Un trío en la cocina - Chaud Froid de ternera,./ Un país mágico -Metro disminuye los trenes en hora punta pese al aumento de viajeros,. , ./ Diario de un nómada - La ruta de la seda. Capítulo 4: Desierto de Kyzyl Kum,.
TITULO: Un trío en la cocina - Chaud Froid de ternera,.
fotos / Un trío en la cocina - Chaud Froid de ternera,.
Esta receta se denomina chaud-froid (caliente-frío) porque es una preparación clásica francesa que se prepara en caliente pero se come en frío.
En primer lugar, cortamos la carne en dados grandes.
En una sartén con un chorrito de aceite cocinamos los dados de carne vuelta y vuelta. Salpimentamos y reservamos en frío.
En otra sartén grande, derretimos la mantequilla, agregamos la harina y cocinamos. Añadimos todo el caldo de carne. Cuando éste espese, tendremos una salsa velouté.
En un bol con abundante agua, hidratamos la gelatina. Incorporamos la gelatina en la salsa velouté y la retiramos del fuego.
Por otro lado, pinchamos la carne en unos palitos de brocheta. Inmediatamente bañamos las brochetas en la salsa. Colocamos las brochetas sobre una bandeja con papel de horno. Llevamos al frío hasta el momento de servir.
TITULO: Un país mágico -Metro disminuye los trenes en hora punta pese al aumento de viajeros,.
El sabado -22- Diciembre a las 18:30 por La 2, fotos.
Metro disminuye los trenes en hora punta pese al aumento de viajeros,.
Los
viajeros crecen un 5% este año, pero hay menos trenes: esta Navidad, en
base a las tablas que ha tenido acceso EL PAÍS, un 4,7% menos de trenes
que el año pasado,.
Melchor, Gaspar y Baltasar aparecen en un vagón de Metro de Madrid.
Están organizando el reparto del día de Reyes: “Hago trasbordo a la
línea”, musita uno de los Magos en el anuncio navideño de la empresa
pública. “Pues si vienen en Metro, los regalos no llegarán hasta Semana
Santa”, responde a la campaña una usuaria en redes sociales. Como ella,
muchos ciudadanos sufren y se lamentan por el mal funcionamiento del
servicio: retrasos, aglomeraciones, incidencias… La percepción es que
hay menos trenes y que tardan más. Las tablas de frecuencia de trenes de
la compañía para la campaña de Navidad, a las que ha tenido acceso EL
PAÍS, lo confirman: a pesar de que los viajeros crecen una media del 5%,
este mes de diciembre, en días laborables, en la red hay programados
menos trenes: un 4,7% con respecto a la campaña de 2017. Casi todas
líneas (menos la 7, la 11, el ramal y el Metro ligero) muestran
descensos, con picos de disminución en hora punta, con hasta 33 trenes
menos.
VARIACIÓN DEL NÚMERO DE TRENES POR LÍNEAS
Campañas navideñas en días laborables entre 2017 (a) y 2018 (b), en %
Fuente: elaboración propia con datos de Metro de Madrid. a. Del 2 al 22 de diciembre. b. Del 8 al 21 de diciembre. * Excluido el tramo, con horario restringido, hasta Arganda del Rey.
Metro
tiene tres puntos álgidos de demanda y en todos hay menos trenes que el
año pasado. Entre las 7.30 y las 9.30 desaparecen de circulación hasta
19 trenes. La cifra sube a 20 entre las 14.00 y las 16.00 y alcanza su
máximo descenso (33) entre las 18.00 y las 20.00. Casi a diario, a esas
horas, en redes sociales como Twitter los usuarios narran sus problemas.
La cuenta @SufridoresdeMetro (con 18.000 seguidores) se encarga de
divulgarlo: “Los madrileños sufrimos cada día la falta de trenes y las
aglomeraciones”, reclamaba un mensaje a la Comunidad de Madrid,
gobernada por el PP y máxima responsable de Metro.
VARIACIÓN DEL NÚMERO DE TRENES POR FRANJA HORARIA
Campañas navideñas en días laborables entre 2017 (a) y 2018 (b), en %
Fuente: elaboración propia con datos de Metro de Madrid. a. Del 2 al 22 de diciembre. b. Del 8 al 21 de diciembre.
“Las tablas se hacen en función de la demanda previsible y se están
cumpliendo”, defienden desde la Consejería de Transportes sin mostrar
datos. Al hecho de que se haya disminuido el número de trenes, se suma
el incumplimiento: cuando no se da el servicio marcado en las tablas de
frecuencias, elaboradas por el Consorcio de Transporte en colaboración
con Metro. “Esas tablas indican el servicio que se debe dar, no el que
se realiza”, avisa un trabajador que prefiere permanecer en el
anonimato. En ocasiones, y por motivos diversos (desde la baja de un
maquinista hasta la avería de un coche cabeza pasando por un cambio de
plan), las tablas se incumplen, agravando los problemas del suburbano.
“La mayoría de los días hay un incumplimiento de entre el 20 y el 25%”,
denuncia este trabajador. Pone un ejemplo: “La mañana del viernes 2 de
noviembre, hasta las 14.00, de 269 trenes faltaron 51, un 20%. Dos
semanas después, el 16 de noviembre, fueron 5”.
“Siempre va muy lleno. Tanto que a veces tengo que dejar pasar un
tren”, dice Paloma Navas, funcionaria de 58 años y que usa a diario el
suburbano, que en 2017 transportó a 626 millones de viajeros, según la
estadística de transporte de viajeros del INE. Este año, las cifras
evidencian un aumento de la demanda de un 5%. Navas recuerda con ironía
una antigua campaña de publicidad del suburbano: “Si antes Metro de
Madrid volaba, ahora repta”.
“Así no se puede prestar un buen servicio”, lamenta Juan Carlos de la Cruz, secretario general de CC OO en Metro. Se queja de la falta de personal, concretamente de maquinistas. En 2013, la empresa pública llevó a cabo un ERE que afectó a 670 trabajadores, muchos de ellos maquinistas con experiencia. Desde entonces, las quejas del colectivo no han cesado.
Si en 2012 había 2.021 maquinistas en Metro, dos años después —y un
ERE mediante— quedaban 1.671. El año pasado había 1.815. “La gente se
jubila y no se está cubriendo la tasa de reposición”, se queja el
representante de CC OO. Por esta razón, la semana pasada convocaron
paros parciales, que repiten la que entra. Como respuesta, el presidente
regional, Ángel Garrido, adelantó la contratación de 100 maquinistas al
próximo mes de mayo, coincidiendo con las elecciones autonómicas. El
Sindicato de Maquinistas no lo considera suficiente: estima en 500 los
trabajadores necesarios.
“Los problemas de Metro se agravan cuando la Comunidad se hace con el
control absoluto”, opina Adrián Fernández, ingeniero de obras públicas y
responsable de movilidad de Greenpeace. En 2012, la Comunidad de Madrid
le propuso al Ayuntamiento, en plena crisis y acuciado por las deudas,
comprarle sus acciones de Metro. Ambas instituciones, gobernadas por el
PP, llegaron a un acuerdo: el Consistorio, al frente del cual estaba
Alberto Ruiz-Gallardón, vendió. Sindicatos y oposición hacen una
valoración del periodo 2012-2018: merma en el servicio y pérdida de dos
tercios del valor patrimonial de la compañía: si en enero de 2012 era de
1.100 millones de euros, a comienzos de este año se quedaban en 359
millones de euros.
“Hay una evidente descapitalización de la compañía”, dicen desde el
Ayuntamiento, gobernado por Ahora Madrid y que se ha planteado regresar
al accionariado de Metro. Para ello, ha puesto sobre la mesa 150
millones de euros anuales y la demanda de ampliar la línea 11. La
Comunidad ha rechazado la entrada del Consistorio en el accionariado,
aunque ha aprobado un estudio sobre la línea 11.
Fue también en esa época, en 2011 y 2012, cuando se vendió a
Argentina una partida de trenes cuyos componentes tenían amianto. Metro
también tiene un problema doble y grave con este tóxico material. Por un
lado, la compañía no ha dejado de encontrarlo en sus vagones. Lo que le obliga a retirar el vehículo para limpiarlo:
el plan de desamiantización del suburbano cuenta con un presupuesto de
140 millones de euros hasta 2025. Ahora mismo hay, al menos, 40 trenes
retirados por esta causa. “Como Metro se ha deshecho de trenes y los ha sustituido por sistemas de renting [alquiler con derecho a compra], ahora no tiene capacidad de sustituirlos”, explica el diputado de Podemos Alberto Oliver, especializado en transporte.
La otra vertiente del problema del amianto es aún más grave: hasta el
momento se ha reconocido que cuatro trabajadores de mantenimiento de
Metro han desarrollado enfermedades laborales asociadas a la exposición
al amianto. Dos de ellos han fallecido.
Además, hay un quinto probable pendiente de confirmar. Metro descubrió
que sus vagones tenían amianto oficialmente en 2003. Hasta el año pasado
no tomó medidas. La previsión es que la cifra de afectados no pare de crecer.
Por la mala gestión que se ha hecho con el amianto, los trabajadores se
concentraron el pasado viernes en la puerta de la Asamblea de Madrid.
Dentro, PSOE y Podemos pedía la dimisión del consejero delegado de la compañía, Borja Carabante.
Trabajadores del suburbano protestan este viernes en la Asamblea por la gestión de Metro de Madrid de la crisis del amianto.UGT,.
En medio de esta tormenta perfecta de retrasos y aglomeraciones,
quejas de viajeros, protestas de los trabajadores, falta de liquidez y
amianto, el suburbano está preparando la celebración de su centenario,
en 2019. "No parece que los problemas vayan a mejorar. Llevamos años sin
un plan estratégico para la compañía", dice Juan Carlos de la Cruz, de
CC OO. Y avisa: "A todos nos gustaría celebrar el centenario por todo lo
alto, pero parece que lo vamos a tener que hacer con movilizaciones".
TITULO: Diario de un nómada - La ruta de la seda. Capítulo 4: Desierto de Kyzyl Kum,.
El domingo -23- Diciembre a las 19:00 por La 2 , foto.
Diario de un nómada - La ruta de la seda. Capítulo 4: Desierto de Kyzyl Kum,.
Entramos en el desierto de Kyzyl Kum para llegar hasta
Uzbekistán, donde un escenario polvoriento y desolador se conjuga con
largas e interminables colas para cruzar la frontera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario