en esos mundos que confluyen
en la Ex- 100. «Hay gente que me dice que le han emocionado algunas
historias. Todos conocemos esa carretera. Algunos hemos pasado por allí
alguna vez. Pero pasamos por cañadas reales, campos de batallas o
parques naturales». También de la importancia que tuvo esta carretera
para Badajoz. El punto de inicio de la Ex-100 está en la estación de
tren de Carolina Coronado. Fue lo primero que se hizo al otro lado del
Guadiana. Rodeaba la fábrica abandonada que alimentó de luz a principios
del siglo XX a la ciudad.
Uno de los cortijos del camino rural cercano a la cañada real que discurre de Cáceres a Badajoz. Y
en este viaje histórico llegamos al siglo XXI. A vueltas con la
conversión en autovía. Alguien decidió primero que no, luego cambiaron
de opinión. Y luego rectificaron. Que no se puede. Pero el debate sigue
abierto. Antes de las elecciones se cambió la titularidad. Ahora
pertenece al Estado.
«Cáceres y Badajoz deberían estar conectadas
por autovía siempre y cuando se haga bien» sentencia. Respetar los
criterios ambientales como se respetó en la que cruza el parque Los
Alcornocales en Cádiz. «Algo parecido valdría para algo tan importante
como la Sierra de San Pedro». Una obra de este tipo, aclara, supone un
efecto barrera. Infranqueable para las especies, pero se solventa con
espacios aéreos, pasos subterráneos o soterrando tramos. «No hay excusa.
Cáceres y Badajoz no pueden seguir viviendo de espaldas». Libros como
el suyo ayudan a que empiecen a mirarse de frente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario