fotos / Joaquín Sabina. Vivir para cantarlo ,.
Su música forma parte de la banda sonora de tres generaciones. Ahora, tras siete años de silencio, el cantante reaparece con ‘Lo niego todo’, un testamento en el que se funde lo confesional con el sarcasmo.
SEIS GATOS, una mesa de billar, sombreros, cajas antiguas, una primera edición de Madame Bovary, el traje de grana y oro con restos de sangre que le regaló José Tomás… Su casa, un edificio antiguo en pleno centro de Madrid al que le ha ido ganando plantas, podría visitarse como un gabinete de curiosidades, recuperadas por alguien que ha dado varias vueltas al mundo con “alma de chamarilero”. Joaquín Sabina (Úbeda, 1949) recibe en el sofá con su atuendo de eterno adolescente, su paquete de Ducados y un chupito de tequila bien frío que, al terminar la charla, se habrá multiplicado por cinco.
Ha vendido 10 millones de discos y cuenta con un público que adora su música y sus vicisitudes existenciales pese a que el paso del tiempo lo ha encerrado en su casa, donde recibe a los amigos. Bueno, recibe o cancela cita, porque tiene fama de ser el mejor cancelador del mundo. Guasón, incontinente verbal y mujeriego, puede permitirse el lujo de dormir cuando siente sueño y comer cuando tiene hambre. Ya no sale solo por miedo a perderse (“es que tengo mucho peligro”) y porque la cosa se ha complicado con los selfies y el afecto de los seguidores empeñados en demostrárselo, lo mismo en Madrid que México, Buenos Aires o La Habana. Hace más de una década que los amigos noctámbulos no disponen de la llave del domicilio. Jimena Coronado (la Jime, como llama a la mujer que le salvó la vida) cambió la cerradura sin contemplaciones. Desde que dejó de perder gloriosamente la vida en los bares, la fotógrafa peruana ejerce de amante y madre vigilante. Viaja a su lado incluso en las giras. Acaso sea ella la venus latina que le dio la extremaunción.
“somos una generación que nos planteamos
envejecer sin dignidad, seguir siendo jóvenes aunque por dentro
estuviéramos hechos mierda”.
Antes de arrancar con Lo niego todo, el decimoctavo disco de estudio de su carrera, que se publica el 10 de marzo, decidió mirarse al espejo y hacerle burla al “juglar del asfalto”, al “profeta del vicio” que anunciaban los titulares de los periódicos hasta provocarle arcadas. Quería negarlo todo, esos polvos y estos lodos. Negarlo todo, incluso la verdad, y para transformar ese universo viejuno en el sonido de Sabina, con la rima y el adjetivo justo, decidió formar un trío ¡laboral! Buscó frescura en un compositor joven como Leiva, cantante de Pereza, que se ocupó de la producción, y la rima de un poeta amigo como Benjamín Prado, su escudero más fiel. “Solo Leonard Cohen ha hecho obras sobre la vejez absolutamente tristes, pero ha sido porque nunca fue joven, desde que empezó fue un señor mayor”, añade con sorna. “Toda la vida he tenido encima eso de envejecer con dignidad y no es la primera vez que hago ese verso. Hay una canción que escribí cuando tenía 20 años que dice que envejecer con dignidad es una blasfemia. Somos una generación que nos planteamos envejecer sin dignidad, seguir siendo jóvenes aunque por dentro estuviéramos hechos mierda”.
Y ahí está sentado, haciendo honor a su leyenda de superviviente, completamente recuperado de una operación de divertículos. Solo cuando se encuentra de promoción, como ahora, recibe o se pliega a los horarios que imponen las galas. Latinoamérica primero y luego España podrán verlo en directo durante los próximos meses. La expectación que genera su vuelta al ruedo ha superado todas las previsiones. Con las entradas agotadas al poco de ponerse a la venta, los promotores de la gira y la propia oficina del cantante han denunciado la venta masiva de entradas en la reventa, algunas falsas. Sabina arranca la gira a pelo. Sin médico personal, ni pruebas de sonido. En el camerino necesita un espejo y hacer gárgaras con sal y limón para preparar la voz. Un detalle que, dada su fama, le ha jugado malas pasadas. “Tenía un poco en un platito y creían que me estaba metiendo cocaína. La sal ayuda a generar saliva y que no se quede la boca como una alpargata. En las primeras canciones se me pega la lengua al paladar y te viene muy bien un poco… Me lo dijo la Caballé, y ¡claro, si te lo dice la Caballé…!”. Bueno, un poco de sal y, si acaso, un par de tequilas: “La mejor bebida del mundo para cantar”.
“Solo Leonard Cohen ha hecho obras sobre la
vejez absolutamente tristes, pero porque nunca fue joven, desde que
empezó fue un señor mayor”.
Hasta ahora, no ha encontrado una terapia que le haga feliz para
cuidarse en esos días de nervios y locura de la gira. Se queda mudo. “El
primer concierto suele ser bastante malo, pero luego mejora. Tengo mis
manías, no veo el escenario hasta que salgo a cantar y ya no tengo más
remedio. Cuando voy en el coche, no sé si es a una plaza de toros, un
polideportivo o un teatro. Me da tanto miedo que si me pongo a probar
sonido no lo haría”. Justo el instante antes de saltar a la arena se
pelea consigo mismo diciéndose que es un viejo arrastrado y que a sus
dos hijas les va a dar vergüenza oírle. “Siempre crees que los vas a
defraudar. Te salva que, aunque estés mal, a ellos les va a parecer bien
porque la música posee una capacidad de transmisión enorme”. Luego se
coloca el bombín y al toro. “Superviviente, sí, nunca me cansaré de
celebrarlo. Viví para cantarlo”.En su nuevo testamento vital, resumido en 12 temas, no podía faltar el clásico tema de desamor. Postdata arranca como un corrido, con la voz de Sabina recitando más que cantando, para desembocar en los acordes del rock. “La poesía no acepta ese punto cursi que tan bien encaja en una canción. Y yo no solo no huyo de ese punto, sino que lo busco a conciencia. La letra debe tener rabia, servir como un hombro para el que llora, ser solidaria con el que sufre y algo más que nadie sabe lo que es y es lo único que importa, la magia”. Ha compuesto temas memorables sobre el desengaño, que ya forman parte de la banda sonora de tres generaciones. Era virgen hasta que una periodista de la revista Dunia le afeó que no incluyera ese registro sentimental en su discografía. Arrancó con Así estoy yo sin ti, se aficionó y luego le “empezaron a dejar mujeres”.
Sabina tiene ahora un sueño, conseguir que Postdata, esa canción “con un aire a José Alfredo”, como sucede con dos temas antiguos (Y nos dieron las diez y Camas vacías), pase a formar parte del repertorio de los mariachis. “Me las cantan muchas veces sin saber que soy yo. Uno incluso me dijo que Y nos dieron las diez la había compuesto su cuñado”. El sueño sería completo si además la acaban interpretando, como parte del repertorio, las orquestas de los pueblos. “Eso es la cosa más emocionante” que le ha pasado a alguien que no soñó con el éxito. En sus sueños de adolescente ni una sola vez se le pasó por la cabeza ser cantante. “Pensaba que acabaría dando clases de literatura española en un instituto machadiano y que los fines de semana crearía una gran obra incomprendida por la mayoría”. Pero el destino lo arrastró en otra dirección. “Fui okupa en Londres cuando no existía esa palabra en español y vivía de tocar por las mesas de los bares”. Completó su escuela en La Mandrágora, el local madrileño donde, pitillo a pitillo, con su amigo Javier Krahe, aprendió a dignificar las letras. “¿Qué otra cosa podía hacer con mi voz rota?”. Pero nunca imaginó que iba a cantar en el Royal Albert Hall de Londres o en el Olympia de París, donde debuta este año. Asume que sus letras se han literaturizado porque en la última época, especialmente a partir del cambio de vida que le supuso el ictus (2001), se ha juntado más con poetas que con músicos. “Mis canciones se han intelectualizado, incluso, excesivamente. En este disco, teniendo cuidado de no perder rigor, he tenido que desintelectualizarme”.
“La poesía no acepta ese punto cursi que tan
bien encaja en una canción de desamor. Y yo no solo huyo de ese punto,
sino que lo busco a conciencia”.
Le sigue gustando este oficio que propone viajar a lugares donde
jamás habías soñado, arropado por un idioma que hablan 500 millones de
personas. “He actuado en Nueva York varias veces y, la primera vez,
sales y saludas con un ‘good night, New York’, luego dices buenas noches
porque el público te pide que le hables de tú. Así de importante es
nuestra lengua. En Tel Aviv metí 6.000 personas y todos eran argentinos y
uruguayos. Eso te hace apreciar mucho el idioma que tienes”.Fuera de los focos, desde el observatorio de su casa, busca el contacto con las cosas que suceden leyendo un par de periódicos al día y haciendo zapping. No sabe qué es una red social, ni usa Internet (si necesita algo se lo pide a Jime), pero parece muy seguro de que las cosas que realmente merecen la pena acaban saliendo en la prensa de papel. “Sé que me pierdo algo, que Internet supone una revolución mayor que la imprenta, pero es que no tengo tiempo. Internet distrae mucho. Estoy muy contento de no usar teléfono móvil”.
No pierde el tiempo con los tuits, pero lee todas las cartas que le mandan aunque no contesta ninguna. Tras esas líneas de groupies agradecidos ha detectado que las que llegan de Latinoamérica están mucho mejor escritas que las de aquí. “Incluso la de la chica de 20 años con fantasías literarias que te habla desde Argentina te cita a Borges o a Cortázar frente a la española, que parece muy limitada con el uso del idioma”. Algo que achaca a los rigores de la inmersión lingüística, aunque personalmente le gusta cantar en catalán.
Contagiado por el espíritu de los poetas líricos (“Felipe Benítez Reyes, Luis García Montero…”) con los que veranea “en una dacha en la bahía de Cádiz”, prosigue la búsqueda de primeras ediciones para su colección de incunables. “Se trata de una pasión sobrevenida. Antes leía mucho, pero carecía de ese prurito, cuando me fui a Londres dejé tirada la biblioteca y a la inversa. Pero hará unos 20 años, con el grupo de Rota, al que le importaba mucho las primeras ediciones, me puse un poco de broma para joderlos y luego me enganché”. La última en llegar a la biblioteca fue Madame Bovary, alineada junto a manuscritos de García Lorca o de Borges. Siempre le ha ayudado más un buen libro que una buena canción. Buen lector y mejor contador de historias, Sabina señala el traje de José Tomás, enmarcado en la vitrina del salón. Una broma entre él y el torero a raíz de Purísima y oro, una canción antigua dedicada a Manolete. “Me reprendió porque Manolete murió vestido de palo rosa y oro, que, a mi juicio, es mucho más feo. Y entonces el tipo, como nos queremos mucho, se hizo ese traje y después de dos tardes en Madrid y brindarme un toro me lo regaló, manchado con sangre”. A esa colección se unió luego otro de Talavante. Y ahora acaba de hacer el cartel taurino de la feria de Olivenza, en el que se ve un picador y una lista de nombres, desde Goya a Picasso, porque la historia de España no se entiende sin la fiesta, “no discuto con los antitaurinos, son muy ignorantes pero están ganando la batalla”. Tampoco responde a los fanáticos que piden el boicoteo para un músico que actúa en Israel: “Los pecados nacionales son el cainismo y el sectarismo, y lo que dejamos de disfrutar por ello”.
Mirada de autor al nuevo Sabina. Así son las doce canciones de su nuevo álbum. Por Diego Manrique.
TITULO: Futbol - 'Champions League - Atlético de Madrid -3- Brujas -1-,.
Resultado Final - Atlético de Madrid -3- Brujas -1-, fotos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario