España a ras de cielo -Rosa Montero - Borregos mentirosos . - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -16- JUNIO ,./ Ochéntame otra vez - Cáceres estrena hospital 63 años después de inaugurar 'La Residencia',./ Cómo nos reímos’ - Chicho Ibáñez Serrador,.
TITULO:
España a ras de cielo -Rosa Montero - Borregos mentirosos , . - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -16- JUNIO ,.
España a ras de cielo ,. España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo.
Martes a las 22h30,. El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista.
, etc.
PLANETA CALLEJA - DOMINGO -16-JUNIO ,. Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,.Jesús Calleja
enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e
irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y
fascinantes ., etc. Rosa Montero - Borregos mentirosos ,.
La desinformación es una nueva y muy eficaz arma política. O tomamos
conciencia del peligro, o seremos los más tontos de la historia humana,.
foto / LA NEUROCIENCIA
nos está permitiendo conocer cada vez mejor el previsible y, por
consiguiente, manipulable funcionamiento de nuestro cerebro, y las redes
sociales están utilizando malévolamente ese conocimiento igual que el
fusil utiliza la bala: con la intención criminal de reventarnos la
cabeza desde lejos.
Aunque el cerebro humano es un órgano de complejidad maravillosa, los
neurocientíficos han descubierto que la función más o menos consciente,
aquello que llamamos pomposamente “yo” (¡qué importantes somos para
nosotros mismos!), no supone más que una porción minúscula dentro de la
actividad general: “El yo es un polizonte en un trasatlántico”, dice David Eagleman.
Y esa pizca de “yo” escoge, por economía de funcionamiento, atajos de
pensamiento que pueden tener resultados catastróficos. Por ejemplo,
está demostrado que escuchar la misma afirmación más de tres o cuatro
veces nos hace a todos más proclives a creerla, aunque se trate de la
mentira más idiota. O sea: cuanto más repitas una falsedad, más se
extiende y se hinca en el pensamiento colectivo, como un virus. La
mentira es una especie de gripe mental.
Esa enfermedad viral, esa pandemia, está llegando a niveles jamás
alcanzados antes. Hace tres semanas, la ONG AVAAZ publicó un interesante
informe sobre las fake news y la manipulación informativa de la extrema derecha. Antes de las elecciones corrieron por Europa venenosos bulos: que Notre Dame será reconstruida
con un minarete musulmán, o que pandillas de emigrantes están atacando a
la policía. Todo falso, por supuesto, pero astutamente dirigido al
centro de los miedos de la gente, porque nuestro cerebro también está
programado para recordar la información negativa antes que la positiva:
según AVAAZ, las mentiras basadas en el miedo se propagan hasta seis
veces más rápidamente que las noticias reales. Un horror, porque las
noticias falsas difundidas en Facebook pueden llegar a ser vistas por
mil millones de personas al día.
La desinformación es una nueva y muy eficaz arma política, y AVAAZ
señala expresamente a Rusia y a sus millones de cuentas falsas. RT, el
canal de propaganda estatal rusa, tiene más de 2.700 millones de visitas
en YouTube.
Y, para peor, nadie es inmune. No te salva la experiencia (hay
estudios que demuestran que los mayores de 65 años difunden siete veces
más bulos que los más jóvenes), y tampoco el nivel cultural o la
inteligencia. Al contrario: todos somos proclives a creer aquello que
confirma nuestros prejuicios, y los más cultos, una vez infectados por
una mentira, tienden a estar mucho más seguros de ella y de su propio
criterio. Hay un tipo de inteligencia, muy extendida, que desdeña el
detalle y se fija, por economía, en el conjunto. En una investigación de
la Universidad de Southern California preguntaron a los alumnos:
“¿Cuántos animales llevó Moisés en el Arca?”, y sólo un 12% contestaron
correctamente: ninguno. Era el Arca de Noé, no de Moisés (lo cuenta
David Robson en su libro The Intelligence Trap). Y este tipo de mente cree con más facilidad en las fake news.
El paroxismo electoral que acabamos de vivir en España nos ha dejado
numerosos ejemplos de mentiras. Me pasmaron, por su completa falsedad,
los bulos contra el PACMA: dijeron que eran antiabortistas y antifeministas, y hasta, en el colmo del disparate, que iban a votar a VOX,
cuando precisamente VOX es su mayor enemigo e intentó que los jueces
prohibieran la campaña de PACMA. Los animalistas sacaron un vídeo
desmintiendo todo, pero sirvió de poco. ¿Cómo podemos defendernos de
estas malignas manipulaciones? Es difícil, muy difícil; en las pasadas
elecciones, la empresa de seguridad Protect Global lanzó una campaña
para desmentir los bulos contra los emigrantes por medio de datos (como,
por ejemplo, que sólo el 16% de los robos en España son cometidos por
extranjeros). Una gran iniciativa, pero insuficiente, porque la
desinformación es tan contagiosa como el ébola. O tomamos conciencia del
peligro, desarrollamos planes nacionales contra la mentira organizada y
empezamos a educar a los niños en el pensamiento crítico, o seremos los
borregos más tontos de la historia humana, camino del matadero y
balando mentiras todos a una.
TITULO: Ochéntame otra vez -Cáceres estrena hospital 63 años después de inaugurar 'La Residencia' ,.
Jueves -13- junio a las 22:35 en La 1, fotos.
Cáceres estrena hospital 63 años después de inaugurar 'La Residencia',.
Plantillas de La Rseidencia del Seguro cuando se inauguró en junio de 1956.
El
Universitario nace con 222 camas y 1.000 trabajadores; el San Pedro se
abrió en el año 1956 con 64 y menos de cien profesional,.
Este
mes de junio la ciudad de Cáceres está viviendo la puesta en
funcionamiento del nuevo Hospital Universitario de Cáceres, un
gigantesco edificio que se ha construido en la carretera de Trujillo, en
donde trabajan alrededor de mil personas, ochocientas de las cuales
forman parte del personal sanitario. En estos días se están empezando a
ocupar las 222 camas disponibles para enfermos hospitalizados, 180 de
ellas en habitaciones individuales.
Hay que remontarse a
otro mes de junio, pero de hace 63 años, para recordar la última vez que
se inauguró un hospital público en Cáceres. Fue el 15 de junio de 1956,
viernes para más señas, cuando comenzó a andar la Residencia del Seguro
de Enfermedad de Cáceres, que así se llamaba entonces el Hospital San
Pedro de Alcántara. La Residencia de Cáceres se inauguró tres meses
después que la de Badajoz.
Empezó
con 64 camas de hospitalización y menos de un centenar de trabajadores, y
con la particularidad de que entre ese centenar de empleados, se
encontraban 14 monjas de la Compañía de las Hijas de la Caridad de San
Vicente Paúl que hacían de enfermeras. Las monjas estuvieron en la
Residencia más de 15 años y vivían en la novena planta del edificio.
En el antiguo Hospital San Pedro de Alcántara vivían y trabajaban catorce monjas
Al cumplir 50 años, en 2006, el San Pedro ya tenía 520 camas y más de 2.000 empleados
En
la entrada del Hospital había cuatro habitaciones dormitorio: una para
el director de la Residencia, otras dos para los médicos de guardia y
una cuarta era en donde vivía el sacerdote Manuel Vidal.
En los primeros años las mujeres hospitalizadas estaban en la planta tercera y los hombres en la quinta.
Jorge
Alfonso Jiménez, enfermero jubilado que trabajó muchos años en el
Hospital San Pedro de Alcántara, señala que La Residencia fue un 'boom'
socio sanitario como nunca se había visto en Cáceres. «Llamaron
poderosamente la atención los solariums con sus tumbonas, la comida de
tres platos, el abundante cortinaje, floreros, cuadros... Entendemos que
entonces los microorganismos no 'anidaban'», recuerda.
El 30 de
mayo de 1959 se creó la Escuela de Enfermeras del Seguro de Enfermedad
de Cáceres, que se formaron en el Hospital. 15 de las alumnas vivían en
la cuarta planta en régimen de internado.
