Maneras de educar - Elvira Navarro, cuentos de terror sin sangre ,. SABADO -2- FEBRERO ,./ España a ras de cielo -: Patricia: de Japón a las Leonas ,.PLANETA CALLEJA - DOMINGO -3- FEBRERO,. / Ochéntame otra vez -Sara Andrés, Siete Estrellas para una velocista imparable,.
TITULO:
Maneras de educar - Elvira Navarro, cuentos de terror sin sangre,.
SABADO -2- FEBRERO ,.
Maneras de educar - SABADO -2- FEBRERO,.
Programa que descubre los proyectos educativos más
innovadores del país de la mano del profesor James Van der Lust. El
espacio recorre diferentes colegios . El sabado -2-FEBRERO a las 10:15 por La 1, etc.
Elvira Navarro, cuentos de terror sin sangre,.
La autora publica nuevo libro, «La isla de los conejos», once relatos que se mueven en el campo del terror psicológico,.
Las historias de ( foto ) Elvira Navarro (Huelva,
1978) pasan el filtro del tiempo: nacen en un momento, maduran y años
después de haber sido concebidas, si la autora considera que siguen
manteniendo el interés, se convierten en relatos o novelas. Su nuevo
libro, La isla de los conejos (Literatura
Random House), son once cuentos que se mueven en el campo del terror
psicológico. «No hace falta sangre para dar miedo. El terror se genera a
través de las proyecciones que los protagonistas hacen de la realidad,
con entornos desconcertantes e incomprensibles», explica Navarro. Por
sus páginas desfilan personajes supuestamente normales que viven
en «estados de excepción» y que abandonan sus hogares para embarcarse
en un viaje a lugares tétricos, en la ocupación de una isla o en la búsqueda de una dirección desaparecida en una ciudad.
Este es, por ejemplo, el argumento de Paris Périphérie,
uno de los relatos más destacados del libro. Navarro revela que este
cuento comenzó a forjarse en su cabeza hace más de 15 años, cuando se
fue de Erasmus a la capital francesa y descubrió que la ciudad la
expulsaba del lujo, la grandiosidad y el romanticismo prometidos.
«Aquello no existía para mí, que no tenía dinero. Me fui a vivir a una
residencia de jóvenes trabajadores en un barrio de las afueras, casi la banlieue.
Aquello me horrorizó, pensé que estaba en descomposición y me pareció
que era un reflejo de lo que estaba ocurriendo en la sociedad»,
recuerda. «Cuando uno no encuentra un portal que está buscando en una
calle, algo que nos puede ocurrir a todos en un determinado momento,
empieza a pensar que su percepción de la realidad no está funcionando
bien», asevera. Esto es el «extrañamiento» ante la realidad, una característica común de todos los personajes. La isla de los conejos,
que da nombre al libro, cuenta la historia de un inventor que, con
diferentes ingenios, trata de acabar con nidos de aves en una islita del
Guadalquivir. «Las islas generan extrañeza», apunta Navarro, en cuyos
textos los escenarios toman vida propia. «Muchos de los lugares de mis
historias son sórdidos y mugrientos porque encarnan los conflictos de
los personajes, que muchas veces tienen mugre en el alma», continúa
Navarro, que maneja para sus cuentos los conflictos en el espacio
urbano, donde la gente no quiere estar, pero tampoco irse. «Lo que hay
es trasiego», matiza.
También aparecen por sus páginas un enano
amenazante o una mujer a la que le crece una pata desde su oreja,
deformidades que se convierten en una metáfora. «Cuando uno está mutando
tanto que se sale de la norma, lo que está fuera de la norma es
liberador y aterrador a la vez», resume la autora onubense. TITULO:España
a ras de cielo -Patricia: de Japón a las Leonas,,. - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -3- FEBRERO,. España a ras de cielo ,. España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo.
Martes a las 22h30,. El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista.
, etc.
PLANETA CALLEJA - DOMINGO -3- FEBRERO ,. Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,.Jesús Calleja
enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e
irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y
fascinantes ., etc. Patricia: de Japón a las Leonas”,.
Tras su paso por
la liga japonesa de seven con Tokio Phoenix, la madrileña está de vuelta
en España y este domingo volverá a entrar en una convocatoria de la
Selección de XV. / foto,.
Pase lo que pase el domingo en el España-Escocia (12:30, Estadio Central de Madrid), una de las buenas noticias que dejará el partido para la Selección española será la vuelta a una convocatoria de Patricia García (El Escorial, 29 años).
Retornada ya de su periplo en Japón, donde ha estado jugando la liga de
rugby a siete entre agosto y octubre con el Tokio Phoenix, vuelve a
entrar en los planes de José Antonio Barrio, en los que siempre ha sido capital mientras ha estado disponible. Hablar de Patricia García es hablar de una de las internacionales
más destacadas de la historia del XV del León. Campeona de Liga en 2018
con Olímpico de Pozuelo, su club cuando ha estado en España (en Francia
también ganó el título liguero, con el RC Lons en 2012), suma 31 (el
domingo serán 32) partidos internacionales con el XV del León desde
2010,con el que ha sido campeona de Europa en 2010 y 2016 y además ha
participado en dos mundiales. Con el seven debutó el mismo año y desde entonces ha acumulado una hoja de servicios intachable.
Ha participado en todas las temporadas de las Series Mundiales desde la
temporada 2012/2013, siendo elegida cuatro años por el medio
ScrumQueens en el equipo ideal de la temporada y, el año pasado, también
en el que designa la organización de la competición. Además, ha participado en unos Juegos, los de Río 2016, en los que se estrenó esta modalidad
y las Leonas consiguieron un diploma olímpico y en otros dos mundiales
(2013 y 2018), ha sido campeona de Europa en 2010 y campeona del Mundo
universitaria el mismo año, contribuyendo decisivamente a asentar el
rugby a siete femenino español como uno de los más competitivos de
Europa.
Patricia García.
Hablar de Patricia es hablar también de fomento del rugby.
Con el oval por bandera, ha viajado por los cinco continentes. En
muchas ocasiones con motivo de sus proyectos solidarios: 'Rugby Libre',
con el que ha llevado conceptos como el trabajo en equipo, el respeto y
el sacrificio a lugares como la prisión de Punta Arenas, en Chile, las favelas de Río de Janeiro o la aldea de Tinghir, en Marruecos, y 'Rugby y Valores',
enfocado a "la difusión de valores del rugby a nivel nacional y
tratando de llegar a todos los niveles de la sociedad a través de
empresas, clubes deportivos, centros educativos y grupos en riesgo de
exclusión social", en sus propias palabras. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por INEF,
hija predilecta de El Escorial y miembro del jurado de los Premios
Princesa de Asturias, otro de sus compromisos es con la igualdad entre
hombres y mujeres, y lo canaliza en parte como embajadora del programa Universo Mujer del CSD y de algunas de las actividades que engloba, como el Tour Mujer,
Salud y Deporte, con el que el pasado mayo estuvo en Santander tratando
de romper los estereotipos que rodean a la práctica deportiva femenina.
Actualmente, se encuentra inmersa Hablar de Patricia García es hablar
de un referente, dentro y fuera de los campos de rugby.
TÍTULO: Ochéntame otra vez - Sara Andrés, Siete Estrellas para una velocista imparable,. Jueves -24- de ENERO a las 22:35 en La 1, fotos. Sara Andrés, Siete Estrellas para una velocista imparable,.
Sara Andrés - fotos,.
La atleta hizo
frente a un accidente de tráfico, en el que perdió los pies, y a un
cáncer. Ahora mira a los Juegos de Tokio 2020.
Sara Andrés (Madrid, 32 años) recibió el Premio Siete Estrellas de la Comunidad de Madrid a la mejor deportista femenina. La atleta hizo frente a un accidente de tráfico en 2011, en el que perdió los pies, y después a un cáncer de tiroides. Ahora es diploma paralímpico en Río y medallista mundial de 200 y 400.
Mira a los Juegos de Tokio 2020 y sueña con medalla. “Ser reconocida
por Madrid es muy especial para mí, porque yo siempre que voy por ahí
intento representar a mi región”, cuenta Andrés. "Prefiero
no tener pies y saber a dónde voy, que tenerlos y estar perdida". Tiene
como lema Sara, que también trabaja como maestra en un colegio de Villanueva de la Cañada e incluso ha desfilado en la Madrid Fashion Week.
Entre todo, saca tiempo para sus sesiones de entrenamiento: “El
atletismo me hace sentir viva, que puedo hacer más cosas cada día. Todo
lo que me proponga”.
Sara Andrés.
Sara está especializada en 100, 200 y 400, tiene esta temporada Mundiales en París, y en los Juegos de Tokio tendrá que competir en 100 y longitud, que son las pruebas que se introducen en su categoría. “Me toca ponerme las pilas que algunas saltan hasta seis metros”.
Sara, de personalidad alegre y siempre sonriente, se ha forjado un
carácter luchador y habla sin tapujos de aquel accidente. “Sin él, a lo
mejor no tendría los valores que tengo ahora como la paciencia, la
humildad…”, cuenta la velocista que se ha convertido en una heroína de los alumnos de su cole y entre los atletas de la Residencia Blume, con los que se pica haciendo series de velocidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario