EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -18- Diciembre -Stella Tennant,./ LUNES -17 - Diciembre - Imprescindibles - Muere Josep Lluís Núñez, presidente del Barcelona durante 22 años ,./ EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -20- Diciembre - Cocina - Tres extremeños en Silicon Valley ,. / ELLA & CONOCER ASTRONOMIA - MAS CERCA DEL OTRO PLANETA HABITADO,.
TITULO:
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE
TU VIDA - MARTES -18- Diciembre - Stella Tennant,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -18- Diciembre -
Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes -18- Diciembre - , a las 22:30 por antena 3, etc. EL SILENCIO POR FAVOR -
DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES - Stella Tennant,. EL SILENCIO POR
FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES -Stella Tennant , fotos,.
Stella Tennant (17 de diciembre de 1970) es una modelobritánica. Nieta del duque y la duquesa de Devonshire, Tennant nació en Escocia y asistió a la escuela St Leonard en St. Andrews. Sus padres son el Honorable Tobias William Tennant, hijo del segundo Barón Glenconner, y lady Emma Cavendish.
Carrera
Tennant estudió escultura en la Winchester School of Art. Se fotografió a sí misma y un amigo la presentó al escritor de modaPlum Sykes poco después de perforarse el tabique nasal, algo inusual para las modelos de la época y que sorprendió a Sykes. Posteriormente, llamó la atención de fotógrafos como Steven Meisel y Bruce Weber y pronto alcanzó el éxito, posando para revistas como Vogue en sus ediciones en francés, británico e italiano, así como Harper's Bazaar. Durante la década de los '90 fue la imagen oficial de Chanel y una de las modelos favorita de Karl Lagerfeld.
TITULO
:LUNES -17 - Diciembre - Imprescindibles -Muere Josep Lluís Núñez, presidente del Barcelona durante 22 años ,.
LUNES -17- Diciembre - Imprescindibles ,.
Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes -17- Diciembre a las 21:00, etc.
Muere Josep Lluís Núñez, presidente del Barcelona durante 22 años ,.
fotos / Josep Lluís Núñez, José Luis antes de ser presidente del
Fútbol Club Barcelona, fallecido hoy a los 87 años, había entrado en la
cárcel de Quatre Camins sentado en el asiento trasero de un Jeep gris.
Tenía ya 83, y tras ser condenado a dos años y dos meses por sobornar a
inspectores de Hacienda y falsear documentos, se disponía a compartir
celda con su hijo mayor, del mismo nombre. Después de hacerse con un
televisor en el economato de la prisión, a Núñez le sorprendió semejante
actividad en la pantalla. Tertulias políticas, programas de
entretenimiento, ruletas de la fortuna, gente que cocinaba. "¡Pensaba
que nadie miraba la tele por la mañana!". Malhumorado, avanzó la hora de
la siesta. Un hombre hecho a sí mismo no podía comprender semejante
espectáculo catódico.
Su
vida, como la de todo faraón, había consistido en gobernar su imperio.
Él solo. Ya fuera la primera entidad deportiva de Cataluña, donde reinó
durante 22 años pese a negar el acceso a la Generalitat de Pujol.
Ya fueran los chaflanes de Barcelona, imprescindibles en su carrera de
señor feudal. Y con una gran obsesión. Que el pueblo, 'el soci', le
quisiera. Le rindiera pleitesía. Le agradeciera haber hecho del
Barcelona uno de los grandes clubes del mundo después de haberlo
convertido en una gigantesca hucha. Y, por supuesto, que sus fieles
asumieran tanta emotividad, tantas lágrimas, tantos discursos
ininteligibles, entrecortados y populistas en una etapa que aún hoy
reivindican los nostálgicos.
"Yo podía haber comido caviar y que
el Barça se endeudara. Pero iba en taxi y comía arenques". Las filias y
fobias de Núñez quedaban incrustadas en tales prédicas. O en estampas
como las retratadas el día después de ganar las primeras elecciones
democráticas del Barcelona, celebradas el 6 de mayo de 1978. Núñez lo
festejó con un café y unas magdalenas antes de acudir a misa. Y lo hizo
con la mujer de su vida, Maria Lluïsa Navarro Obón. Era la hija del acaudalado constructor Francisco Navarro.
"No
provengo de una familia adinerada. Todo lo contrario. Mi padre era un
modesto empleado. Mi madre era ama de casa". Nuñez, nacido en Baracaldo
pero criado en Portbou, donde su padre era policía del
puesto fronterizo, llegó a Barcelona a los siete años. Trabajó como
meritorio, cursó estudios de contabilidad, vendió seguros, asesoró a
arquitectos... Hasta su boda en Montserrat con Maria Lluïsa en 1958.
La
ambición no tenía freno. Para muestra, que el apellido de su suegro
acabara detrás del suyo en la marca empresarial. No podía ser de otra
manera. El grupo acabó triunfando como Núñez y Navarro, expandiéndose
por los chaflanes de Barcelona durante el último tramo de la década de
los 60. No había promotor que pudiera hacerle la competencia en la
ciudad. Llegó a tener más de un centenar de sociedades filiales ya en
los 70, cuando se apuntó también al negocio de la hostelería.
Actualmente, se trata de la mayor inmobiliaria catalana no cotizada.
Alquila y vende viviendas, tiene edificios históricos, oficinas y cuenta
con 11 hoteles en el centro de Barcelona, además de 28 párkings. El patrimonio neto de Núñez en febrero de 2018 era de 600 millones de euros.
Las elecciones de 1978
Pero a Núñez no le bastaba con el
ladrillo. Necesitaba el reconocimiento de la llamada sociedad civil
catalana, de la burguesía. Y para ello, nada mejor que optar a la
presidencia del Barcelona. Por mucho que cada vez que recordara que
intentó ser futbolista de joven y que su referente era Kubala, provocara las risas entre la nobleza, que entonces reparaba en su aspecto frágil y su baja estatura.
Bajo
el lema "Per un Barça triomfant", Núñez logró el triunfo que le llevó a
ser el 35º presidente del club azulgrana. Fue en aquella campaña donde
el promotor demostró saber moverse en la tramoya. Supo dividir el voto
catalanista, acusó a su principal rival, Ferran Ariño, de "marxista". Eran conocidas las amistades de Núñez con ciertos sectores de Alianza Popular, aunque tampoco les ofreciera agua alguna. Y trampeó con Nicolau Casaus para que éste acabara bajo su manto en la última curva. Ganó los comicios con sólo 852 votos
de diferencia respecto a Ariño. Y se dispuso a iniciar una etapa en la
que siempre intentaría ir por libre: "No tengo vinculación política
alguna ni cuento con el apoyo de ningún partido". Núñez, como Jordi Pujol, se dispuso a ejercer de virrey. Pero en un club de fútbol.
Supo
perpetuarse en el cargo gracias al amplio apoyo que le dispensaron
siempre los peñistas. Y si algo no funcionaba, allí estaban Los Morenos,
aquellos hinchas acérrimos tostados por el sol y que repartían estopa a
los periodistas que no comulgaban con el 'nuñismo'. De hecho, no tuvo
que enfrentarse a adversario alguno en las elecciones de 1981, 1985 y
1993. En 1989 batió a Sixte Cambra, a quien llamaba "el señor de los seguros". Y ya en 1997 venció a Àngel Fernández.
Aunque
fueron varias las veces que Núñez, en ejercicios en el que el
histrionismo y la más profunda pena mezclaban con la propaganda, amagó
con la dimisión. Recién llegado al cargo, el Barcelona conquistó la
Recopa de Basilea (1979). A Núñez se le ocurrió darle la baja a Neeskens para fichar a Simonsen,
que había sido Balón de Oro. Los aficionados se lo recriminaron con
dureza en una abarrotada Plaça Sant Jaume. Llegaron a pedir su dimisión.
Josep Tarradellas, entonces presidente de la Generalitat, fue quien calmó al mandatario.
"Las minorías no mandan"
Mucho más impactantes fueron las
lágrimas vertidas ante el periodista Lluís Canut en TV3. Nada más y nada
menos que tres días antes de la final de Wembley de
1992. Cosas de su matrimonio de conveniencia con Cruyff. Una vez ganada
la primera Copa de Europa de la historia del Barcelona, pelillos a la
mar y a los cuarteles de invierno. Es decir, a aquellas oficinas en la
calle Urgell donde realmente se presidía la entidad. O, como decía el
fallecido periodista José María Sirvent, el "G-1". Porque Núñez lo arreglaba todo con Núñez. "Las minorías no mandan", decía el presidente.
Hasta alcanzar Londres, allí donde el lugarteniente, Joan Gaspart,
se bañó en calzoncillos en las putrefactas aguas del Támesis, Núñez
había logrado levantar a un Barcelona que, según el constructor, estaba
en riesgo de quiebra técnica. El mandatario pensó que, para activar la
economía, en su primera década iba a ser necesario hacerse con los
mejores futbolistas de la época. Fichó a Maradona. A Schuster. A Lineker.
Pero nada parecía funcionar. En los años 80 el Barcelona sólo fue capaz
de ganar una Liga. Fue en Valladolid y gracias al penalti parado por Urruti a Mágico González.
La dura caída en la final de la Copa de Europa en Sevilla frente al
Steaua, y el Motín del Hesperia, donde los futbolistas y el entonces
entrenador, Luis Aragonés, acusaron a Núñez de haberles
engañado con los impuestos, cambiaron el escenario. El presidente hizo
una purga en el vestuario. Núñez, que nunca tuvo director deportivo ni
secretario técnico, encontró a Javier Clemente como consultor de cámara. Reformuló el equipo y, sobre todo, consiguió el fichaje de Johan Cruyff (1988) para que ordenara todo aquello y dibujara el Dream Team.
La
alianza Cruyff-Núñez llevó a la conquista de 11 títulos en ocho
temporadas. Además de la gloria continental en Wembley, quedaron
aquellas cuatro Ligas. Tres de ellas atrapadas en la última jornada tras
las desgracias del Real Madrid en Tenerife y el penalti errado por Djukic en Riazor.
"Tuvimos
éxitos, pero también suerte. El equipo ya estaba armado. Cuando llegó
Cruyff, el futuro ya lo habíamos planificado con otro técnico
(Clemente)", llegó a soltar Núñez cuando su guerra con el holandés ya no
tuvo solución alguna. El Dream Team murió en la final de Atenas (1994),
y el divorcio definitivo llegó en la temporada 1995-1996. Núñez mandó a
Gaspart a que despidiera a Cruyff. Y se armó la marimorena.
La ruptura con Cruyff
Núñez
lo explicó a su manera: "Hubo insultos. Amenazas contra los difuntos.
Levantó las sillas. Gaspart tuvo la valentía de ser respetuoso y poner
la cara". Y activó la maquinaria: "En mi casa, con unos pequeños
'sandwichus' (sic) y unas cervezas, Cruyff me dijo que tenía la
planificación solucionada. Pero siempre intentó engañar al socio. Echó a
Zubizarreta y fabricó un portero suplente. ¡Un
familiar! (Angoy) (...). Y su hijo (Jordi) manda más que todos los
entrenadores. Imponía los cambios. Para que jugara él, nos cargamos a Laudrup, a Salinas,
al brasileño (Romario)". Hasta que acababa en su terreno favorito. El
del dinero: "No puedo tener un profesional (Cruyff) que cobra 300 millones de pesetas y que se dedica a ir a Andorra a vender apartamentos. Que un empleado se niegue a participar con la junta directiva es 'motiu de cese'. No puede haber en la vida persona más desagradecida".
La ruptura con Cruyff emborronaba una obra de gobierno de la que
Núñez se sentía más que orgulloso. Tomó el club con 77.905 socios para
dejarlo con 106.000. Amplió el Camp Nou hasta hacerle rebasar los 100.000 espectadores de aforo.
Tejió una red de peñas por todo el mundo, pasando de las 96 de 1978
hasta las 1.300 en el año 2000. Remodeló el Palau. Levantó la residencia
de La Masia. También el Miniestadi. Y compró los terrenos de Sant Joan
Despí donde ahora se ubica la Ciudad Deportiva del club. El patrimonio
pasó de 13 millones de pesetas a 12.511 millones. Fue
pionero arrancando dividendos de ingresos atípicos, especialmente de los
derechos de televisión. Y cerró siempre las cuentas con superávit, con
auditorías, por supuesto, siempre pagadas por el club.
Condicionado
por la firmeza con la que se negaba a aumentar salarios, Núñez no pudo
aliviar demasiado tiempo el post-cruyffismo con Ronaldo Nazario. Sólo le duró un año. Con Louis van Gaal
hubo títulos, holandeses, el fichaje de Rivaldo ("pagamos 4.000
millones de pesetas por él y parecía el chico de la limpieza") y
fractura social. A los miembros del Elefant Blau, grupo opositor en el
que militaba Joan Laporta y que promovió un voto de censura, llegó a calificarlos de "terroristas".
Hasta que Núñez dijo basta. Convocó elecciones para julio del año 2000 para que Joan Gaspart
embarrancara el Titanic. En su última asamblea de compromisarios, Núñez
se despidió. Lo hizo delante del metal. Frente a 140 títulos (27 en
fútbol, 26 en baloncesto, 50 en balonmano y 37 en hockey patines). Y
denunciando la imposibilidad de haber podido llevar a cabo el proyecto
'Barça 2000', negado sistemáticamente por las autoridades y los vecinos.
"Parece que haya intereses en que el Barcelona no crezca mientras Núñez
lo presida. Nosotros, que queremos lo mejor para el club, renunciamos.
Pero como prueba de amor, también denunciamos que hay gente que no
quiere lo mismo. Durante 22 años hemos hecho del Barça el mejor club del
mundo".
En el Palau Blaugrana apenas quedaban 100 socios, que aplaudieron al emperador caído con aire despreocupado.
Y en el recuerdo, su mantra: "También crucificaron a Jesucristo".
TITULO: EL
BAR ESQUINA -
REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN
LA COCINA - JUEVES -20- Diciembre - Cocina - Tres extremeños en Silicon Valley ,.
PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -20- Diciembre ,. Pesadilla en la Cocina es un programa de
televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef
Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La
Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina
vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta
intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - COCINA -Tres extremeños en Silicon Valley ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA
CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - LA COCINA DOMINGO -
LUNES - COCINA - Tres extremeños en Silicon Valley ,fotos,.
Tres extremeños en Silicon Valley ,.
Los
ganadores del programa Explorer del Banco Santander conocen a los
gigantes de la tecnología | Los jóvenes vuelven de California con ganas
de poner en marcha los proyectos que le han valido la visita a la cuna
mundial de la innovación,.
«En Estados Unidos sobra el dinero, lo que faltan son ideas y cerebros». Esta frase se la ha traído en la maleta Fernando González Cienfuegos, uno de los tres extremeños que ha pasado una semana conociendo Silicon Valley,
la casa de los gigantes de la tecnología. «Nunca había oído decir que
sobrase el dinero», reconoce este pacense de 28 años que estaba en California precisamente por una buena idea. Junto a él han viajado Chanel Sopo de Zalamea de la Serena e Iván Ramírez de Plasencia. Los tres fueron los ganadores extremeños de la novena edición del programa Explorer del Banco Santander,
cuyo premio ha sido entrar en la paraíso de los emprendedores. En
total, medio centenar de jóvenes españoles han pisado las sedes de Google, Facebook, Apple o AirBnb en el marco de este certamen que premia el talento. Fernando
González se ganó el pasaporte a Estados Unidos con una idea basada en
la emoción. La que pretende ofrecer con una web para crear recuerdos sonoros en el mundo de los audios efímeros de WhatsApp.
Cartas, álbumes de fotos o invitaciones de boda personalizadas con el
sonido de sus protagonistas son los productos que bullen en la cabeza de
este joven de 28 años.
La finalidad es congelar la emoción de
historias, recuerdos y anécdotas para revivirlas en cualquier momento.
«La palabra impresiona pero la voz emociona. No es lo mismo leer una
carta que escucharla de la voz de quien la escribe», defiende este
ingeniero de Badajoz, que está estudiando ahora el ciclo superior de
mecatrónica industrial. Chanel Sopo también es ingeniera y su idea ganadora la firma junto a su hermana Iris. Juntas han ideado un sistema de reciclaje doméstico de basura
para transformarla en abono natural para el campo. Se trata de una
máquina que convierte los residuos orgánicos en compost, que después se
puede vender a cooperativas y agricultores para sus explotaciones. «Se
trata de una startup que pretende usar la tecnología para hacer de este
mundo un sitio mejor, más sostenible y ecológico», describe Sopo.
La idea ganadora de Iván Ramírez, placentino de 22 años, es una especie de 'Facebook del deporte'.
Se trata de una red social para fomentar la actividad física, que
permitiría a través de una aplicación móvil reservar con profesionales
actividades deportivas vinculadas al ocio, la salud o específica para
colectivos como el de las personas mayores o con discapacidad.
La
app de este joven recién licenciado en Ciencias del Deporte también
serviría para que los usuarios puedan conocer su estado físico y salud
con más detalle que otras aplicaciones que ya están en el mercado.
Los tres regresan de Estados Unidos con la motivación por las nubes tras escuchar a los gurús de la innovación y con muchas ganas de lanzar sus ideas al mercado.
«Silicon
Valley es el centro del mundo tecnológico. Me ha sorprendido la cultura
startup y emprendedora que hay allí. Prácticamente, todo gira entorno
al mundo del emprendimiento y es fascinante y extremadamente motivador
haber conocido a muchos de sus protagonistas», reconoce Chanel Sopo, que
está ahora mismo en fase de financiación para poner en marcha su
proyecto piloto con el que –dice– «crearemos la primera red de
compostaje inteligente para poner a punto nuestro sistema y modelo de
negocio». Piden para ello la implicación de las administraciones y de las empresas extremeñas.
«Tenemos que adelantarnos a lo que viene, crear ciudades y pueblos
verdes e inteligentes y eliminar los vertederos y con ellos la huella de
carbono».
«Nos contaron que allí un español con dos años de
experiencia pasa por encima a un estadounidense con quince. Nos ven como
personas muy trabajadoras y muy preparadas. La dificultad es que te den
el visado para trabajar», relata González Cienfuegos.
Iván Ramírez aporta también que le llamó la atención la cultura inconformista
de los americanos. «Tiene una afán permanente por mejorar todo el rato,
por innovar y trabajan mucho el refuerzo positivo. Aquí en España somos
más de reñir o de castigar».
Inolvidable, increíble...
Las
visitas, las charlas, los paneles con emprendedores, las ronda con
inversores.... Ese era el programa oficial del viaje, pero coinciden en
que lo más provechoso ha sido el intercambio de ideas entre los propios
jóvenes del programa Explorer, todos con las mismas inquietudes por
hacer de su idea su modo de vida.
«Ha sido una experiencia
inolvidable. Hemos hecho muchos contactos y he tenido la suerte de
coincidir con emprendedores como yo, con las mismas inquietudes, que se
han convertido en amigos y que sabemos que podremos ayudarnos a partir de ahora
para sacar adelante nuestros proyectos y seguir creciendo», cuenta
González Cienfuegos, quien tiene pensado poner en marcha su web el
próximo verano, cuando finalice sus estudios.
Con él coincide
Ramírez. «Ha sido una experiencia genial. Lo que más me ha gustado es
compartir experiencias con otros compañeros, que están en la misma
situación y hablar mucho de tecnología». En su caso, además, ha podido
medir el éxito de su proyecto, ya que en Estados Unidos ha conocido un
proyecto parecido que está en auge. El placentino se ha asociado a otro
extremeño y juntos ya han lanzado su idea.
Chanel Sopo lo resume
así:«Ha sido la experiencia mas intensa y emocionante de mi vida. Lo
mejor del viaje han sido mis compañeros. Es impresionante ver lo que
pasa cuando juntas a tantas mentes brillantes, creativas y emprendedoras»,.
TITULO: ELLA & CONOCER ASTRONOMIA - MAS CERCA DEL OTRO PLANETA HABITADO,.
fotos / Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la
NASA han detectado a 1.500 años luz de distancia un planeta rocoso, no
mucho mayor que Mercurio, que podría estar habitado. “Sus moradores
serían muy similares a los humanos pero con costumbres y maneras
idénticas a las de la gente de pueblo”, explica uno de los
investigadores del MIT. Evidentemente, el planeta está demasiado alejado
como para que podamos ver a sus habitantes con nuestros telescopios,
“pero sabemos que se trata de gente de pueblo porque el planeta estaba
amenazado por la explosión de una Super Nova de la que se defendieron ‘a
pedrada limpia'”, precisa el experto.
El primer agroplaneta encontrado nunca
El telescopio espacial Hubble también ha detectado rastros de chorizo
en el entorno del planeta, que han bautizado como Ga-gnan y cuya
superficie es muy similar a la del desierto de los Monegros. Los
investigadores también han descubierto un agujero negro cercano que los
moradores habrían llenado de runa y enseres viejos de labranza. “Según nuestras conjeturas, los ga-gnanes podrían hablar en casi
cualquier lengua, pero siempre conservando su acento de pueblo,
alargando mucho las vocales y profiriendo gritos para comunicarse entre
ellos”, explican los investigadores, que irán publicando más datos
conforme avancen sus estudios. Creen, por ejemplo, que los habitantes
del planeta podrían usar intercomunicadores de una tecnología
complejísima del tamaño de un mondadientes. “Si sujetan el mondadientes
con los labios significa ‘quieto parao’ y si lo agarran con una mano en
señal desafiante significa ‘mira chacho, una cosa te voy a decir’. Un
lenguaje extraordinario más allá de lo que los humanos de a pie
podríamos comprender”. Retrato de un testigo que asegura haber visto a uno de esos extraterrestres.La
pregunta que muchos se plantean ahora es: ¿La gente de pueblo que
habita la Tierra procede del espacio exterior o bien los habitantes de
ese planeta son pueblerinos originarios de la Tierra? “Una persona de
pueblo bien puede viajar a otro planeta saltando de un campanario,
aunque lo más probable es que muchas de las personas que nos rodean
provengan del espacio exterior tal y como se muestra en algunas películas y documentales“, sentencian los investigadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario