España Directo - El por qué de las calles ,./ Mi casa es la vuestra - Nadal: “Toqué fondo, me cansé de sufrir dolor”. Viernes -14- Junio,./ Detrás del muro - PÁGINA DOS - La escritora Clara Sánchez presenta su nueva novela,./ ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Un comedor para Alaska y Mario,.
TITULO: España Directo - El por qué de las calles,.
El por qué de las calles,.
Vista aérea de Badajoz en los años 50,. foto,.
En
atención a las peticiones recibidas de ampliar lo dicho sobre los
nombres antiguos de las calles de Badajoz vamos a recordar algunos de
los que a mediados del siglo XIX aún ostentaban. Como es natural,
únicamente del casco intramuros. Entre otras cosas porque fuera no había
todavía ninguna. Muchos se han conservado hasta tiempo no lejano.
Seguro que bastantes lectores los conocen, e incluso los han utilizado.
Como
el apelativo de cada vía derivaba de las señas que la identificaban,
dada la cantidad de centros religiosos y similares que proliferaban en
la ciudad, un elevado numero hacía referencia a ellos. Muchos aún
perduran, aunque el referente haya desaparecido.
Relacionados con
una iglesia, convento, ermita, hospital o lugar semejante, tenemos los
Campos de San Juan, San Francisco y de la Cruz; plazas de San José, San
Agustín, San Andrés, Descalzas, Santa Catalina, Santa María la Real, y
Soledad; calles de San Agustín, Santa Lucía, Trinidad, Madre de Dios,
San Gabriel, Concepción, Encarnación, Hospicio Viejo, San Lorenzo, los
Padres, Magdalena, San Blas y alguno más.
Otras lo recibían de sus
características o función, que se convertían en el denotativo de
identificación: Plaza Vieja, Esquina del Rastro, Arco del Peso, Botica
de Sandoval, Casas de Falcato, Puerto Chico, Rinconada, Casas de Borja,
Cuerna, Peñas, Costanilla, Alta, del Río, Corta, Larga, Pozo, Polvillo,
Capachos, Gobernación, Gobernador Viejo, Nueva, y otros tan sonoros como
Malos Sabores, Peso de los Cerdos, del Burro, Patadas, Zumbadera,
Braguetillas, Pulgosa, o de las Beatas. O de las artesanías, oficios o
servicios que alojaban: Sal Vieja, Sal, Munición Vieja, Aduana,
Tenerías, Zapatería, Cerrajería, Ollería, Gorrero, Mesones, o Lagares.
No
menos expresivos eran los relacionados con personajes o familias
destacadas que moraban en ellas: Melchor de Évora, Cojo Lanero, Fonseca,
Rebolla, La Roma, Doña Damiana León, La Portuguesa Rica, Corregidores,
Tomás Rey, Céspedes, Chapín, Abril, Álamo, Doblados, Cansados, Doctor
Lobato, Sepúlveda, Benegas o callejón de Velasco. Árboles y elementos
vegetales singulares nominaban también a muchas: Olivo, Parra, Morales o
del Moral, Granados, o Ñame. Más moderna es la barriada de las Moreras.
Extremo a destacar es que, pese al carácter eminentemente
militar de la ciudad, son muy pocas las calles y lugares que ostentan
nombres de esta inspiración. Mencionemos, entre las raras excepciones,
el callejón del Parque y la calle de los Esgüizaros, a cuya localización
emplazamos a los curiosos.
Seguro que la mayoría de los lectores
puede identificar sin gran dificultad cada uno de estos nombres
antiguos, algunos de los cuales se mantienen, con los actuales. Para los
que no, como señalar la concordancia en cada caso resultaría farragoso,
remitimos a los interesados a nuestros libros Itinerarios y
encrucijadas, Calles del viejo Badajoz, y Badajoz, piedra y tiempo.
Calles con historias, editados por el Diario HOY y el Ayuntamiento de
Badajoz, respectivamente, en 2002, en los que, además de las
concordancias, se incluyen numerosas anécdotas y curiosidades.
TITULO:
Mi casa es la vuestra - Nadal: “Toqué fondo, me cansé de sufrir dolor” . Viernes -14- Junio,.
Viernes -14- Junio - a las 22.00, en Telecinco, foto,.
Nadal: “Toqué fondo, me cansé de sufrir dolor”,.
Después
de su duodécimo éxito en París, al campeón de 18 grandes (Manacor, 33
años) se le ve feliz y relajado. Conversa con EL PAÍS sobre el éxito y
un periodo más difícil de lo que muchos se imaginan,.
El encuentro de Rafael Nadal (Manacor, 33 años)
con EL PAÍS tiene un doble episodio. Recibe primero con nocturnidad,
poco después de haber elevado su duodécima Copa de los Mosqueteros, que
acompaña reluciente a un costado la conversación. Y emplaza de nuevo a
la mañana siguiente, en el céntrico hotel de París en el que se hospeda
siempre, cerca de la Torre Eiffel. Ha dormido bien, la celebración ha
sido controlada. En ambos momentos viste un pantalón corto y se le ve
feliz, relajado después del enésimo éxito. Llega este después de un
periodo más difícil de lo que muchos se imaginan. Pregunta. Sinceramente, ¿se veía hace un mes y medio en esta situación? Respuesta. No, pero si seguí adelante fue porque
creía que podía llegar a estar hasta aquí, porque de lo contrario
hubiese tomado otro camino. Hay momentos en los que hay que tomar
decisiones y todos sabéis lo que me ha ocurrido en los 18 últimos meses.
Si al tema de la rodilla, que me ha ido dando problemas, le vamos
sumando todos los extras que me han ido pasando, son demasiadas cosas.
En un momento dado, uno va tirando hacia adelante, pero llega un punto
en el que tocas fondo, porque es frustrante no tener la capacidad de
entrenarse ni de competir lo que uno necesita para estar al nivel
necesario. P. ¿De qué magnitud fue el bloqueo mental? R. Después de Indian Wells tuve un bajón importante y
dentro de mi cabeza había varias alternativas. Una de ellas era parar
durante una temporada para ver si se me regeneraba un poquito el cuerpo y
dejábamos de ir de lesión en lesión; la otra era seguir adelante, pero
había que hacerlo con otra dinámica, porque había entrado en una espiral
negativa y no veía la luz. P. ¿Cuál fue el punto más crítico? R. Necesitaba un cambio de chip y eso no se produce
de cero a cien. Aquella noche en Barcelona, después de ganarle a Mayer
como le gané, toqué fondo. Entonces me prometí que hasta aquí: me dije
que iba a estar con la actitud y la energía adecuadas, aceptando los
problemas para poder competir bien en la gira de tierra. Para mí jugar
en Madrid, Barcelona, Roma o Roland Garros es la parte más bonita del
año, y desde esa promesa que me hice a mí mismo avancé. He conseguido
hacer de ese proceso lo que yo visualizaba, valorando las pequeñas
mejoras de cada día. A partir de ahí se ha conseguido llegar a un nivel
muy alto. Fui dando pasos importantes desde que jugué contra Thiem en Barcelona y luego di el definitivo en Roma.
Pasé un periodo anímico bajo. Debía recuperar mi fuerza interior e hice la reflexión adecuada
P. Después de salir de esta última, ¿se ve capaz de todo? R. Yo nunca me he visto capaz de todo. Estoy feliz
de haber conseguido algo que es muy especial, y claro que el camino que
se ha hecho no es solo para dejarlo ahí, sino para continuarlo. Pero
tengo que ajustar el calendario y algunas cosas con el equipo para
tratar de estar bien en los torneos que quiero estar bien, y a partir de
ese planteamiento intentaré darme opciones en Wimbledon. Después, ya
veremos lo que ocurre. P. ¿En algún momento dejó de valorar el mérito de lo que ha conseguido? R. No, yo no. Nunca he cometido ese error. Sí que es
verdad que en algún momento la gente daba casi por hecho el ganar y eso
es peligroso. Es cierto que hace tiempo que eso no ocurre, desde 2015,
porque ahí ya desapareció esa sensación, pero yo siempre he valorado
cada torneo que he ganado, aunque es evidente que algunos me han hecho
más ilusión que otros. P.Carlos Moyà, su técnico, dijo que nunca le había visto tan bajo anímicamente. ¿Es así? R. Estaba con pocas ganas, porque otra vez tenía
otra pequeña roturita en el tendón de la rodilla y eso supuso otro
tratamiento, dejar de jugar tres semanas. Después tuve que empezar otra
vez poco a poco, pero con dolor, porque esa es la realidad. Y no es que
te pase eso y empieces como si nada, perfecto, no. Jugaba con dolor y
eso es complicado. Yo nunca me cansé de sufrir en lo tenístico, en la
pista, pero llega un momento en el que uno está cansado de sufrir cosas
continuadas. Al final, llega un momento en el que tener dolor es
cansado. Y cuando digo esto hablo más allá de la vida deportiva, hablo
de la vida real. Tener dolor continuamente es duro. Uno va acumulando
dolor, dolor y dolor durante muchos meses, y si encima cuando te
recuperas de una entras en otra… Pasé un momento anímico bajo.
Necesitaba hablar con el equipo y pensar. Necesitaba encontrar mi fuerza
interior para seguir adelante. Fui capaz de hacer una reflexión
adecuada.
En algún momento la gente daba casi por hecho el ganar, y creo que eso es peligroso”
P. En esos periodos, ¿llega uno a sentirse alguna vez solo? R. Yo nunca me he sentido solo en ningún lado. Tengo
a mis amigos de toda la vida, los mismos desde los tres años, y está mi
equipo, que es prácticamente el mismo de siempre. También tengo también
una familia que es de Manacor, y en los pueblos la vida es distinta que
en las grandes ciudades. Yo tengo contacto con mi familia a diario, así
que nunca me he sentido solo. Lo que sí ocurre es que en un momento
dado, lo que yo vivo, yo siento y por lo que yo paso, lo hago solo yo,
con lo cual necesito la ayuda de la gente que me conoce bien y me
quiere. Siempre he estado muy bien asesorado y muy bien acompañado. P. Este año ha ganado en París de modo rotundo. ¿Con qué se queda? R. Yo creo que he hecho muchas cosas bien y casi
ninguna mal. ¿Si me preguntas si he sacado bien? No he sacado increíble,
pero he sacado bien, y en momentos importantes he hecho puntos con el
servicio; el revés ha estado muy bien durante todo el torneo y el drive
también; la movilidad otra vez ha estado bien… Influye el hecho de
haber podido jugar cinco semanas sin retirarme. Eso es lo que le da
confianza a tu cuerpo, el poder correr y desplazarse sin miedo. Cuando
vas acumulando parones uno tiene miedo y no va con confianza hacia la
bola, y el hecho de poder enlazar cinco semanas te aporta seguridad. P. Ha sorteado numerosas situaciones difíciles. ¿Cómo lo consigue? R. No lo sé… Lo que yo creo es que ni cuando gano
todo es increíble, ni cuando pierdo todo es nefasto. Emocionalmente soy
una persona más o menos estable, con momentos mejores y peores, claro,
pero no soy de ir ni muy hacia arriba ni muy hacia abajo. Estoy en un
término medio que me ayuda habitualmente a aceptar las cosas negativas
que van ocurriendo y también las positivas. El hecho de no elevarme me
ayuda mucho a poder seguir haciendo cosas positivas, porque al final
mantengo un perfil lógico y normal. Respeto al deporte, al rival y a la
competición, porque al final sales ahí, y puedes ganar o puedes perder. A
partir de esa aceptación, se encara todo de una manera más adecuada. P. En alguna ocasión mencionó que no se estaba
valorando demasiado las tres semifinales de la gira. ¿Ha llegado a
sentirse cuestionado? ¿Cree que el trato de los medios es correcto? R. Muy bueno. Por norma general, creo que el trato
que he recibido ha sido muy bueno, y yo también he intentado tener un
comportamiento adecuado como para recibirlo. He intentado no poner malas
caras ni tener actitudes inadecuadas, ni dentro ni fuera de la pista.
Siempre me he sentido muy respetado por los medios. Lo que dije en
Madrid es que quizá, para los periodistas era poco el llegar a las
semifinales, y que para mí, en ese momento en el que estaba, significaba
mucho. No era un reproche hacia la prensa en ningún caso. Lo que dije
es que se ha hecho una normalidad de ganar 11 veces en Montecarlo
o en Barcelona, y este año se pierde en las semifinales y parece un
drama. Era una forma de decir que, en un momento difícil y a pesar de
todos los problemas, había llegado a tres semifinales. He sabido valorar
las pequeñas victorias y entiendo que en el marco global de lo que la
gente pueda esperar de mí pudiera parecer poco, pero para mí no lo es.
Me da igual que salga lo de mi boda, pero luego todo se convierte en un circo y nadie se retracta
P. Dice sentirse preparado para afrontar un declive, pero, ¿está el aficionado preparado para verle algún día no ganar? R. Yo creo que sí, siempre habrá campeones, o eso
espero. Supongo que sí lo estará, y si no lo está se va a acostumbrar… A
los mejores de la historia, en cualquier faceta, les llega su día, como
me llegará a mí. Conmigo ha habido varias veces que parecía que iba a
llegar, y al final no ha llegado. Sigo aquí. Cuando llegue el momento
llegará, y la gente lo aceptará al igual que lo ha aceptado con todos. P. Este año se casa. ¿Hasta qué punto le dolió la filtración de la boda? R. A mí personalmente no me hizo ningún daño. Lo que
ocurre es que se habla mucho de todas esas cosas. He leído que yo tenía
un enfado tremendo y… la verdad es que no. Son cosas que intentamos
mantener en privado y que salen. Pues vale. A mí, que salgan, en el
fondo me da igual. Yo no tengo ningún inconveniente en que salga lo de
la boda y se haga público, no hay ningún problema. El tema es que
después todo se convierte en un circo. Estamos acostumbrados a las redes
sociales y a que los medios, con desconocimiento de causa, publiquen
cosas que no tienen ningún sentido ni son verdad en ningún caso, y
además luego nadie se retracta. No me ha causado ningún dolor de cabeza.
España tiene diferentes culturas, y para que funcione debemos amarnos como país
P. Hace un año, aquí en París, pedía públicamente elecciones. ¿Satisfecho? ¿Cómo ve ahora el mapa político? R. Es una situación convulsa, porque ha habido
varias votaciones en un espacio corto de tiempo. A mi modo de entender,
para que funcionen las cosas debe haber una estabilidad, y nos ha
faltado esa estabilidad por varias razones. Ahora se ha votado y hay un
ganador, pero que necesitará de pactos, supongo. Lo que se tiene que
conseguir es que haya una responsabilidad general de pensar en España y
los españoles, más que pensar en beneficios personales de los propios
partidos. En estos momentos en los que vivimos ya no es un tema de un
partido o dos, porque ya hay muchos partidos que han entrado en escena y
hay que entenderse y llegar a acuerdos por el beneficio de todos. P. Habla de nuevas fuerzas. ¿Considera que España está muy partida? R. Los extremos no son buenos en la vida, ni de un
lado ni de otro. Yo creo que la forma de avanzar en esta vida es,
principalmente, con respeto y tolerancia hacia lo que dicen los demás.
En este sentido, estamos en un país donde hay diferentes culturas y
diferentes idiomas, y para que las cosas funcionen debemos amarnos como
país, con nuestras diferentes formas de vivir y de entender las cosas, y
respetarnos. Estamos en un mundo en el que todo tiende hacia la unión,
más que a la separación. No creo que porque ahora haya diferentes
partidos o ideas las cosas puedan ser peores, porque se puede llegar a
pactos que antes no se podían conseguir, ya que solo había ideas muy
concretas. Lo único que hay que hacer es ejercer la responsabilidad y
mirar hacia adelante.
TITULO: Detrás
del muro - PÁGINA DOS - La escritora Clara Sánchez presenta su nueva novela,.
Pagina Dos',.
La escritora Clara Sánchez presenta su nueva novela en 'Página Dos',.
Martes 11 de junio a las 20:00 horas en La 2/ foto,.
Óscar López
rtve,.
Oscar López, director y presentador de 'Página Dos', hablará con Clara Sánchez sobre ‘El amante silencioso’,
ambientada en África. Cuenta la historia de una mujer madrileña que
trabaja en una asociación de víctimas dependientes y recibe la misión de
rescatar a un joven que se encuentra atrapado en una secta en Kenia.
Para esto, ella misma se introducirá en la secta y tendrá que sortear
las manipulaciones del gurú.
La novela denuncia el poder malévolo de las sectas y, al mismo tiempo, regala una historia de amor en unos parajes exóticos.
A continuación, el programa viajará a
Sevilla para mostrar a los espectadores su actividad literaria; y la
poetisa Ada Salas recitará uno de sus poemas.
Como siempre, ‘Página Dos’ informará en 90 segundos de la actualidad editorial.
TITULO: ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Un comedor para Alaska y Mario,. El Lunes -10- Junio a las 22:45 por Antena 3, foto,.
Un comedor para Alaska y Mario,.
'Masters
de la reforma' (Antena 3) recibe este lunes la visita de la famosa
pareja, que exige a los concursantes un espacio con decoración 'kitsch'.
Una
pareja expulsada regresa este lunes, a las 22:45 horas, a 'Masters de
la reforma', el programa de Antena 3 que busca al mejor manitas, pero
con sentido estético, al que recompensa con un premio de 130.000 euros
en metálico, más otros 20.000 euros en muebles.
Con Manel
Fuentes al frente, las caravanas del programa se desplazan hoy a
Madrid, donde tiene lugar la repesca, que consiste en restaurar la
tapicería de un viejo sillón, de una butaca u otra pieza para darle una
segunda vida. Tras ello, con dos miembros de vuelta, y bajo la mirada de
la arquitecta e interiorista Teresa Sapey, los peones tienen que
reformar la asociación de vecinos en la Colonia Obrera de Chamartín, que
necesita una intervención urgente para garantizar su continuidad.
En
su interior, la cuadrilla desmonta la barra de bar para levantar una
nueva, cambia el suelo, alisa las paredes para revestirlas con zócalos,
papel y pintura, mejora la iluminación, esmalta puertas y ventanas y,
para terminar, renueva el mobiliario. Mientras, en el exterior, coloca
un camino de baldosas y un suelo con tablas de madera, acondiciona las
zonas ajardinadas, mejora las zonas de la fachada que están deterioradas
y construye un escenario, a modo de estrado.
Los ganadores se
salvan de la prueba de eliminación, en la que el resto afronta la
complicada tarea de decorar un comedor 'kitsch' para Alaska y Mario
Vaquerizo. A cada pareja se le adjudica un color, algo que provocará
errores por parte de los concursantes y los consecuentes avisos y
correcciones de los jueces, como los del arquitecto e interiorista Tomás
Alía. Este comentaba durante la grabación, en los más de 2.500 metros
cuadrados de plató, que es un programa en el que surge un cúmulo de
«emociones contenidas» por parte de unos concursantes que llegan «con
mucha voluntad y a dejarse la piel». El formato es muy exigente, tanto
que obliga a darlo todo. «En tres días hacen proyectos como un colegio,
un restaurante, una vivienda gigante.».
«Vocación pedagógica»
«Para
esta prueba no pretendemos que hagan cinco espacios 'kitsch', sino que
con cuatros toques 'kitsch' hagan un comedor muy elegante», explicaba
Alía, que confiesa que «no tenía vocación de animal televisivo», pero
que cree que fue elegido en el 'casting', de entre más de 100 personas,
por su forma de forma de expresarse y su naturalidad. «Tengo vocación
pedagógica, y vengo a contar lo necesario y lo importante que es
incorporar a nuestra vida el diseño, la ergonomía, el confort, para
democratizar la estética. No todo es decidir por lo superfluo y por lo
ornamental, sino por lo necesario para ser feliz», asegura.
Además,
el diseñador explica que no existe «un elemento que canalice las
capacidades» del sector en España, un país en el que, como siempre dice,
«no hay trayectoria del interiorismo ni de la arquitectura»: «A nivel
histórico, hemos pasado de la mesa camilla al fenómeno Ikea. No ha
habido evolución». Por todo ello resulta un programa que puede tener una
gran importancia en la televisión, y en el que todo está hecho a lo
grande, ya que a las gigantescas dimensiones del plató alcalaíno, hay
que sumarle las más de 7 toneladas de cemento, las 5 de hormigón, las 10
de mortero, las 14 de arena y las 4 de yeso para llevar a cabo las
reformas.
Otro de sus reclamos es un «'casting' impresionante»,
con «perfiles muy diferenciados», donde confluye «gente joven con mucha
energía» con otra «más madurita», con una «carga emocional muy 'heavy'»,
y alguna bronca que otra, «pero siempre con vocación didáctica», según
el juez del concurso, siempre acompañado por el también interiorista
Pepe Leal y la jefa de obra, Carolina Castedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario