Cuadernos de paso - Más de dos mil plazas para estudiar FP,. / DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - La intrahistoria de una tanda inolvidable ,./ REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Phil Camino: La memoria de los vivos ,./ Viaje al centro de la tele - Àlex Corretja: «Ahora disfruto mucho más que cuando jugaba» ,./ Me voy a comer el mundo - El avance tecnológico en los últimos años es impresionante» ,./ REVISTA GIGANTES - BALONCESTO - PLAYOFF - REAL MADRID -94- VALENCIA -72-,.
TITULO: Cuadernos de paso - Más de dos mil plazas para estudiar FP,.
Más de dos mil plazas para estudiar FP,.
Estudiantes del ciclo de carpintería de Formación Profesional, foto,.
El
centro Abril incorpora agrojardinería y el Nuestra Señora de Bótoa
cambia el ciclo de control de obras por el de restauración,.
Tibios
cambios en el mapa de la FP para el próximo curso en la ciudad. La
Comisión Permanente del Consejo de Formación Profesional ha aprobado un
nuevo ciclo del nivel básico para el Abril y un cambio en el Nuestra
Señora de Bótoa.
En el centro permanente de adultos del
Casco Antiguo incorpora agrojardinería y en el instituto de la avenida
del diario HOY se sustituye el de nivel medio de organización y control
de obras por el de decoración y rehabilitación.
OFERTA
Virgen de Guadalupe
Administración, informática, mantenimiento y electromecánica.
Sopeña (Oscus)
Administración e imagen personal.
Adoratrices
Administración, sanidad y servicios socioculturales.
Bárbara
Informática y servicios socioculturales.
Bioclimático
Electricidad y sanidad.
Castelar
Informática y sanidad.
Ciudad Jardín
Electricidad.
Domingo Cáceres
Comercio.
Nuestra Señora de Bótoa
Agraria y edificación.
Reino Aftasí
Artes gráficas.
Rodríguez Moñino
Imagen y sonido.
San Fernando
Hostelería y turismo.
San José
Administración,
edificación, fabricación mecánica, imagen personal, industria
alimentaria, mantenimiento, madera y transporte.
San Roque
Energía y mantenimiento.
Zurbarán
Actividades físicas y deportivas.
Con la oferta del
centro Abril, en la ciudad hay ya 16 centros educativos con alguna
modalidad en sus aulas. En total, más de dos mil plazas repartidas en
más de quince familias profesionales (En Extremadura se ofrecen todas
menos tres del curriculum nacional). El San José de la avenida Padre
Tacoronte es, de largo, el que más estudiantes de estos itinerarios
profesionales acoge en la ciudad. Casi 400 plazas para ocho ramas
distintas. Allí se estudian los oficios clásicos como carpintería,
mecánica o peluquería, pero también los de administración o industria
alimentaria.
En otros institutos suelen compaginar la oferta de
ESO con algunas ramas específicas de FP. El Castelar, por ejemplo, suele
ser la preferencia para los interesados en informática y ciencias de la
salud. 240 plazas. Anatomía patológica o laboratorio clínico son dos de
los más demandados. El San Fernando ha ganado fama en los últimos años
para los interesados en la cocina y la restauración. Se puede estudiar
la pasarela completa. Desde el nivel básico hasta el superior. Cada año
pueden ingresar 160 estudiantes nuevos.
En el Reino Aftasí se han
ido abriendo paso las artes gráficas y el diseño porque disponen
también del bachillerato artístico. La rama social se estudia en el
Bárbara de Braganza a través de Educación Infantil, Animación
Sociocultural y Promoción de Igualdad de Género. El Nuestra Señora de
Bótoa dispone de dos líneas: la agraria y la de edificación y obra. En
ambos campos permiten pasar desde la básica hasta el superior. Para los
interesados en el deporte, su sitio es el Zurbarán. Tanto ciclo medio
como superior, para dedicarse a conducir, animar o enseñar actividades
físicas y deportivas.
Juan Maldonado es el director general de FP
de la Consejería. Según sus cálculos, en el vigente 18/19 se han
cubierto más del 80 por ciento de las plazas que constituían la oferta
en la región. Destaca también el fuerte impulso a la Formación
Profesional Dual, mediante la creación de la figura de los 'Prospectores
de Empresas de FP Dual', orientados a mejorar el contacto entre el
sector productivo y los centros educativos siempre.
La Formación
Profesional, explica, se ha posicionado en los últimos años como una
posibilidad eficiente de inserción laboral porque se basa en un
aprendizaje práctico. En las actualizaciones de ciclos, aclara, tienen
en cuenta la oferta de estudiantes, la inserción laboral y el uso
eficiente de las instalaciones. Y pone como ejemplo las ofertas que se
han abierto en horario de tarde para algunos casos.
También
tienen en cuenta a la hora de incorporar nuevos planes de estudios la
posibilidad de completar familias profesionales ya implantadas para
facilitar el itinerario íntegro hasta el nivel superior.
TITULO:
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION
Y OBRAS ! CINE - La intrahistoria de una tanda inolvidable,.
¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que,
en La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial
atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
DESAYUNO
- CENA -
SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! -La intrahistoria de una tanda inolvidable ,.
DESAYUNO
- CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! -La intrahistoria de una tanda inolvidable ,. ,
fotos,.
La intrahistoria de una tanda inolvidable,.
SEGUNDA B
La intrahistoria de una tanda inolvidable,.
Álex Jiménez y Javi Sánchez en el hornito Santa Eulalia.
Álex
Jiménez, autor del último penalti, y Javi Sánchez, el guardameta que
atajó dos de nueve, repasan cómo se cocinó el ascenso del Mérida,.
El
penalti de Ricardo en el añadido de Pamplona, el de Fernández Cuesta en
Riazor y ahora el noveno de la tanda de Álex Jiménez ante el
Socuéllamos. Instantes desde los once metros que eran y que ya son
historia viva del fútbol emeritense. «Acuérdate de lo que
te dije el jueves. Si Jacinto corre lento, lo tira colocado. Si coge
carrerilla, la rompe. Acuérdate», le dijo, nada más comenzar la tanda de
penaltis, Álex Jiménez a su amigo Javi Sánchez. «Y nada más ver correr a
Jacinto, me acordé de lo que me dijo Álex. Y aguanté», desvela Javi
Sánchez, que empezó parando el primero del Yugo en la tanda del domingo
(luego también pararía el tercero de Carlos García).
«Y yo luego,
cuando se encamina a lanzar el definitivo, le digo que aguante, que el
portero se tira antes», recuerda Javi Sánchez. «Y yo le dije que no, que
había ensayado durante la semana tirarlo fuerte, arriba y al centro.
Ensayé uno el jueves y lo hice así y otro el sábado e igual. Así que le
di las gracias. pero no le hice caso», se ríe ahora Álex Jiménez, autor
del noveno y definitivo penal.
No quería tirar el central del
Mérida. Ni se le pasaba por la cabeza. De hecho, en el octavo penalti,
discute con Curro por ver quién lo tira. Curro se acordaba de un penalti
que falló con el Villanovense en un playoff. y Álex de otro que erró
con el Real Madrid en una final de juveniles. «Era un torneo en Hungría.
Segundo año de juvenil. Jugábamos ante el Ferencvaros. Era el segundo
penalti de la tanda. Y lo fallé. Fue el último penalti que tiré». hasta
el del domingo en el Romano. Y en eso pensaba Álex Jiménez mientras se
encaminaba hacia el punto de penalti.
Pero este sí que lo metió,
«porque también es verdad que no era la misma mi responsabilidad que la
que tuvieron antes Curro, Muneta o Espinar. Ellos lanzaban obligados a
marcar porque si no estábamos fuera; yo lanzaba para subir. Si lo
hubiera fallado, la tanda continuaría», se sacude la importancia Álex
Jiménez.
Tiraba para subir porque antes Essomba lanzó el suyo
fuera. «Siempre pienso que los voy a parar», confiesa Javi Sánchez, que
ya en Liga paró uno al Aceuchal y al Moralo en Liga. «Pero al final,
cuando siguen marcando y no paras ninguno, sí que te agobias un poco,
porque no eres capaz de quitarle la presión a los lanzadores de tu
equipo». El jueves, junto a Domingo Durán, Álex Jiménez y Migue Montes
empezó a preparar esa 'hipotética' tanda.
«La base de datos de
Domingo tenía controlados los de Megías, Belencoso y Jacinto, que son
los que más han tirado este año. Y luego Álex y Migue me aconsejaban
porque los conocían de su etapa anterior allí. Hablamos de su zona de
seguridad, de cómo los tiraban según el momento del partido. pero es
solo una ayuda, porque luego, por ejemplo, Belencoso lo cambió. Saben
que los tenemos estudiados y cambian a última hora».
«Los porteros
tienen más 'scouting' que nosotros», reconoce Álex Jiménez. «Nosotros,
al final, no nos hace falta saber nada del portero contrario, sino
tirarlos donde nos encontremos más seguros». Álex Jiménez tiró de
seguridad. y hoy celebra ya en Móstoles un ascenso que llevará por
siempre su nombre. «Soy consciente de eso. Pero yo sólo lancé el último
penalti. Con el tiempo, este ascenso se debe de recordar por la
temporada que se ha marcado todo el equipo, por el gran grupo humano que
hemos conformado. El ascenso tiene muchos nombres propios».
TITULO: REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO
CON CHESTER - Phil Camino: La memoria de los vivos ,.
VIAJANDO CON CHESTER Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - Phil Camino: La memoria de los vivos,.
Phil Camino: La memoria de los vivos,.
fotos / Casa de México en España ha acogido la presentación de La memoria de los vivos, novela de la que es autora Phil Camino
y que edita Galaxia Gutemberg. Una novela que discurre en un setenta
por ciento en México y que en octubre se presentará en ese país, donde
espera conseguir un gran éxito, dado que allí viven todavía algunos de
los descendientes de los personajes retratados en la novela.
El acto de presentación, dirigido por Joan Tarrida
como director de Galaxia Gutemberg, tuvo lugar el día 5 de junio (2019)
y a lo largo del acto quedó claro que estamos ante una novela de
emigración basada en hechos y personas reales pasados por el tamiz de la
ficción, lo que no ha impedido a algunos de ellos reconocerse y
“despertar”. La novela está muy bien documentada, ya que la
familia dejó un nutrido archivo de imágenes y documentos contables –sí,
contables: eran gentes de negocios, minas y colmados- que hablan de un
pasado pionero absolutamente deslumbrante y que, vistas las imágenes,
entronca, por la época y la estética, con películas como El Padrino.
Unos pioneros que huyendo de España y de Irlanda, llegaron a México y,
una vez allí, formaron una sola familia y se hicieron tan ricos y tan de
repente, que con tan solo veinte años podía uno de los protagonistas,
Ángel Myat, dirigir empresas diversas (plata, petróleo, inmobiliarias) e
invitar a sus celebraciones familiares a toreros famosos o a cantantes
como Carusso.
Pero el propio Ángel Myat quien, por vivir cien
años, tuvo ocasión de ver cómo su imperio se consolidaba en manos de sus
hijos, también vislumbró cómo se hundiría a manos de los nietos. Existe
aún la casa familiar en Cantabria, una de aquellas que los indianos
construían a su regreso para deslumbrar y honrar a la tierra que les vio
marchar pobres, pero sus herederos, la autora entre ellos, ya no la
poseen. Así se da el caso, como en los grandes imperios, de que una
colosal fortuna que paseó sus galas por Irlanda, Santander, Londres,
París o Nueva York conociera, en tan solo tres generaciones, su
nacimiento, auge y caída.
Al mismo tiempo, el país de acogida
vivía abismado en las continuas luchas por su independencia y por una
guerra civil, peripecias que afectaron a esta familia, por lo que La
memoria de los vivos es, además de una novela de pioneros, una novela
que se adentra en el delicado tejido compuesto de tramas y de nudos que
urden las familias con su entorno sociopolítico.
Fiel a las
palabras de Cicerón: «La vida de los muertos está depositada en la
memoria de los vivos», Phil Camino ha trenzado esta historia a la que se
ha visto impelida por la fuerza de los documentos familiares,
extrayendo el material narrativo de diarios, cartas, fotografías e
historias oídas de generación en generación, con los que ha elaborado un
video y ha dado forma literaria a la saga de los Myagh-Trápaga,
irlandeses y cántabros.
Se puede acceder a las primeras páginas del libro en este enlace.
Phil
Camino (Madrid, 1972) es escritora y directora editorial de La Huerta
Grande. Vive en Madrid, donde fundó la librería Los Editores,
especializada en editoriales independientes. Es autora de las novelas Belmanso (Plataforma, 2012) y Rehenes (2014), y del ensayo testimonial Diez lunas blancas (Elba, 2017), una profunda reflexión sobre la maternidad.
TITULO: Viaje al centro de la tele -Àlex Corretja: «Ahora disfruto mucho más que cuando jugaba» ,.
Àlex Corretja: «Ahora disfruto mucho más que cuando jugaba» ,.
foto / Àlex Corretja.
«Cuando
me preguntan qué es de mi vida profesional, lo primero que digo es que
soy comentarista», asegura antes de comentar en DMax la semifinal de
Roland Garros entre Nadal y Federer,.
Trigesimoctava
batalla de la misma guerra. Rafa Nadal y Roger Federer se ven mañana
las caras a las 12:30 horas, si el clima lo permite, en la primera
semifinal de Roland Garros, que emite en abierto DMax. Al frente de la
retransmisión, los comentaristas de Eurosport Álvaro Benito y Fernando
Gómez, y el extenista Àlex Corretja (Barcelona, 45 años), que forma
parte del equipo de expertos en tenis del canal deportivo.
- ¿Disfruta con las retransmisiones igual que cuando jugaba?
Disfruto
mucho más, cuando jugaba sufría mucho más. Cuando comento puedo decir
al 100% lo que estoy sintiendo, lo que veo. Me gusta analizarlo y
transmitirlo con la máxima pasión, porque así vivo el tenis, y la vida
en general, y lo intento hacer lo más sencillo posible, para que lo
pueda entender todo el mundo, sea aficionado al tenis o no, y de
cualquier edad. Para mí ese es el mayor reto y la máxima ilusión.
- ¿Cómo era antes de colgar la raqueta?
Cuando
jugaba, estaba mucho más concentrado y pendiente de lo que tenía que
hacer, y era un sufrimiento más profundo. Solo disfrutabas prácticamente
cuando casi habías ganado. Durante el partido no era sencillo, o al
menos a mí me costaba. Comentando y entrevistando, simplemente me dejo
ir, intento ser natural, y, sobre todo, muy respetuoso.
- ¿Ser comentarista es algo que los deportistas se van planteando al final de su carrera o que surge sin más?
Yo
creo que poco a poco los jugadores y jugadoras van planteándose algo
más, porque se dan cuenta de que hay vida después del tenis. Pero es
difícil, pasados los 30 años, empezar de nuevo cuando ya has hecho lo
más emocionante de tu vida. Encontrar algo que te llene tanto como lo
que has hecho.
- ¿Se lo había planteado?
Nunca.
Yo intenté jugar al máximo hasta el final, y cuando me retiré surgió
esta posibilidad. Fui comentando, me dieron la posibilidad de hacer
entrevistas en TVE, fui creciendo y ahora, cuando me preguntan qué es de
mi vida profesional, lo primero que digo es que soy comentarista, en
TVE y en Eurosport. También tengo otras cosas: una marca propia de ropa
deportiva, que lleva mi apellido; doy charlas motivacionales a empresas,
que me gusta mucho y me lo paso muy bien; tengo una empresa de
representación de deportistas. Son muchas cosas, pero, por encima de
todo, tengo tres hijas, un hijo y una pareja, y esa es mi prioridad en
la vida.
- ¿Cómo ve el encuentro?
Muy
emotivo. Tener a Federer y a Nadal en otra semifinal de Grand Slam creo
que es un sueño para todos los aficionados al tenis. Veo un partido
abierto, pero creo que jugar contra Rafa, al mejor de cinco sets y en
Roland Garros, en tierra, es el partido más difícil que puede encontrar a
día de hoy Federer.
- ¿Se le puede ganar en la arcilla de París?
Es
el peor lugar para los rivales y el mejor para él. La pista central es
muy grande, y él se defiende muy bien, pero también ataca perfectamente.
Sus bolas van muy altas y muy profundas, y además, el ser zurdo abre
ángulos muy complicados para los diestros. Eso sí, va a tener que estar
muy atento con el resto, porque Federer va a intentar sacar y subir a la
red bastante, y variar mucho con su juego y siendo muy agresivo.
- A punto de cumplir 38 años y ahí sigue.
Federer
está tocado por una varita mágica, pero también es un grandísimo
trabajador y un muy buen profesional que ha sabido gestionar los últimos
años de su carrera para llegar en condiciones muy buenas. Su forma de
jugar también ha hecho que no haya tenido tanto desgaste físico, y eso
le ha ayudado para que a día de hoy, con casi 38 años, todavía sea capaz
de jugar a este nivel tan alto.
- Junto a Djokovic, es el único que tiene récord ganador frente a los dos.
Eso
es increíble. Y también curioso. Es verdad que ellos eran más
jovencitos, pero ya habían tenido buenos resultados. Federer, de hecho,
después de ganarle yo en 2001 ganó a Sampras en Wimbledon, que fue su
gran explosión. Y con Rafa, él había ganado a Albert Costa en
Montecarlo, yo lo gané en Barcelona, él ganó a Moyà en Hamburgo, y yo lo
gané en Madrid. Es anecdótico, es bonito para la historia, pero, vaya,
ya me cambiaría por un 10% de lo que han conseguido ellos a nivel
profesional, sinceramente.
- Entre esas dos carreras y la de Djokovic, ¿con cuál se queda?
Uf.
Todas son tan increíbles. No lo sé. Nunca me lo había planteado, porque
lo veo tan lejano. No sé cómo se puede escoger eso, pero todas tienen
algo especial y son brillantes. Que Rafa haya ganado once veces aquí es
absolutamente insólito e insuperable, Federer por otra parte tiene esa
variedad de haber ganado muchas veces en Wimbledon y en Nueva York, y
Djokovic tres cuartos de lo mismo pero con Australia. Las tres me
parecen absolutamente insólitas.
- También han vivido constantes evoluciones.
Los
tres han tenido que ir mejorando. Yo cuando jugaba contra Sampras me di
cuenta de que si no mejoraba mucho mi resto, contra él iba a sufrir
mucho; contra Agassi, lo mismo con la movilidad de piernas y la
resistencia; contra los españoles, tenía que mejorar en tierra porque si
no encontraba un golpe ganador ellos se defendían muy bien. Te vas
retroalimentando según lo que tus rivales ofrecen. Se trata de mejorar
para complicarles la vida y explotar al máximo lo que tú tienes. Cuando
coincides en una época con gente muy buena, te obliga a mejorar. Hubo
una época en que Federer no encontraba la manera de ganar a Rafa, y las
últimas veces lo ha hecho perfectamente en pista dura.
- ¿Hay algún tenista que le dé 'rabia' que no haya podido triunfar más por culpa de estos tres?
Zverev
está jugando muy bien, ha ganado varios Master 1000, pero luego en
Grand Slam lo máximo que ha llegado es a cuartos. Berdych también tuvo
una época que jugaba muy bien, pero hay uno en especial, además de David
Ferrer, que creo que ha sido muy consistente: Del Potro. Me gustaría
que ganara otro grande, pero no va ser fácil, porque siempre se enfrenta
a dos o tres de ellos antes de los cuartos, y llega algo tocado a las
rondas finales.
TITULO: Me voy a comer el mundo -El avance tecnológico en los últimos años es impresionante,.
El avance tecnológico en los últimos años es impresionante,.
foto - Javier Marcano en la cosechadora que utiliza.
El estudio que realiza Francisco Javier Marcano junto a Cicytex permite conocer el rendimiento exacto de cada parcela,.
Don
Benito. Natural de Santander, aunque afincado en Don Benito desde los
siete años, Francisco Javier Marcano continúa con el negocio familiar de
servicios agrícolas de su padre con el que empezó a trabajar hace ya
treinta años. No era su intención inicial, pero por distintas
circunstancias al final comenzó a trabajar con su padre. Ahora, su
actividad depende de una agricultura cada vez más tecnológica. Prueba de
ello es el proyecto que lleva a cabo con Cicytex. -¿En qué consiste este proyecto?
-Se
trata de hacer un seguimiento de las tierras desde el Cicytex a través
de satélites para conocer niveles de clorofila, humedad, densidad
vegetal o masa foliar de las tierras, todo ello con sistemas
informáticos. Mi parte llega a través de la cosechadora, que está dotada
de sensores de humedad y de masa para calcular peso y humedad de la
tierra. Así, con estos sensores y el guiado GPS se hace un mapeo de
terreno que va pintando en un plano distintos colores en función del
rendimiento que da esa tierra.
«Se puede hacer un seguimiento para tener unas previsiones de riego, siembra o abonado»
-¿Qué resultados se obtienen?
-Combinando
los datos del Cicytex y los resultados de cosecha, junto con datos
históricos de un año y otro, se puede hacer un seguimiento de la tierra
para poder hacer unas previsiones de siembra, de abonado o de riego
adaptado a cada tierra. Incluso se puede hacer para cada zona de esa
parcela. -Un cruzado de datos.
-Correcto.
Después el agricultor con esa base de datos y el histórico de otros años
puede ver si la tierra es mala, si siempre lo ha sido, o si, por el
contrario, es buena. Así puede saber si le interesa o no echar más abono
o nutrientes a la tierra. -¿Cuáles serían los beneficios?
-Principalmente
son económicos. Permite reducir costes y también mejorar la producción.
Es una reducción de trabajo porque todo esto se puede combinar con los
sistemas informáticos que se están implantando en la agricultura pues ya
hay máquinas sembradoras con el sistema de siembra variable o también
abonadoras. En estas máquinas se pueden introducir los datos desde un
ordenador en casa y hacer un mapa de siembra, abonado o cura. Así, la
máquina con los sistemas que tiene va dosificando sin tener que hacerlo
manualmente el agricultor. Esto conlleva mayor efectividad, porque el
ordenador es más fiable. -¿Cuánto lleváis trabajando?
-Con
Cicytex hace algo más de un año. Aunque los agricultores aún no están
mentalizados con este sistema, que es lo que se pretende. La intención
es que poco a poco vayan integrando esta tecnología para mejorar
productividad y rentabilidad. -Es una muestra más de la implantación de la tecnología en la agricultura.
-Esto
va a pasos agigantados. Yo no me considero mayor, pero la tecnología
está avanzando muchísimo y los jóvenes lo cogen mucho más rápido. El
avance de las tecnologías en el campo en los últimos años es
impresionante. De hecho, hace diez años esto era algo inimaginable. Todo
el tema de GPS, autoguiado o el mapeo. Todavía la gente no lo ve y son
pocos los que te demandan esto. Aún estamos aprendiendo y para eso está
Cicytex, para facilitarnos la labor de entenderlo y poder aprovechar
todas ventajas. -¿Por qué al agricultor le cuesta aceptar estas novedades?
-Es
una cuestión de educación. Nos hemos criado trabajando siempre de una
manera y todas las tecnologías nos causan en principio algo de rechazo.
Se nos hace cuesta arriba porque el aprendizaje hace que tengas que
perder un tiempo que el agricultor muchas veces no tiene. Eso te quita
tiempo, pero esa pérdida de tiempo se recupera luego. -¿Cuál es la causa?
-No
ven todavía las ventajas que tiene esta tecnología. Algunos
agricultores ya me lo están pidiendo, por ir aprendiendo, pero los
resultados no se verán hasta dentro de dos o tres años cuando tengamos
esa base de datos. Ahora estamos más en un proceso de concienciación del
agricultor en cuanto a la rentabilidad de este sistema. -¿Dónde se están realizando las pruebas?
-Sobre todo en la parte de Don Benito, Villanueva de la Serena, La Haba o Guareña.
TITULO: REVISTA GIGANTES - BALONCESTO - PLAYOFF - REAL MADRID -94- VALENCIA -72-,.
Resultado Final - REAL MADRID -94- VALENCIA -72-, foto.
Los blancos arrasaron a un rival sin energía ni determinación. En el minuto 28 vencían por 34: 72-38. Randolph sumó 24 puntos (6 de 6 de tres) en 22:13., etc,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario