El sabado -3- noviembre a las 21:30 por La 1, foto ,.
Justicia hipotecada,.
También hablaremos del "Caso Kashoggi" y del ascenso y caída de Rodrigo Rato,.
Justicia hipotecada
Clientes, bancos y las administraciones central y autonómica están
pendientes de la decisión final del Supremo sobre quién debe pagar los
impuestos de las hipotecas. El 18 de octubre un tribunal especializado
en tributos de la Sala de lo Contencioso acordó modificar la doctrina
hasta entonces vigente y cargar el coste sobre las entidades bancarias.
Pero horas después, el presidente de la Sala convocaba un pleno el 5 de
noviembre para estudiar el alcance y los efectos de la sentencia.
Informe Semanal analiza esta insólita situación que ha generado
perplejidad y caos en el sector bancario e inmobiliario y críticas de
los usuarios que cuestionan la independencia judicial.
Pueden comentarlo en el Hashtag #HipotecasIS
El presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes EFE
Asesinato en el Bósforo
El 2 de octubre un periodista saudí entró en el consulado de su país en
Estambul para recoger los papeles para poder casarse. No se le volvió a
ver. Después de tres semanas negando saber nada, el gobierno de Riad
reconoció en un primer momento que había muerto en "una pelea" en su
sede diplomática. Turquía dice que lo asesinaron los servicios secretos
saudíes. Informe Semanal emitirá este sábado un reportaje sobre las
intrigas de un caso que no solo ha levantado un clamor internacional
contra Arabia Saudí. Cuestiona también las relaciones con un régimen al
que Occidente vende grandes cantidades de armas a pesar de que vulnera
sistemáticamente los derechos humanos y de la guerra que lidera contra
Yemen. Solo Alemania ha anunciado la suspensión de los contratos de
armamento. El gobierno español los mantiene para defender, dice, el
empleo en los astilleros de Cádiz.
Pueden comentarlo en el Hashtag #PeriodistaAsesinadoIS
Jamal Kashoggi AFP
Rato ¿fin de ciclo?
Rodrigo Rato, el exvicepresidente del gobierno y durante tres años
gerente del Fondo Monetario Internacional, ya está en la cárcel. Ha
empezado a cumplir la pena de cuatro años y medio de condena por
apropiación indebida en el escándalo de las "tarjetas black". Pero sus
problemas con la justicia no terminan aquí. Rato tiene pendientes otros
dos procesos, por la salida a bolsa de Bankia y por delito fiscal.
Informe Semanal aborda con analistas políticos, economistas y expertos
en Hacienda el ascenso y caída del ministro todopoderoso que pudo haber
sido presidente del gobierno y plantea si su ingreso en prisión marca un
punto de inflexión en la cultura de corrupción que parece haber
arraigado en España.
Pueden comentarlo en el Hashtag #RatoIS
Rodrigo Rato camino de la prisión de Soto del Real EFE,.
TITULO: LO SIGUIENTE ,.
La
1 estrena muy pronto 'Lo siguiente', nuevo programa para el access con
Raquel Sánchez Silva y una decena de colaboradores / foto.
Entrevistas, humor, emoción y
puestas en escena diferentes para cada invitado en un espacio con estará
muy conectado con la calle
Con colaboradores como el
actor Brays Efe, la modelo Ángela Ponce, el locutor de Radio 3 Ángel
Carmona, los cómicos Dani Piqueras y Valeria Ros, la Youtuber Carolina
Iglesias y el cocinero Javier Peña, entre otros
De lunes a jueves, a las 22:05 horas, en La 1
La 1 estrenará muy pronto ‘Lo siguiente’, el nuevo espacio de RTVE para el access prime time presentado
por Raquel Sánchez Silva. Un programa de entretenimiento con
entrevistas, humor y emoción y puestas en escena diferentes para cada
invitado. Además, estará muy conectado a la sociedad a través de una
decena de colaboradores como el actor Brays Efe, la modelo Ángela Ponce,
el locutor Ángel Carmona, los cómicos Dani Piqueras y Valeria Ros o el
cocinero Javier Peña, entre otros.
Raquel Sánchez Silva
Sorpresa, humor y emoción
Producido
por RTVE en colaboración con Secuoya Contenidos, ‘Lo siguiente’
acercará cada día al espectador a un invitado al que sorprenderá durante
unas entrevistas que buscan la sorpresa, el humor y la emoción. Raquel
Sánchez Silva ‘jugará’ en las entrevistas como nunca lo ha hecho antes,
gracias a una puesta en escena que cambiará cada día en función del
invitado.
‘Lo siguiente’ conectará también con la calle para tomar
el pulso a la sociedad a través de una decena de colaboradores y de
“experimentos sociales” en secciones semanales. Una forma de acercarse a
la realidad de manera extraordinaria y divertida.
Colaboradores
Marta Márquez: ‘El
método Marta’. La periodista y actriz es uno de los rostros más
conocidos del programa de La 1 ‘Aquí la Tierra’. ‘Así nos va’, ‘Top
Trending Tele’ o ‘ADNMAX’ o ‘Fantastic Duo’ son algunos de los espacios
en los que ha colaborado. En ‘Lo Siguiente’, realizará una radiografía
de la sociedad española a través de su particular “método”. Dani Piqueras: ‘Un
país en mi patín’. Este cómico y guionista ha grabado monólogos para
Comedy Central y ha sido colaborador habitual de ‘Yu: No te pierdas
nada’, de LOS40. Dani recorrerá la parte más rural de la geografía
española para descubrir nuestros pueblos más pintorescos y estableciendo
lazos entre ellos. Valeria Ros: ‘Lo Siguiente…
en la calle’. La humorista es una de las cómicas con más talento de
nuestro país. En tv ha pasado por espacios como ‘LocoMundo”, en #0 y
‘Comedy Central News’; y en radio ha sido presentadora de ‘La Lengua
Moderna’, en la Cadena SER. Valeria será la conexión en directo con la
calle para acercar el programa a los ciudadanos. Carolina Iglesias: ‘Historia
de nuestra tele’. La Youtuber, cómica, guionista y Raphaeler ‘Percebes y
Grelos’, una de las revelaciones de la anterior edición de ‘Operación
Triunfo’ con su participación en el chat, analizará en tono de humor
algunos de los videos históricos del Archivo de RTVE.
Brays Efe Ángel Carmona, experto musical. El
periodista musical y showman radiofónico, ganador de un Premio Ondas por
su labor al frente del programa ‘Hoy Empieza Todo’, de Radio 3, contará
curiosidades del invitado a través de la música y las canciones que
forman parte de la banda sonora de su vida. Juan Sanguino, periodista
cinematográfico y experto en cultura pop. Autor del libro ‘Generación
Titanic. El libro del cine de los 90’, en la actualidad colabora con El
País y Vanity Fair. Juan traerá curiosidades sobre la historia del cine
relacionados con el invitado, dando un toque de película a la
entrevista. Quan Zhou: ‘Los Siguientes’. Andaluza
de padres chinos, Quan Zhou es ilustradora y autora del blog ‘Gazpacho
Agridulce’. Sus peripecias saltaron a dos libros autobiográficos en los
que recoge, con su particular punto de vista, la realidad de los
españoles hijos de inmigrantes. Quan presentará a ‘Los Siguientes’, esos
jóvenes que están cambiando el mundo.
Ángel Carmona Brays Efe: ‘La entrevista en B’. El
actor 360, Brays Efe, conocido por la serie ‘Paquita Salas’ y películas
como ‘Cómo sobrevivir a una despedida’, irrumpirá en la entrevista para
averiguar todo lo que siempre hemos querido saber sobre el invitado,
pero nadie se atreve a preguntar. Ángela Ponce:
‘Miss Pioneras’. La modelo, primera candidata transexual de la historia
de Miss Universo, acercará a las vidas de otras mujeres que, como ella,
fueron pioneras, rompiendo con los estereotipos y prejuicios del
momento. Javier Peña, cocinero. El cocinero y
comunicador Javier Peña, presentador de ‘Comerse el Mundo’ de RTVE,
desvelará aspectos insólitos sobre la historia de la gastronomía y las
nuevas tendencias que no se han visto en otros programas de televisión.
TITULO: LA NOCHE TEMATICA - Obsesión por lo sano. SABADO -3- NOVIEMBRE,.
El sabado -3- noviembre a las 23:30 por La 2, fotos.
La noche temática
Obsesión por lo sano
¿Deberíamos tener miedo de lo que comemos?
¿Deberíamos seguir la tendencia creciente de comer, sin grasa, sin azúcar, sin sal, sin gluten?
¿Los productos utilizados en dietas ecológicas, crudas, veganas o sin gluten son realmente buenos para nosotros?
Nutricionistas de todo el mundo recomiendan el consumo diario de lácteos. Sin embargo se cuestiona este alimento tradicional
Esta Noche Temática nos acerca a la obsesión por lo sano.
Los escándalos alimentarios han provocado que los consumidores seamos
cada vez más prudentes con lo que comemos. El mensaje que nos llega es
el de “comer bien para mantenernos sanos”. Entonces, ¿deberíamos tener
miedo de lo que comemos? ¿Deberíamos seguir la tendencia creciente de
comer, sin grasa, sin azúcar, sin sal, sin gluten? ¿Los productos
utilizados en dietas ecológicas, crudas, veganas o sin gluten son
realmente buenos para nosotros?
Nutricionistas de todo el mundo recomiendan el consumo diario de
productos lácteos. Sin embargo se cuestiona este alimento tradicional,
la leche.
Esta Noche Temática nos acerca a la obsesión por lo sano.
Para algunos comer sano significa comer ligero, sin
gluten, sin azúcar, sin sal, y sólo alimentos ecológicos sin colorantes
artificiales, saborizantes o edulcorantes. La lista de productos
prohibidos es larga. El comer sano se ha convertido en una obsesión. tve
La leche: hechos y creencias
La
Noche Temática inicia su emisión con el documental “La leche: hechos y
creencias”, una producción de nacionalidad alemana de los años 2015 y
2017, de 52 minutos de duración, dirigido por Winfried Oelsner y
producido por Celluloid Fabrik.
La leche es algo con lo que todos
nos hemos criado. Se nos animaba a beberla para “crecer sanos y
fuertes”. Pero ha dejado de ser el alimento natural que mucha gente
imagina. Hoy en día una vaca produce mucha más leche que las de antes. Este aumento provoca enfermedades, que se tratan con antibióticos y que dejan residuos en la leche.
Hoy en día una vaca produce mucha más leche que las de antes. tveDurante años, ha habido un encendido debate entre los que defienden los beneficios de la leche y sus detractores.
Nutricionistas
de todo el mundo recomiendan el consumo diario de productos lácteos.
Durante décadas, beber leche ha sido símbolo de una dieta saludable.
Pero, ¿es realmente saludable? ¿Es un producto esencial? ¿O deberíamos
evitarlo por completo?
Lo que llamamos leche ha dejado de ser el alimento natural que mucha gente imagina. Microbiólogos, expertos, y médicos explican la diferencia entre la producción tradicional e industrial de la leche. Hoy
en día, cada vaca lechera produce más leche que sus cuatro bisabuelas
juntas. Estamos expuestos a un círculo vicioso de pesticidas, hormonas y
antibióticos: el aumento de producción conduce a enfermedades, que se
tratan con antibióticos y que dejan residuos de medicamentos en la
leche.
Aumenta la preocupación de que la leche pueda ser el motivo de alergias, intolerancias y otras enfermedades. tveAumenta la preocupación de que la leche pueda ser el motivo de alergias, intolerancias y otras enfermedades. Algunos
científicos sospechan que los procesos de elaboración de la leche,
entre los más importantes la pasteurización y la homogeneización,
degeneran las proteínas.
Para el doctor Maximiliam Ledochowski,
médico nutricionista en Innsbruck, Austria, la causa de los síntomas que
presentan muchos de sus pacientes es el procesamiento de la leche: “El
estómago está acostumbrado a digerir la leche y los productos lácteos en
su forma original. No hemos tenido tiempo aún de adaptarnos a los
nuevos desarrollos de la industria alimentaria; esto puede requerir
muchas generaciones”.
Por el momento sólo podemos decir en
relación al debate sobre el consumo de leche que los veredictos se
contradicen y los estudios no son concluyentes.
Microbiólogos, expertos, y médicos explican la diferencia entre la producción tradicional e industrial de la leche. tve
La moda de las dietas
La
Noche Temática continúa su emisión con el documental “La moda de las
dietas”, una producción suiza de 2017, de 50 minutos de duración,
dirigido por Emmanuelle Bressan y Wilfred Rebetez y producido por RTS.Las campañas que promueven hábitos alimenticios saludables están en todas partes. Pero existe una delgada línea entre una dieta saludable y el comportamiento extremo.
Las campañas que promueven hábitos alimenticios saludables están en todas partes. tvePara algunos comer sano significa comer ligero, sin
gluten, sin azúcar, sin sal, y sólo alimentos ecológicos sin colorantes
artificiales, saborizantes o edulcorantes. La lista de productos
prohibidos es larga. El comer sano se ha convertido en una obsesión.
¿Intolerancias, alergias o regímenes de moda? Parece
que estamos revolucionando nuestros hábitos alimentarios, en ocasiones
guiados por nuestras convicciones éticas o ecológicas.
Parece que estamos revolucionando nuestros hábitos
alimentarios, en ocasiones guiados por nuestras convicciones éticas o
ecológicas. tveCharlotte está luchando contra una enfermedad
psiquiátrica, la ortorexia, que es la obsesión extrema por comer sano:
“Siempre peso todo lo que como, para saber cuánto arroz como, o cuántas
judías como exactamente. También procuro no usar materias grasas, como
el aceite, por ejemplo. Cuando me proponen ir a cenar a una pizzería, si
no estoy preparada, si ya tenía pensado comer otra cosa el resto de la
semana, me resulta complicado decir que sí. Así que me pierdo un montón
de planes”.
El psicodietista, Magali Volery, da la voz de alarma:
“Los profesionales de la salud especializados en los trastornos
alimentarios nos estamos dando cuenta de que la obsesión con el comer
sano se ha convertido en un factor de desarrollo de los trastornos
alimentarios. Antes, había que estar delgado, y por tanto reducir y
controlar la alimentación, mientras que hoy hay que comer sano, y por
tanto reducir y controlar la alimentación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario