- ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.
Lo mejor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc.
Al rincón de pensar - Martes -25- DICIEMBRE -
Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar, fue un programa de televisión español en el que cada semana dos personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores, deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc.
7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - CALLEJEROS -Asturias: la mina cierra y el futuro no se abre,.
Asturias: la mina cierra y el futuro no se abre,.
La extracción del carbón sella su clausura y deja a la región sin una actividad clave durante décadas, foto,.
Una sensación de tragedia reina estos días en la mina de carbón de San Nicolás. La explotación, ubicada en Mieres, un municipio de casi 40.000 habitantes,
es una de las más de 20 que hace tres décadas poblaron parte del área
central de Asturias y dieron empleo a más de 25.000 mineros. Hoy apenas
unos cientos trabajan en las tres que continúan en funcionamiento, y
que, cumpliendo con una decisión de la Unión Europea de 2010 que impide
la continuidad de la minería no competitiva más allá del 31 de
diciembre, tendrán que cerrar.
Es la culminación de un proceso que arrancó hace décadas y que prometió nuevos empleos en otros sectores como compensación.
Pero el resultado ha sido el contrario: Asturias ha perdido unos 75.000
puestos de trabajo en la última década, y el porcentaje de ocupados es
el segundo más bajo del país, un 44%. Este progresivo declive ha dejado
una huella derrotista en los jóvenes, especialmente en aquellos con
amplia formación, que en los últimos años han dejado la región ante la
falta de perspectivas laborales. Entre aquellos que se han quedado
prevalece la creencia de que sus condiciones de vida ya nunca serán las
de las generaciones que los precedieron.
En las instalaciones de San Nicolás, entre el trajín de compañeros que salen de la jaula, Héctor Argüelles, de 40 años, pide “alternativas laborales” para quienes pierdan su empleo. El minero David García, de 42 años, piensa que el final de esta era “ahondará en la despoblación” que sufre la zona, que solo en los últimos 20 años ha perdido un 20% de habitantes.
Un fuerte rechazo social acompañó durante los años ochenta y noventa a los primeros cierres. La minería contaba con el respaldo de una región que veía en sus explotaciones de carbón no solo una fuente de empleo, sino algo casi tan idiosincrásico como el verde de su paisaje. Movilizaciones y huelgas se sucedieron. En 1991, varias decenas de trabajadores y dirigentes sindicales eligieron una fecha inesperada, la víspera de la Nochebuena, para comenzar un encierro en una de las explotaciones.
Lo abandonaron 10 días después con la promesa de una lluvia de millones que garantizaría el orden social. Y se cumplió. La garantía de buenas prejubilaciones para el sector (que ante la peligrosidad del oficio retira a sus trabajadores a edades en torno a los 40 años, en ocasiones con pensiones que rondan los 2.500 euros mensuales), grandes inversiones en la zona o subvenciones para la creación de empresas contribuyeron a desactivar el encierro y las movilizaciones. Pero la gestión ineficiente de estos fondos, ligada en ocasiones a casos de corrupción, algunos de los cuales alcanzaron de lleno la cúspide del sindicalismo minero, acabaría por asentar un fuerte desánimo, que aún pervive, entre la población.
“No se realizó una propuesta de reestructuración de la economía a partir de la creación de empleo en otros sectores”, analiza Fermín Rodríguez, experto en análisis territorial de la Universidad de Oviedo. “El declive del carbón no ha coincidido con el auge de nuevos sectores”, abunda Esteban Fernández, economista de esta universidad. En la actualidad, la siderurgia, otro de los sectores históricos, mantiene el pulso económico de la región, si bien hace frente a la subida de los precios de la energía eléctrica, que en Asturias procede en casi un 90% de la quema de combustibles fósiles. El aluminio, que se ha resentido recientemente por el anuncio del cierre de la multinacional Alcoa de una planta en Avilés, el sector naval gijonés, o el agroalimentario son otros de larga tradición en la región, este último en auge en los últimos años.
Cuando evalúa una economía, el economista y exrector de la Universidad de Oviedo Juan Vázquez considera que hay un criterio básico para definir su éxito: “¿Está siendo capaz de retener a sus jóvenes y de atraer a trabajadores de otros lugares?”. Las cifras apuntan a que esto no está ocurriendo. Al menos desde los años noventa el número de personas que ha nacido en la región y la abandona es superior al que vuelve a ella. La población inmigrante también ha caído en los últimos años hasta situarse en el 4%, uno de los porcentajes más bajos del país.
Vázquez considera “necesario” revertir estas tendencias. El economista aconseja “recuperar el capital humano en el exterior” para afrontar tres fenómenos que convergerán en un tiempo próximo: el envejecimiento de la población, una “segunda reconversión ligada a la producción y consumo de energía” y la reforma de un modelo de financiación autonómica “del que Asturias puede no salir muy bien parada”. Uno de los lugares en los que recibió su formación parte de ese capital humano del que habla el economista es un pequeño campus en el pueblo minero de Mieres. Construido en 2001 con dinero de fondos destinados a dinamizar la economía de la comarca, 15 años después cuenta con solo un 15% de las matrículas que podría asumir. Es para muchos el ejemplo de la deficiente gestión de estas inversiones. Allí estudian unos 900 universitarios en un edificio levantado sobre las instalaciones de una antigua mina de carbón donde una Nochebuena unos trabajadores decidieron iniciar un encierro con el que pensaron que podían cambiar el curso de su tiempo.
En las instalaciones de San Nicolás, entre el trajín de compañeros que salen de la jaula, Héctor Argüelles, de 40 años, pide “alternativas laborales” para quienes pierdan su empleo. El minero David García, de 42 años, piensa que el final de esta era “ahondará en la despoblación” que sufre la zona, que solo en los últimos 20 años ha perdido un 20% de habitantes.
Un fuerte rechazo social acompañó durante los años ochenta y noventa a los primeros cierres. La minería contaba con el respaldo de una región que veía en sus explotaciones de carbón no solo una fuente de empleo, sino algo casi tan idiosincrásico como el verde de su paisaje. Movilizaciones y huelgas se sucedieron. En 1991, varias decenas de trabajadores y dirigentes sindicales eligieron una fecha inesperada, la víspera de la Nochebuena, para comenzar un encierro en una de las explotaciones.
Lo abandonaron 10 días después con la promesa de una lluvia de millones que garantizaría el orden social. Y se cumplió. La garantía de buenas prejubilaciones para el sector (que ante la peligrosidad del oficio retira a sus trabajadores a edades en torno a los 40 años, en ocasiones con pensiones que rondan los 2.500 euros mensuales), grandes inversiones en la zona o subvenciones para la creación de empresas contribuyeron a desactivar el encierro y las movilizaciones. Pero la gestión ineficiente de estos fondos, ligada en ocasiones a casos de corrupción, algunos de los cuales alcanzaron de lleno la cúspide del sindicalismo minero, acabaría por asentar un fuerte desánimo, que aún pervive, entre la población.
“No se realizó una propuesta de reestructuración de la economía a partir de la creación de empleo en otros sectores”, analiza Fermín Rodríguez, experto en análisis territorial de la Universidad de Oviedo. “El declive del carbón no ha coincidido con el auge de nuevos sectores”, abunda Esteban Fernández, economista de esta universidad. En la actualidad, la siderurgia, otro de los sectores históricos, mantiene el pulso económico de la región, si bien hace frente a la subida de los precios de la energía eléctrica, que en Asturias procede en casi un 90% de la quema de combustibles fósiles. El aluminio, que se ha resentido recientemente por el anuncio del cierre de la multinacional Alcoa de una planta en Avilés, el sector naval gijonés, o el agroalimentario son otros de larga tradición en la región, este último en auge en los últimos años.
Cuando evalúa una economía, el economista y exrector de la Universidad de Oviedo Juan Vázquez considera que hay un criterio básico para definir su éxito: “¿Está siendo capaz de retener a sus jóvenes y de atraer a trabajadores de otros lugares?”. Las cifras apuntan a que esto no está ocurriendo. Al menos desde los años noventa el número de personas que ha nacido en la región y la abandona es superior al que vuelve a ella. La población inmigrante también ha caído en los últimos años hasta situarse en el 4%, uno de los porcentajes más bajos del país.
Vázquez considera “necesario” revertir estas tendencias. El economista aconseja “recuperar el capital humano en el exterior” para afrontar tres fenómenos que convergerán en un tiempo próximo: el envejecimiento de la población, una “segunda reconversión ligada a la producción y consumo de energía” y la reforma de un modelo de financiación autonómica “del que Asturias puede no salir muy bien parada”. Uno de los lugares en los que recibió su formación parte de ese capital humano del que habla el economista es un pequeño campus en el pueblo minero de Mieres. Construido en 2001 con dinero de fondos destinados a dinamizar la economía de la comarca, 15 años después cuenta con solo un 15% de las matrículas que podría asumir. Es para muchos el ejemplo de la deficiente gestión de estas inversiones. Allí estudian unos 900 universitarios en un edificio levantado sobre las instalaciones de una antigua mina de carbón donde una Nochebuena unos trabajadores decidieron iniciar un encierro con el que pensaron que podían cambiar el curso de su tiempo.
“El empleo es una guerra perdida como la del carbón”
En Langreo, otro de los municipios de tradición minera, varios
trabajadores concluyen su jornada. Los padres de algunos de ellos han
sido mineros. Su edad puede sorprender si se tiene en cuenta que carecen
de un empleo estable: alguno roza los 40. Son los hijosde la frustrada reactivación económica de estas comarcas.
“En mi familia todos trabajaron en la mina”, rememora David Bardio, de 39 años, que se muestra incrédulo ante la perspectiva de empleo en la región. Bardio cree que además de optar a un trabajo “debe estar bien retribuido”, algo que no ve en su entorno.
Como él, Eduardo Seixas, de 38 años, también es hijo de minero. Ha tenido diversos empleos en el sector de la construcción y como camionero, aunque siempre temporales. “Me quedaba en la calle cada pocos meses”, lamenta.
Su compañero, Luis Ángel Fernández, de 34 años, cree que el empleo en Asturias “es una guerra perdida, casi tanto como la del carbón”.
TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -24- DOMINGO -30 - Diciembre - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 25- DICIEMBRE -Kára McCullough,.
DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -25- DICIEMBRE ,.
El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso. Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los invitados durante dos días pasando una noche allí. El martes -25- DICIEMBRE a las 22:40 por antena 3, etc.
LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA - LA CHICA LUNES -24 - DOMINGO -30- Diciembre -Kára McCullough,.
Kára McCullough,.
Kára Deidra McCullough (Nápoles, Italia, 9 de septiembre de 1991) es modelo, científica y reina de belleza estadounidense, y ganadora del título Miss USA 2017 y representante de dicho país en el Miss Universo 2017.
“En mi familia todos trabajaron en la mina”, rememora David Bardio, de 39 años, que se muestra incrédulo ante la perspectiva de empleo en la región. Bardio cree que además de optar a un trabajo “debe estar bien retribuido”, algo que no ve en su entorno.
Como él, Eduardo Seixas, de 38 años, también es hijo de minero. Ha tenido diversos empleos en el sector de la construcción y como camionero, aunque siempre temporales. “Me quedaba en la calle cada pocos meses”, lamenta.
Su compañero, Luis Ángel Fernández, de 34 años, cree que el empleo en Asturias “es una guerra perdida, casi tanto como la del carbón”.
TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -24- DOMINGO -30 - Diciembre - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES - 25- DICIEMBRE -Kára McCullough,.
DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -25- DICIEMBRE ,.
El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso. Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los invitados durante dos días pasando una noche allí. El martes -25- DICIEMBRE a las 22:40 por antena 3, etc.
LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA - LA CHICA LUNES -24 - DOMINGO -30- Diciembre -Kára McCullough,.
Kára McCullough,.
Kára McCullough - foto,. | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Kára Deidra McCullough | |
Nacimiento |
9 de septiembre de 1991 (27 años) Nápoles Campania, Italia | |
Residencia | Washington DC, Estados Unidos | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Catolicismo | |
Características físicas | ||
Altura | 1,78 m (5 ft 10 in) | |
Ojos | Marrón | |
Cabello | Moreno | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Modelo, participante de concurso de belleza | |
Web | ||
Karadeidra | ||
Biografía
Kara nació en Nápoles, Italia en medio de un viaje de su padre que servía en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, por lo que ha viajado y vivido en varios lugares del mundo a lo largo de su vida, entre ellos Sicilia, Japón, Corea del Sur y Hawaii. Posteriormente se graduó de licenciatura en Ciencias en la Universidad del Estado de Carolina del Sur, durante sus estudios universitarios, formó parte de la Sociedad Estadounidense de Química, la Sociedad de Física de la Salud y la Sociedad Nuclear Estadounidense. A lo largo de su carrera ha sido incluida por sus logros académicos en Golden Key Honor Society Internacional y en National Society of Black Engineers.12Concursos de belleza
Miss USA
McCullough concursó previamente en el certamen estatal, posicionándose como primera finalista en dos ocasiones, es decir en 2015 y 2016. En 2017 se coronó como Miss Distrito de Columbia, por lo que le dio el derecho a representar a dicho distrito en la sexagésima sexta (66a) edición del certamen Miss USA llevada a cabo en Las Vegas el 14 de mayo de 2017, al final de la velada ganó el título y fue coronada como Miss USA 2017 de manos de su antecesora Deshauna Barber, también de Distrito de Columbia, siendo la primera vez en la historia del certamen que ese distrito gana el título en dos años consecutivos, además de ser la cuarta vez en que Distrito de Columbia gana el título. Kara fue alabada durante todo el certamen por llevar su cabello en forma natural.34Miss Universo 2017
Al ser la ganadora McCullough tuvo el derecho de representar a Estados Unidos en la edición de Miss Universo que se llevó a cabo el 26 de noviembre de 2017 en Las Vegas, Nevada, USA en donde compitió con 91 delegadas por el título, al final quedó de semifinalista en el top 10., etc.
TITULO: Viajeros Cuatro -El incierto retorno de los tesoros africanos,.
El Miércoles-19-DICIEMBRE - a las 22:45 por La cuatro,foto,.
El Miércoles-19-DICIEMBRE - a las 22:45 por La cuatro,foto,.
El incierto retorno de los tesoros africanos,.
El polémico informe francés que aboga por una restitución de las obras expoliadas pone en alerta a los museos etnográficos de Europa. La iniciativa vaciaría buena parte de las colecciones occidental,.
¿Volverán los tesoros expoliados durante el colonialismo a pertenecer
a sus legítimos propietarios? La pregunta está sobre la mesa desde que,
a finales de noviembre, se hizo público un informe oficial encargado
por Emmanuel Macron a dos expertos que abogan por restituir al
continente africano toda obra u objeto que haya llegado a las
colecciones francesas de manera irregular. Podría ser el inicio de una
revolución en las relaciones bilaterales entre Europa y sus antiguas
colonias. O bien quedarse en papel mojado, si no se logra salir de lo
que ya se anuncia como un laberinto jurídico, administrativo y también
político. Los museos europeos reaccionan con diplomacia, aunque no
esconden su hostilidad ante el maximalismo que desprende el documento
francés. Al otro lado, los países africanos empiezan a reclamar lo que
consideran que les pertenece, animados por un nuevo clima cultural en el
que parecen superarse los tabúes de otro tiempo.
Los
autores del informe son la historiadora francesa Bénédicte Savoy y el
economista senegalés Felwine Sarr. Su recomendación principal es que,
cada vez que un país africano haga una demanda de restitución de un
objeto, Francia la acepte si no puede demostrar que no fue robado o
expoliado. Pese a todo, aseguran que no se va a producir una salida
masiva de obras. “La cuestión no es vaciar los museos europeos para
llenar los africanos. De lo que se trata es de repensar el pasado para
reflexionar sobre el futuro, instaurando un nuevo diálogo entre los dos
continentes”, señala Savoy durante una entrevista en París. La
historiadora también defiende la criticada decisión de circunscribir
esta devolución a las obras subsaharianas. “Esa parte de África se ha
visto desprovista de todo su patrimonio: se calcula que el 90% del total
se encuentra en colecciones occidentales. Ese no es el caso de Egipto o
de Grecia, de Sudamérica o de Oceanía”, justifica la experta. Y
atribuye lo que está sucediendo a un cambio generacional: “Llega una
juventud que ha crecido en un mundo globalizado y que ya no ignora que
la riqueza europea ha tenido un coste en otros lugares del mundo”.
El informe también supone un desafío a las capitales europeas con un volumen de obras de las antiguas colonias similar al de Francia, donde habría un mínimo de 90.000 objetos procedentes del África subsahariana; 70.000 de ellas están conservadas en el Museo del Quai Branly de París. Londres, Berlín, Bruselas o Viena habían dado en los últimos años algunas señales de apertura. Por ejemplo, el British Museum lidera el grupo de diálogo de Benin City, que impulsa la creación de un centro etnográfico en la antigua Edo, situada al sur de la actual Nigeria, con préstamos que cedería el gran museo londinense. En Alemania, el Ministerio de Cultura anunció hace unos meses nuevas subvenciones para investigar el origen de las obras que se expondrán en el nuevo Humboldt Forum, en pleno debate público sobre la cuestión. En Bélgica, el antiguo Museo Real del África Central, que posee 180.000 objetos originarios del continente, reabrió a comienzos de mes rebautizado como Africa Museum y con un recorrido repensado, que aspira a reflejar una igualdad simétrica entre europeos y africanos, según sus responsables. Pese a todo, el informe de Macron hace que todos esos gestos parezcan, de repente, excesivamente tímidos.
Algunos países africanos ya mueven ficha. Por ejemplo, Senegal piensa
exigir que se lo devuelvan todo. “Estamos listos para encontrar
soluciones con Francia. Pero, si se identifican 10.000 piezas en sus
colecciones, pediremos las 10.000”, dijo el ministro senegalés de
Cultura, Abdou Latif Coulibaly, en la presentación del nuevo Museo de
Civilizaciones Negras, inaugurado a comienzos de diciembre en Dakar. En
Costa de Marfil, el Gobierno tiene a punto una lista de “un centenar de
obras maestras” que piensa solicitar a Francia. Y, esta semana, la
República Democrática del Congo ha anunciado que también quiere
recuperar un listado de obras que se encuentran en Bélgica para
exponerlas en un nuevo museo que abrirá en Kinshasa en 2019. De momento,
Macron ya ha decretado la devolución inmediata de 26 obras de la
dinastía Dahomey que fueron robadas en 1892 por líderes militares
franceses. Si los estudios jurídicos son favorables, pronto regresarán a
Benín. ¿El primero de una larga serie de retornos inexorables?
Los museos consultados consideran que el documento provoca un debate necesario, aunque ninguno demuestre un entusiasmo excesivo ante sus recomendaciones. “Todavía estamos digiriendo el informe y evaluando sus consecuencias, pero es un documento importante con el que tenemos interés en interactuar”, afirma Sam Nixon, jefe del departamento africano del British Museum. Aun así, seguir la vía francesa no le parece una opción viable. “Nuestros administradores han sido claros sobre los beneficios de tener la colección aquí, dentro del museo. La intención es que la gente pueda ver y aprender de una colección sin igual, en el sentido de que es un lugar único para contar historias interculturales”, añade Nixon. El presidente del patronato del museo, sir Richard Lambert, recordó hace unos días que no pueden desprenderse de ningún objeto de su colección, como determina la ley de museos británica. Pero la normativa francesa es casi idéntica, cosa que no impide que el Gobierno francés estudie cambiarla. “Si hay que pasar por una ley, lo haremos”, anunció el domingo pasado el nuevo ministro de Cultura francés, Franck Riester.
Otros museos disimulan peor sus discrepancias. El director del Victoria & Albert Museum, Tristam Hunt, ha saludado “la honestidad y la claridad” del informe, pese a “no estar plenamente convencido sobre su enfoque”. El responsable del Museo de Arqueología de Cambridge, Nicolas Thomas, también es reticente. “Embelesados por la perspectiva de una victoria moral veloz, sus autores no piensan de forma estratégica o práctica sobre cómo las obras de arte pueden circular y resultar accesibles”, expresa. Por su parte, el director del Museo de Culturas del Mundo de Holanda, Stijn Schoonderwoerd, opina que las recomendaciones del informe son “innovadoras, directas y ambiciosas”. Eso no evita que tenga muchas reservas: “Para nosotros, la moral y la ética también son una preocupación primordial. Pero cada uno de los objetos que han llegado a los Países Bajos durante los últimos cuatro siglos de relaciones coloniales no entran necesariamente en la categoría de arte expoliado. Hace falta un acercamiento con matices”.
¿Qué destino tendrán las obras si regresan a África? En el continente existen 500 museos y hay varias decenas más en construcción. Pero la retórica imperante hasta ahora sostenía que no reunían las condiciones necesarias para conservarlos. “El argumento sobre la incapacidad africana para acoger sus propias obras es pura condescendencia”, protesta Felwine Sarr, coautor del informe de la discordia, en conversación telefónica. “Países como Sudáfrica, Nigeria, Camerún, Kenia o Senegal no tienen problemas para acoger las obras. Otros no están listos, pero debemos darles tiempo. En realidad, se generaliza sobre esa incapacidad a partir de casos individuales. En Europa desaparecen obras de los museos regularmente sin que nadie ponga en duda su capacidad para custodiarlas”, argumenta Sarr.
Desde su despacho en Nueva York, el intelectual senegalés Souleyman Bachir Diagne, que dirige el Departamento de Estudios Africanos de la Universidad de Columbia, da un apoyo incondicional al informe. Pero advierte que la falta de infraestructuras es “una realidad con la que hay que contar”. “En algunos países africanos existe una gran indiferencia respecto a la cultura y el patrimonio. Espero que lo que está sucediendo ahora les haga abrir los ojos”, señala Diagne. Retomando el subtítulo del estudio francés, aboga por “una nueva ética relacional” con África, que ya no es “aquel lugar con el que se mantenían vínculos solamente humanitarios, sino un continente nuevo con gran potencial económico”.
Para el filósofo camerunés Achille Mbembe, autor del influyente ensayo Crítica de la razón negra, las restituciones son un gesto de reparación necesario para salir del esquema de dominación del siglo pasado. “El debate ha avanzado en poco tiempo porque ha emergido una nueva conciencia en África y sus diásporas, arraigada en el deseo histórico de que el continente vuelva a ser una potencia propia”, afirma. La coleccionista francobeninesa Marie-Cécile Zinsou, que preside una fundación de arte contemporáneo en Cotunú, también considera que las recomendaciones del informe son “históricas”, porque posibilitarán que los africanos recuperen su patrimonio. “Pero hay museos que se encuentran en un estado calamitoso. Y habrá que ver si nuestros dirigentes se baten por recuperar estas obras. De momento, veo más palabras que actos”, señala Zinsou.
foto, Pilar Cisneros asume desde este viernes, junto a Fernando de Haro,
el reto de presentar "La Tarde" de COPE. La periodista zamorana forma
parte de la Cadena COPE desde 1995. Su trayectoria profesional está
ligada fundamentalmente al día a día de Madrid y su comunidad. Ha
dirigido y presentado "La Gran Manzana" y "La Mañana en Madrid", programas
de información, entretenimiento y participación de los oyentes.
Cisneros también ha estado al frente, durante varios veranos, del
magazine "Fin de Semana" que se emite las mañanas de sábado y domingo y "La Tarde" bajo la dirección de Cristina López Schlichting. Además de presentar, junto a César Lumbreras, durante más de una temporada ‘La Atalaya’. En televisión ha presentado el programa "Pongamos que hablo de Madrid" (Popular TV).
Su trabajo en los medios durante más de veinte años ha sido reconocido con varios galardones como dos antenas de plata y el Premio Guillermo Marconi de Radio que otorga el Ayuntamiento de Madrid. Sin perder el pulso de la actualidad, en los dos últimos años ha presentado el programa 'Mediodía COPE' junto a José Luis Pérez en la primera etapa y Antonio Herráiz en la última temporada.
Ahora, junto a Fernando de Haro, asume el reto de presentar una renovada tarde de COPE donde la actualidad a fondo, el periodismo de investigación y la diversión inteligente serán marcas inconfundibles del nuevo programa que se estrena este viernes desde Barcelona con motivo del primer aniversario de los atentados de Barcelona y Cambrils.
TITULO:
¿Te lo vas a comer ? -HOTEL -Cala Jóncols . Alberto Chicote ,.
El informe también supone un desafío a las capitales europeas con un volumen de obras de las antiguas colonias similar al de Francia, donde habría un mínimo de 90.000 objetos procedentes del África subsahariana; 70.000 de ellas están conservadas en el Museo del Quai Branly de París. Londres, Berlín, Bruselas o Viena habían dado en los últimos años algunas señales de apertura. Por ejemplo, el British Museum lidera el grupo de diálogo de Benin City, que impulsa la creación de un centro etnográfico en la antigua Edo, situada al sur de la actual Nigeria, con préstamos que cedería el gran museo londinense. En Alemania, el Ministerio de Cultura anunció hace unos meses nuevas subvenciones para investigar el origen de las obras que se expondrán en el nuevo Humboldt Forum, en pleno debate público sobre la cuestión. En Bélgica, el antiguo Museo Real del África Central, que posee 180.000 objetos originarios del continente, reabrió a comienzos de mes rebautizado como Africa Museum y con un recorrido repensado, que aspira a reflejar una igualdad simétrica entre europeos y africanos, según sus responsables. Pese a todo, el informe de Macron hace que todos esos gestos parezcan, de repente, excesivamente tímidos.
Los museos consultados consideran que el documento provoca un debate necesario, aunque ninguno demuestre un entusiasmo excesivo ante sus recomendaciones. “Todavía estamos digiriendo el informe y evaluando sus consecuencias, pero es un documento importante con el que tenemos interés en interactuar”, afirma Sam Nixon, jefe del departamento africano del British Museum. Aun así, seguir la vía francesa no le parece una opción viable. “Nuestros administradores han sido claros sobre los beneficios de tener la colección aquí, dentro del museo. La intención es que la gente pueda ver y aprender de una colección sin igual, en el sentido de que es un lugar único para contar historias interculturales”, añade Nixon. El presidente del patronato del museo, sir Richard Lambert, recordó hace unos días que no pueden desprenderse de ningún objeto de su colección, como determina la ley de museos británica. Pero la normativa francesa es casi idéntica, cosa que no impide que el Gobierno francés estudie cambiarla. “Si hay que pasar por una ley, lo haremos”, anunció el domingo pasado el nuevo ministro de Cultura francés, Franck Riester.
Otros museos disimulan peor sus discrepancias. El director del Victoria & Albert Museum, Tristam Hunt, ha saludado “la honestidad y la claridad” del informe, pese a “no estar plenamente convencido sobre su enfoque”. El responsable del Museo de Arqueología de Cambridge, Nicolas Thomas, también es reticente. “Embelesados por la perspectiva de una victoria moral veloz, sus autores no piensan de forma estratégica o práctica sobre cómo las obras de arte pueden circular y resultar accesibles”, expresa. Por su parte, el director del Museo de Culturas del Mundo de Holanda, Stijn Schoonderwoerd, opina que las recomendaciones del informe son “innovadoras, directas y ambiciosas”. Eso no evita que tenga muchas reservas: “Para nosotros, la moral y la ética también son una preocupación primordial. Pero cada uno de los objetos que han llegado a los Países Bajos durante los últimos cuatro siglos de relaciones coloniales no entran necesariamente en la categoría de arte expoliado. Hace falta un acercamiento con matices”.
¿Qué destino tendrán las obras si regresan a África? En el continente existen 500 museos y hay varias decenas más en construcción. Pero la retórica imperante hasta ahora sostenía que no reunían las condiciones necesarias para conservarlos. “El argumento sobre la incapacidad africana para acoger sus propias obras es pura condescendencia”, protesta Felwine Sarr, coautor del informe de la discordia, en conversación telefónica. “Países como Sudáfrica, Nigeria, Camerún, Kenia o Senegal no tienen problemas para acoger las obras. Otros no están listos, pero debemos darles tiempo. En realidad, se generaliza sobre esa incapacidad a partir de casos individuales. En Europa desaparecen obras de los museos regularmente sin que nadie ponga en duda su capacidad para custodiarlas”, argumenta Sarr.
Desde su despacho en Nueva York, el intelectual senegalés Souleyman Bachir Diagne, que dirige el Departamento de Estudios Africanos de la Universidad de Columbia, da un apoyo incondicional al informe. Pero advierte que la falta de infraestructuras es “una realidad con la que hay que contar”. “En algunos países africanos existe una gran indiferencia respecto a la cultura y el patrimonio. Espero que lo que está sucediendo ahora les haga abrir los ojos”, señala Diagne. Retomando el subtítulo del estudio francés, aboga por “una nueva ética relacional” con África, que ya no es “aquel lugar con el que se mantenían vínculos solamente humanitarios, sino un continente nuevo con gran potencial económico”.
Para el filósofo camerunés Achille Mbembe, autor del influyente ensayo Crítica de la razón negra, las restituciones son un gesto de reparación necesario para salir del esquema de dominación del siglo pasado. “El debate ha avanzado en poco tiempo porque ha emergido una nueva conciencia en África y sus diásporas, arraigada en el deseo histórico de que el continente vuelva a ser una potencia propia”, afirma. La coleccionista francobeninesa Marie-Cécile Zinsou, que preside una fundación de arte contemporáneo en Cotunú, también considera que las recomendaciones del informe son “históricas”, porque posibilitarán que los africanos recuperen su patrimonio. “Pero hay museos que se encuentran en un estado calamitoso. Y habrá que ver si nuestros dirigentes se baten por recuperar estas obras. De momento, veo más palabras que actos”, señala Zinsou.
TITULO: Ven a cenar conmigo -Pilar Cisneros,.
Pilar Cisneros,.
Así es Pilar Cisneros, la nueva voz de 'La Tarde' de COPE
La periodista zamorana forma parte de la emisora desde 1995,.
Su trabajo en los medios durante más de veinte años ha sido reconocido con varios galardones como dos antenas de plata y el Premio Guillermo Marconi de Radio que otorga el Ayuntamiento de Madrid. Sin perder el pulso de la actualidad, en los dos últimos años ha presentado el programa 'Mediodía COPE' junto a José Luis Pérez en la primera etapa y Antonio Herráiz en la última temporada.
Ahora, junto a Fernando de Haro, asume el reto de presentar una renovada tarde de COPE donde la actualidad a fondo, el periodismo de investigación y la diversión inteligente serán marcas inconfundibles del nuevo programa que se estrena este viernes desde Barcelona con motivo del primer aniversario de los atentados de Barcelona y Cambrils.
No hay comentarios:
Publicar un comentario