El primer paciente
operado en el futuro Hospital San Pedro de Alcántara fue el obrero
Francisco Caballero Prado, nacido el 21 de enero de 1922, que vivía en
la calle Plasencia, en los aledaños de la Plaza de Toros de Cáceres. Se
le intervino de una hernia inguinal.
El primer nacido en el
hospital fue un niño, el domingo 17 de junio, al que le regalaron una
canastilla. Jorge Alfonso señala que los primeros trillizos nacieron el
20 de mayo de 1960 y que sus padres eran de Plasencia. «Pero la bomba
-dice- llegó el 27 de abril de 1959 con el nacimiento de los primeros
cuatrillizos, de padres trujillanos». En 1972 también hubo un
alumbramiento de cuatrillizas y las madrinas de las niñas fueron las
mujeres de cuatro autoridades de la época, entre ellas el gobernador
civil Valentín Gutiérrez Durán, el alcalde Díaz de Bustamante y el
presidente de la Diputación Provincial Felipe Camisón.
Uno de los solárium de los pasillos. En el centro, el anestesista Manuel Montero.La
Residencia empezó con 64 camas, pero pronto llegó a tener 240 camas, 19
nidos para recién nacidos y dos incubadoras. Cuando se celebró el
cincuentenario del Hospital, en el año 2006, ya había 520 camas y más de
2.000 trabajadores.
El nuevo Hospital Universitario de Cáceres ha
nacido con las Urgencias funcionando desde un primer momento; pero en
la Residencia tardaron en ponerse en marcha. Jorge Alfonso explica que
«tuvieron que pasar bastantes años para dotar a la Residencia de un
'aprendiz' de Urgencias. Comenzó a funcionar el 1 de abril de 1968 con
un médico y un practicante ininterrumpidamente, salvo los domingos y los
festivos, que estaban desde las cinco de la tarde hasta a las nueve de
la mañana». Cuenta que la primera ambulancia para traslado de enfermos y
heridos, «fue la del practicante Antonio Borrilla, que después se hizo
médico, desempeñando su labor de anestesista. El domicilio de la
ambulancia estaba en la cacereña calle de Ronda del Carmen 10, sus
teléfonos eran el 2903 y el 188».
Dos de las primeras enfermeras, con los uniformes y cofias de la época.El
San Pedro, que ahora pasa a un segundo plano con el nuevo hospital,
tuvo cinco ampliaciones. Una importante reforma es la que se hizo
después de resultar dañadas varias dependencias en 1997, como
consecuencia de estallar un depósito de gas que había en la zona
exterior.
El Hospital Universitario de Cáceres aún no está
completo. Se ha abierto al terminar su primera fase, pero falta la
segunda que se espera que se licite en este año.
TITULO: Cómo nos reímos’ - Chicho Ibáñez Serrador,.
RTVE homenajea a una de sus grandes leyendas: foto - Chicho Ibáñez Serrador,.
Todos los canales de la Corporación recordarán al genio y pionero de la televisión, fallecido este viernes
El documental ‘Historias para
recordar’, de ‘Imprescindibles’, esta noche en La 1 y TVE Internacional
(22:30) y el domingo en La 2 (21:30).
Especiales sobre el ‘Un, dos, tres’ de ‘Viaje al centro de la tele’, en La 1 y TVE Internacional y ‘Cómo nos reímos’, en La 2
Programas e informativos de TVE y RNE centrarán muchos de sus contenidos en su vida, trayectoria y trascendencia
‘Informe Semanal’ incluirá un reportaje en su edición de mañana
‘Corazón’ se centrará en su figura el sábado y el domingo, en directo
La programación especial podrá seguirse también en RTVE Digital. Además, crónicas y reportajes en RTVE.es y en sus redes sociales, especialmente las del Archivo RTVE
Chicho Ibáñez Serrador
rtve
Narciso Ibáñez Serrador (Chicho) es
uno de los nombres más importantes de la historia de la televisión en
España. Sus programas forman parte de la memoria sentimental del país,
aunque no es menos reseñable su labor como autor teatral y como director
de cine. RTVE rinde tributo al genio que llegó a Televisión Española en
1963, donde creó formatos que revolucionaron el lenguaje audiovisual y
dieron a conocer a TVE en toda Europa.
‘Historias para recordar’, de ‘Imprescindibles’
La 1 y TVE Internacional emitirán esta noche (22:30 horas, después del partido Islas Feroe-España) el documental que le dedicó ‘Imprescindibles’
hace dos años, cuando se cumplía el 45º aniversario de su mítico ‘Un,
dos, tres… responda otra vez’. Una producción propia de RTVE, dirigida
por Marisa Paniagua y Carlos Muriana y apoyada en los testimonios de
expertos, pero sobre todo en los de sus amigos y de la gente que trabajó
estrechamente con él. Directores de cine, como Álex de la Iglesia o
Juan Antonio Bayona hablan de la enorme influencia que, con sólo dos
películas, ejerció Narciso Ibáñez Serrador en toda una generación de
cineastas españoles.
Su familia
descubre su lado más personal y desconocido, y es el propio Chicho
quien, según su costumbre, hace la presentación y despedida del
documental. El Archivo de RTVE pone en contexto el trabajo de un autor y
realizador adelantado a su tiempo.
El documental ‘Historias para recordar’ podrá verse también estedomingo a las 21:30 en La 2.
Homenajes con una sonrisa
Después del documental de ‘Imprescindibles’ La 1 y TVE Internacional emitirán esta noche dos especiales de ‘Viaje al centro de la tele’ con
los “momentazos” del ‘Un, dos, tres…’. Un recorrido trepidante y
nostálgico por uno de los programas más emblemáticos y queridos de la
televisión: sus presentadores, azafatas, humoristas, míticas mascotas…
Un espacio creado y dirigido por Chicho Ibáñez Serrador, con 10
temporadas y 34 años de recorrido.
Un entrañable recuerdo que tendrá continuidad el domingo en La 2: a las 20:30 horas emitirá un capítulo de ‘Cómo nos reímos’
con los grandes cómicos que hicieron algunas de sus primeras
apariciones en el ‘Un, dos, tres…’: el Dúo Sacapuntas, Martes y Trece,
los Morancos, Bigote Arrocet, Ángel Garó, Arévalo…
Programas e informativos
Programas e informativos de TVE y RNE centrarán sus contenidos en su vida, trayectoria y trascendencia. El espacio ‘Informe Semanal’ incluirá un reportaje de homenaje y recuerdo en su edición de mañana, y ‘Corazón’ se
realizará en directo el sábado y el domingo centrado en su figura. Toda
la programación especial podrá seguirse también en RTVE Digital.
Además, crónicas y reportajes en RTVE.es y en sus redes sociales, especialmente las del Archivo RTVE
Un pionero de la televisión
Nacido
en Montevideo en 1935 e hijo de actores, Chicho creció entre
bambalinas. Tras un brillante inicio en el teatro, por el camino se topó
con un medio recién nacido: la televisión en los años 50.
En
1963 llegó a Televisión Española, con solo siete años de emisiones. Él
tenía 28 y contaba con experiencia y éxito en la televisión argentina.
Renovó el lenguaje audiovisual en España y logró para TVE algunos de los
premios más importantes del momento (Ninfa de Oro en Montecarlo, Rosa
de Oro en Praga…). La serie ‘Historias para no dormir’ se convirtió
pronto en un gran éxito que aterrorizaba cada viernes a millones de
españoles.
‘Un, dos, tres… responda otra vez’ fue
el programa que más ha marcado a generaciones de españoles. Un concurso
arriesgado e innovador, que gozó del favor del público durante décadas y
que creció en espectáculo y en humor hasta convertirse en un gran show.
En el ámbito del entretenimiento también destacaron ‘El Semáforo’ o ‘Waku-waku’, y en divulgación, ‘Hablemos de sexo’, el primero en hablar abiertamente del tema en España.
Pero, además, Chicho fue un genio polifacético.
En sus comienzos fue un hombre de teatro, y con solo dos películas (‘La
Residencia’ de 1969 y ‘¿Quién puede matar a un niño?’ de 1976) se
convirtió en un referente del género fantástico y de terror.
El cine español le rindió este año su máximo homenaje al concederle el Goya de Honor 2019.
No hay comentarios:
Publicar un comentario