DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - El cuadro negado al Prado ha viajado a otras exposiciones,./ CALLEJEROS - SIN HUMO EN LOS PSIQUIATRICOS,.
TÍTULO: DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - El cuadro negado al Prado ha viajado a otras exposiciones,.
DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - El cuadro negado al Prado ha viajado a otras exposiciones, fotos.
El cuadro negado al Prado ha viajado a otras exposiciones,.
La obra del Divino Morales que se conserva en Valencia de Alcántara
se pudo ver en el claustro de la Catedral de Badajoz en el año 2000,.
Jesús Jiménez es un apasionado de la obra del Divino Morales. Por
eso, en cuanto supo que el Museo del Prado había dedicado una exposición
temporal al pintor -que se puede ver hasta el próximo 10 de enero-
viajó hasta Madrid para contemplarla. Y compró el catálogo de la muestra
como recuerdo. Al hojear la publicación, reparó en la fotografía de un
cuadro que le resultaba familiar, pero que no había visto expuesto en la
pinacoteca madrileña.
Se trata de la obra titulada 'Virgen con el niño y los Santos
Juanes', que se custodia en la iglesia de Rocamador de Valencia de
Alcántara. «Este cuadro lo he visto yo antes», se dijo para sí Jiménez,
que trabaja como guía en el museo catedralicio de Badajoz. No se
equivocaba. En el año 2000 la obra viajó hasta el claustro de la
catedral pacense para formar parte de una exposición organizada con
motivo del quinto centenario del nacimiento del emperador Carlos V.
Los organizadores de esta muestra, impulsada por la Junta de
Extremadura, tuvieron más suerte que el Prado. Como ya informó este
diario en su edición del pasado 23 de octubre, este museo solicitó a la
Diócesis de Coria-Cáceres la cesión del cuadro para la muestra
retrospectiva dedicada al Divino Morales. Pero desde la Delegación de
Patrimonio se declinó la propuesta al considerar que podría sufrir
daños. 'La Virgen con el niño y los Santos Juanes' no es un cuadro al
uso colgado de la pared, sino que forma parte de un retablo. De ahí que
el Obispado temiera posibles problemas en el desmontaje de la tabla.
El Prado se quedó sin poder llevarse la pintura a Madrid, pero no
renunció a incluirla en el catálogo de la muestra, el mismo que Jesús
Jiménez compró durante su viaje a la capital de España. En la
publicación se hace constar que la obra no está expuesta.
Falta de unanimidad
Jesús recuerda los preparativos de la muestra organizada hace 15 años
en Badajoz bajo el título 'A un lado y otro de la raya'. Fue la primera
gran exposición dedicada en Extremadura a la figura de uno de los
pintores más importantes del Renacimiento. La exposición contó con
cuatro comisarios: Carmelo Solís, Francisco Tejada, José Luis Porfirio y
José Alberto Seabra. Además de la Junta, en la organización también
hubo otras entidades como el Cabildo de la Catedral de Badajoz, la
Fundación Academia de Yuste y el Museo Nacional de Arte Antiga de
Lisboa.
Después de pasar por Badajoz, 'A un lado y otro de la raya' viajó
hasta la capital lusa, aunque este diario no ha podido confirmar si el
cuadro de Valencia de Alcántara también llegó hasta allí. Cerca de 40
obras, procedentes de iglesias y museos españoles y portugueses, fueron
reunidos para la ocasión. Elvas, Évora, San Martín de Plasencia e
Higuera la Real fueron algunos de los puntos de procedencia de los
cuadros seleccionados.
La cesión de la tabla de Valencia de Alcántara por un periodo de dos
meses también generó sus dudas en aquel momento en el seno del Obispado.
Según una información publicada el 17 de noviembre de ese año, el 'sí' a
la Junta de Extremadura no fue unánime. La decisión se tomó tras la
celebración de un reunión en la que estuvieron presentes el arcipreste y
párroco de Rocamador de aquel momento, un delegado de la Consejería de
Cultura, el alcalde la localidad y técnicos del Obispado, entre otros.
Finalmente, el obispo de la Diócesis, Ciriaco Benavente, dio el visto
bueno.
En el catálogo editado con motivo de la muestra se detalla que
Morales pintó 'La Virgen y los Santos Juanes' entre 1550 y 1560. Lo hizo
por encargo de Antonio Bravo de Xerez, comendador de Piedrabuena. El
cuadro fue concebido para la capilla de su palacio, El Caballar del
Maestre, conocido en la actualidad como 'Asiento de Topete'. Tras pasar
por un convento de monjas, la obra llegó a la iglesia de Rocamador en
1868.
TÍTULO: CALLEJEROS - SIN HUMO EN LOS PSIQUIATRICOS,.
Sin humo en los psiquiátricos - foto,.
Hospitales de Cantabria, Baleares y Aragón aplican este experimento,
que necesita de la colaboración plena de los propios trabajadores,.
El consumo del tabaco en estas zonas hospitalarias donde la ley permitía fumar no es un beneficio para los enfermos,.
El último día del año se concluyen los preparativos para el ágape
nocturno o la comida para recibir el Año Nuevo, se dan los últimos
toques al traje de cotillón o simplemente se va a tomar el aperitivo con
los amigos. Ese 31 de diciembre, pero de 2010, fue el penúltimo día en
que se pudo fumar en un local público cerrado en España. La ley
antitabaco, que había entrado en vigor cuatro años antes demostró, su
ineficacia al permitir que bares y locales de ocio con menos de 90
metros cuadrados tuvieran clientes fumadores. De esta manera, la gran
mayoría de bares siguieron como si nada. Ante este pinchazo, el Gobierno
de José Luis Rodríguez Zapatero decidió prohibir totalmente el tabaco
en espacios cerrados.
Desde el 2 de enero de 2011 no se puede fumar entre las cuatro
paredes de un espacio público, salvo en las prisiones y en los
psiquiátricos de media-larga estancia. Ambos lugares debían tener una
zona acondicionada para fumar «con ventilación propia», y se
convirtieron en un rareza legislativa, por lo que la vida del fumador no
se vio alterada ni en hospitales ni en las prisiones. La rutina siguió
igual y, en algunos centros, la zona habilitada para los enfermos
mentales se convirtió en el fumadero al que acudían los profesionales
sanitarios de todo el hospital adictos a la nocotina.
Pero unos cuantos médicos se preguntaron qué pasaría si en las zonas
para enfermos mentales se prohibiera fumar como ocurre en el resto del
país. «El primer problema que nos encontramos fue con los sindicalistas.
Nos decían que estábamos coartando derechos de los trabajadores»,
recuerda el doctor Rainer Oberguggenberger, jefe del servicio de
Psiquiatría del área sociosanitaria del Hospital Son Espases.
Tras explicarles la medida y conseguir el beneplácito de los
trabajadores -«Al final, era lo más importante»- en este centro balear
se puso en marcha el plan. Se quitaron los ceniceros y se dejó de
suministrar tabaco a los enfermos bajo una estrecha vigilancia de los
galenos. «Se entendía que el tabaco formaba parte de la atención
psiquiátrica, como algo común desde hace decenas y decenas de años.
Incluso antes había trabajadores sociales o bedeles que tenían como
objetivo comprar y suministrar tabaco. Era absurdo», explica el doctor
de Palma. «Los profesionales sanitarios deberían intervenir al respecto
ya que la dependencia de la nicotina es un trastorno adictivo recogido y
catalogado por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos
mentales», comenta el doctor Oberguggenberger.
Después de tomar esta decisión quedaba por ver qué pasaba con estos
pacientes. «Lo veían muy bien porque les dábamos una experiencia
novedosa. Podían estar sin tocar una cajetilla por unos días o unas
semanas. Y esto es un valor añadido», comenta. Los casos más agudos
estaban excluidos de esta prueba clínica. Y el resultado fue
sorprendente. No les pasaba absolutamente nada. Los resultados de los
tratamientos no se veían alterados por la retirada del tabaco. Tenían
las mismas consecuencias que sobre cualquier persona que deja durante
una temporada la nicotina. Recuperaban el gusto y ganaban algo de peso.
«La gente esperaba revoluciones, resistencia o irritabilidad. Y nos
sorprendimos nosotros mismos de que no pasara nada de eso», apunta el
doctor Oberguggenberger. Con los pacientes que tenían una mayor
dependencia del tabaco se optó por una opción menos dramática: los
parches de nicotina. El resultado de la experiencia en este colectivo
fue el mismo. No hubo ningún problema.
Más ensayos
Los contactos entre los especialistas y la propia iniciativa de
algunos de ellos provocaron que esta experiencia se repitiera casi de
forma simultánea en Aragón, Cantabria o Asturias. «La marcha atrás de
esta ley no es aconsejable, toda vez que aporta beneficios, tanto a
nivel del paciente como del equipo», apunta el doctor Carmelo Pelegrin,
jefe de servicio del hospital de Huesca. No obstante, los expertos
señalan que las ventajas son pequeñas. «Los posibles beneficios del
tabaco para la salud mental sobre la función cognitiva y la ansiedad
son, en cualquier caso, modestos y transitorios», apunta la doctora Ana
de Santiago.
«La prohibición no les hace mejorar pero puede suponer un cambio a
corto plazo. Es un granito en un tema más complejo y por algo debemos
empezar», añade el doctor Oberguggenberger. Junto a sus compañeros,
reclama un trabajo a nivel nacional que evalúe estas actuaciones que
también beneficiaron a los trabajadores. Dejaron el tabaco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario