DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Los Secretos de un ama de llaves ,./ REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER - Julia Navarro habla de su séptima novela: «No me gustan los héroes»,./ Viaje al centro de la tele - La vida en prosa de Mitterrand,./ Me voy a comer el mundo: Los Ángeles ,.
TITULO: DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Los Secretos de un ama de llaves ,.
¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que,
en La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial
atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
DESAYUNO
- CENA -
SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - Los Secretos de un ama de llaves ,. DESAYUNO
- CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! -Los Secretos de un ama de llaves , fotos.
Los Secretos de un ama de llaves ,.
Esta semana, entre todas las
llamadas que atendí, me toco platicar con un ama de llaves muy peculiar.
Entre nuestra conversación surgió el tema sobre la buena atención al
cliente; algo que tenemos en común. Finalmente me platico sobre la
importancia que tiene mantener la habitación, el baño y las
instalaciones
del hotel limpias, cuidadas, ordenadas e higiénicas, lugares donde
conviven y transitan miles de personas. Te comparto algunas de las áreas
en donde esta ama de llaves se preocupa por tener una limpieza a
detalle. 1.
Pisos: Comencemos hablando de los pisos,
estas superficies requieren cuidado especial para mantenerse en buen estado, ya
sea que restauremos un piso muy deteriorado o sólo le demos mantenimiento para
realzar su brillo natural. Y olvidémonos de utilizar únicamente ácido oxálico,
hoy con los avances tecnológicos existen más
métodos, fáciles de llevar y con un gran costo-beneficio.
Pisos: estas superficies requieren cuidado especial para mantenerse en buen estado 2. Alfombras y tapicerías: En
el lobby o en las habitaciones mantener estas superficies limpias, libres de
polvo y con intensidad en sus colores es una forma fácil de aportar un mejor
aspecto a nuestros ambientes. Imagina las manchas y el polvo, además de dar una
apariencia descuidada contribuyen a la reproducción de microorganismos ocasionando
enfermedades.
Lo Más importante en hotel :mantener estas superficies limpias y libres de polvo. 3. Colchones: Deberíamos
prestar mayor atención al colchón donde dormimos, la cama es el lugar donde
pasamos una tercera parte de nuestras vidas, brindándonos confort y descanso
pero, si no sabemos si nuestro colchón está en buenas condiciones, ¡imagina la
de un hotel! Ácaros, manchas y malos
olores, por fortuna existe una solución para todos esos problemas.
4. Baños: Un
área en la que sabemos que la limpieza debe ser profunda, los baños es donde
mayor concertación de gérmenes, humedad y suciedad existe, para esto tener las herramientas
adecuadas es primordial. Que mejor que contar con equipos especializados que se
pueden usar sin necesidad de tener contacto manual dejando tu entorno limpio.
Los baños es donde mayor concertación de gérmenes, humedad y suciedad existe. 5.
Albercas: Las
albercas son consideradas los elementos principales a la hora de diversión y
relax en nuestras vacaciones, cuando no soportamos el calor, allí podemos pasar
días o noches enteras. ¿Cuánta suciedad y toxinas deben de haber? Y que de una
u otra manera deben de ser eliminadas. Poder realizar la limpieza de albercas
con un equipo 100% resistente y sumergible al agua, sin riesgo alguno, con una
gran efectividad de limpieza, realizándola en menor tiempo, minimizando los
costos y maximizando el rendimiento.
No todo es diversión, el mantenimiento es uno de los más importantes.
Para
los
hoteles la sensación de bienestar que tenga el cliente y la valoración
de su
estancia es muy importante. Estas son algunas de las áreas en donde un
servicio especializado de limpieza y desinfección es esencial, y no
olvidemos la limpieza de vidrios o los accesorios de
acero inoxidable, etc. Si quieres más información puedes escribirnos.
¡Saludos!,.
TITULO: REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER -Julia Navarro habla de su séptima novela: «No me gustan los héroes»,.
VIAJANDO CON CHESTER Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - Julia Navarro habla de su séptima novela: «No me gustan los héroes»,.
Julia Navarro habla de su séptima novela: «No me gustan los héroes»,.
La escritora Julia Navarro, durante un viaje a Egipto.
foto / Julia Navarro - Escritora,.
«Debemos
sentirnos orgullosos de la Transición», afirma la autora de 'Tú no
matarás', un recorrido de la posguerra a la democracia que llega hoy a
los lectores,.
De la posguerra a la Transición, Julia Navarro
(Madrid, 1953) cuenta cómo hemos cambiado en 'Tú no matarás' (Plaza
& Janés). Hoy llega al lector este novelón de mil páginas, un largo
viaje de la grisura del Madrid de la posguerra al luminoso colorido de
Alejandría y al esplendor de París con escalas en Lisboa, Praga, Boston o
Santiago de Chile. La séptima de su cuenta es una declaración de amor a
la literatura, al libro que Navarro quiso presentar en la ciudad de
Alejandro Magno y de Kavafis, la que alberga la biblioteca más
legendaria en la historia. Como el tapiz de Penélope, hubo de tejer y
destejer esta gran aventura de perdedores resistentes tras extraviar el
original con las correcciones. -Se mata bastante en la novela, a pesar del título.
-Un
padre advierte a su hijo en plena guerra civil que nunca será el mismo
hombre después matar a otro. Pero es cierto que la muerte está muy
presente para los protagonistas que viven situaciones muy dramáticas
desde la posguerra, en plena Segunda Guerra Mundial y hasta la
Transición. -Un trío de antihéroes que nunca se rinden a los golpes de la historia.
-Luchan
por lo que creen en una doble huida: de una situación muy adversa y de
sí mismos. Son perdedores que toman camino del exilio, que nadie elige,
en una España no les deja otra opción. Son antihéroes porque me
obsesiona que mis personajes resulten reales y no me creo una novela
plagada de héroes. No digo que no existan, pero nadie sale de casa
decidido a comportarse como un héroes. Las circunstancias te obligan a
tomar actitudes que luego los demás califican de heroicas. De partida,
no me gustan los héroes. Me gusta la gente con la todos podemos
identificarnos. Seres cuya fortaleza surge de sus debilidades. -¿Todos huimos de nosotros mismos?
-En algún momento a todos se nos pasa por la cabeza romper con uno mismo, con lo que nos rodea y empezar de cero. -La venganza, la culpa y el peso de la conciencia ¿son los pilares de la novela?
-Lo
son de casi todos mis libros, aunque esta vez es muy evidente el peso
de la conciencia. A veces vivir con uno mismo es complicado. Un
infierno. Es más fácil estar con los demás, aunque también los otros
pueden ser el infierno. -¿Qué hacer para que la culpan no nos aplaste?
-Leer. Hacerlo te permite dar esquinazo a la culpa. Te ayuda a sobrevivir, a sobrellevarla. -¿Aún supuran las heridas de la guerra civil?
-
Todavía existe la memoria la guerra civil. Pero no quería escribir
sobre ella y cuando acabé la primera de las tres parte cerré la novela.
Estuvo en un cajón de 2013 a 2016. Quería narrar el drama de unos hijos
de su tiempo, no centrarme en la guerra civil. Pero era muy difícil
distanciarme. Y eso que no creo que la sociedad española esté
condicionada hoy por lo que sucedió entonces. Otra cosa es tener
memoria, a la que no hay que renunciar nunca. Tenemos que saber de dónde
venimos y porqué paso lo que pasó. Pero 80 años después no creo que los
ecos de la guerra tengan un peso insoportable en la sociedad. -Termina en la Transición, un período que ahora se demoniza.
-Soy
hija de la Transición. Tuve la suerte de ser una jovencísima periodista
que la contó, pero no comparto la intención de algunos políticos de
cuestionar lo que se hizo de forma tan negativa. No hay obra política ni
humana perfecta. Todo es mejorable y es fácil decirlo ahora. Pero se
quiere distorsionar la Transición, que no fue la obra de cuatro
políticos encerrados en un despacho. Fue una obra colectiva de la
sociedad española que caminaba mayoritariamente en la dirección que
quería. Sin ella habría sido imposible. Me apena que las nuevas
generaciones crean que fue un contubernio de cuatro políticos al margen
de la sociedad. Ni fue así ni habría sido posible. Debemos sentirnos
absolutamente orgullosos. Fue una época dura, difícil. No un pacto
rápido que satisficiera a todos. -¿Los políticos de ahora tienen menos altura que los de entonces?
-Ni
soy nostálgica ni pienso que cualquier tiempo pasado fuera mejor, pero
es evidente que entonces confluyeron unos actores políticos capaces de
dar lo mejor de sí. Muy conscientes de que si no lo hacían, todo se iba
al garete, supieron estar a la altura de aquella circunstancia
histórica. -¿Habrían pilotado la Transición los políticos de hoy?
-
Lo dudo. No estoy segura de que fuera posible ni con estos políticos,
ni con los de la legislatura pasada, ni con los del anterior. -¿Eran más carismáticos?
-Eran
personalidades muy potentes. Carrillo, Simón Sánchez Montero, Marcelino
Camacho, Solé Tura, Solé Barberá, Arzallus, Felipe González, Suárez,
Pérez-Llorca, Miguel Roca. Sabían que no podían permitir que las cosas
fueran mal; que o navegaban en una dirección o volvíamos a desperdiciar
una oportunidad histórica que la sacaban adelante o traicionaban a la
sociedad. Hicieron el esfuerzo de sobreponerse a su propia ideología e
intereses partidistas para cerrar un período absolutamente negro de la
historia de España y a apostar por el futuro. Dejemos la historia en
manos de los historiadores, no de los políticos. Cada cual tiene su
memoria, pero los historiadores deben contar qué paso y por qué desde la
distancia que da un análisis objetivo. -La novela es un homenaje a la literatura.
-Sí.
A todos cuantos cuentan historias. A quienes las escuchan, las leen y
las hacen llegar al lector. A los editores, a los libreros y a los
actores del mundo de la edición. Me siento muy agradecida a los libreros
y a los lectores que han sido muy generosos conmigo. -¿De qué le ha salvado la literatura?
-De
la realidad. Es la mejor puerta de escape. En una circunstancia difícil
las páginas de un libro te abren otros mundos. Te permiten huir, estar
con otra gente en otra realidad. La literatura tiene una importante
dimensión terapéutica. Los libros aportan elementos para la reflexión.
Nos ayudad a pensar, a plantearnos las preguntas que todos nos hacemos
desde el principio de los tiempos. -Es un viaje del gris al technicolor y a la luz de Alejandría y París.
-En
la primera parte todo lo veía en blanco y negro. Los personajes estaban
en una película de los años 40, en un Madrid gris, tenebroso.
Alejandría fue la explosión de luz color, y París es la ciudad donde
todo confluye. -El Madrid de la novela es su barrio. ¿Hay memoria familiar?
-Sí.
Las historias que escuchaba en casa; conversaciones de mi madre, de mis
abuelos, de mis tíos que se te quedan grabadas de pequeña y afloran en
los personajes. Homenajeo a los lugares donde crecí, jugué y fui al
colegio. Se dice que la infancia es la patria del ser humano. Y ha sido
encontrarme a mí misma. -¿Cuántos miles de páginas lee para escribir mil páginas?
-No
sé el número exacto. No me conformo con buscar un dato en un libro. Lo
leo entero para entender el contexto. Si cuento qué pasó en una batalla,
no me basta el dato frío sobre a qué hora fue y cuántos murieron.
Necesito saber qué pasó antes después. Leo montañas libros por cada
libro que escribo. -¿La próxima sera novela será igual de extensa?
-Jamás
me limito o me censuro. No me agobio pensando que debo escribir una
historia más corta. Hasta hoy ni a mí, ni a la editorial ni a los
lectores nos ha importado que sean libros tan voluminosos. -¿Son fidelísimos sus lectores?
-Has
de conquistarles con cada libro. No puedes dar nada por seguro. Si no
les gusta te abandonan. No tengo sentimiento de propiedad con los
lectores. Sé que con cada libro me los juego. -¿Está preparada para el fracaso?
-Lo
pienso cada día. En el periodismo he visto a tanta gente que hoy está
en la cumbre y mañana abajo que sabes qué te puede ocurrir. Tantos años
de profesión me ayudan a relativizar todo. y en especial, el éxito. Hoy
estás en la cima y mañana nadie te saluda por la calle. -¿Por qué libro daría un riñón?
-'La
Odisea', 'El Quijote', casi todos los de Dostoievski y Tólstoi. No
escribo novela histórica. Intento retratar la sociedad que les toca
vivir a los personajes, como los grandes autores rusos.
TITULO: Viaje al centro de la tele -La vida en prosa de Mitterrand,.
La vida en prosa de Mitterrand,.
foto / No fue nada fácil reunir en París a los invitados latinoamericanos
del presidente François Mitterrand. En parte porque nadie sabe muy bien
en qué lugar del mundo se encuentran en cada momento nuestros escritores
y artistas, y en parte porque la decisión de invitarlos se tomó 72
horas antes de la posesión del nuevo presidente. Aún la víspera no
estaba todavía muy claro quiénes alcanzarían a llegar y quiénes se
estaban excusando con telegramas que serían recibidos cuando ya hubieran
sido arriadas las banderas de júbilo y las calles de París estuvieran
barridas de la parranda multitudinaria más alegre y ruidosa de que se
tuviera memoria desde otro mayo histórico: el de 1968.El escritor Carlos
Fuentes, de quien nadie daba noticias, estaba dictando una conferencia
en una remota universidad de Estados Unidos, y tuvo el valor civil de
tomar en Washington el Concorde que venía de México para llegar a tiempo
a la fiesta. Matilde Neruda, la esposa del inmortal poeta chileno, se
preparaba para volar a Buenos Aires cuando le avisaron que el nuevo
presidente de Francia, que había sido amigo personal y lector perpetuo
de Pablo Neruda, quería tenerla a su lado el día de la posesión. Miguel
Otero Silva, en Caracas, tuvo que vencer su dudoso miedo al avión por
tercera vez en lo que va de año, y llegó justo en el instante en que
empezaban a tocar La Marsellesa bajo el Arco de Triunfo.
Otros
dos invitados notables, ambos brasileños, no lograron vencer el miedo
al avión: el escritor Jorge Amado y el arquitecto Oscar Niemeyer. El
cardenal Pablo Evaristo Arns, que era el tercer brasileño invitado, no
llegó por motivos distintos. El profesor Juan Bosch, antiguo presidente
de Santo Domingo, quien sabía que el nuevo presidente de Francia no
había incluido a ningún político en su lista de invitados personales, se
sorprendió al recibir el telegrama. Sólo entonces se enteró de que no
había sido invitado como político, sino como escritor. Doña Hortensia
Allende, la viuda del presidente asesinado en Chile, estaba en París una
semana antes de la segunda vuelta electoral, y no se quedó desde
entonces porque no estaba muy convencida del triunfo de Mitterrand. Ocho
días después tuvo que tomar de nuevo el avión de regreso para atravesar
el Atlántico por sexta vez en lo que va de año. Julio Cortázar fue el
que llegó más fácil: tomó el metro en la esquina de su casa y salió en
la estación de la Concorde, a veinte pasos del palacio del Elíseo.
Yo estaba en México, soñando que iba en un tren cargado de
guacamayas, cuando sonó el teléfono infame de la mesa de noche. Era
Monique Lang, la esposa del nuevo ministro de la Cultura, que había
calculado mal la diferencia de horas, y me transmitió la muy amable
invitación a las cuatro de la madrugada. Menos mal, porque a las seis
debía viajar a las selvas de Chiapas en busca de un lugar con guacamayas
silvestres para filmar una película, y no habría estado al alcance de
nadie durante una semana.
De modo que el jueves 21 de mayo, a la una de la tarde, la mayoría de
los invitados latinoamericanos estábamos en el comedor del palacio del
Elíseo, respirando el aire enrarecido de los gobelinos grandilocuentes,
pero con un menú inspirado en la inventiva sobria y original de la nueva
cocina francesa, como si fuera una señal de un estilo distinto de
gobierno. Había unos doscientos comensales, pero los treinta invitados
extranjeros del presidente de la República ocupábamos las dos mesas
centrales. Una presidida por el propio presidente, y la otra presidida
por su esposa, Danielle. A la derecha del presidente, no por disposición
del protocolo, sino por voluntad del nuevo dueño de casa, se sentó doña
Hortensia Allende. No se necesitaba demasiada perspicacia para darse
cuenta de que aquella deferencia tan especial tenía una significación
política muy importante para los invitados latinoamericanos. Poco
después, cuando tomábamos el café en los jardines nublados, el
presidente se acercó a los distintos grupos para despedirse. Le dije:
«Los latinoamericanos tenemos por primera vez la impresión de tener en
Francia un presidente nuestro». Mitterrand sonrió. «Sí», dijo, «pero
¿cuáles latinoamericanos?».
Esa mañana, a las 9.30 horas, había tomado posesión de la presidencia
en un acto sin invitados Luego recorrió los Campos Elíseos, de pie en
un automóvil descubierto bajo el eterno cielo encapotado de París y
aclamado por una muchedumbre interminable, y depositó una ofrenda de
rosas vivas en la tumba del soldado desconocido. La última vez que lo
había visto fue el 18 de enero anterior, cuando era candidato reciente
por tercera vez, y muy pocos creíamos en su victoria. Le había hecho
saber que me iba a Colombia, y él me hizo la distinción de citarme una
vez más a su despacho de la calle Solferino para despedirnos. No fue por
premonición, ni por ilusión, sino por una realidad demasiado evidente,
que en esa ocasión me pareció que actuaba como si ya fuera presidente de
Francia.
La impresión fue distinta el jueves pasado, cuando ya lo era en realidad, y estaba escuchando La Marsellesa
bajo el Arco de Triunfo, frente a la llama eterna del soldado muerto.
Estaba más pálido que de costumbre, con los ojos fijos en el horizonte
de su destino y tratando de reprimir para que nadie se los notara los
latidos del corazón. Había consagrado toda su vida a merecer aquel
instante, había fracasado en dos tentativas anteriores sin dejarse
vencer por el óxido de la derrota, y era, por fin, el presidente de su
patria desde hacía tres horas, pero estaba tan bien instalado dentro de
su piel que daba la impresión de haberlo sido durante toda la vida. A
las seis de la tarde, bajo una llovizna tierna, atravesó solo y a paso
lento la plaza del Panteón con dos rosas rojas en la mano. Los coros de
la Orquesta de París, dirigida por Daniel Baremboim y con altavoces
desmesurados en los extremos de la plaza, cantaban el «Himno de la
alegría», de la Novena sinfonía de Beethoven. El presidente
entró solo en el ámbito helado del Panteón, caminando erguido y sin
prisa por entre las losas funerarias de los muertos más ilustres de
Francia, y depositó una rosa en cada una de las tumbas de dos mártires
grandes: Jean Jaurés, un dirigente socialista asesinado a cuchillo en
1914 por su decidida oposición a la guerra, y Jean Moulin, dirigente de
la resistencia durante la segunda guerra, mutilado y muerto por sus
torturadores alemanes. La muchedumbre guardaba un silencio inmenso que
sólo podía entenderse como el pasmo inexorable ante el misterio sin
fondo de la poesía. Luego estalló en un cataclismo de júbilo que se
inició en el barrio Latino y terminó por contagiar a la ciudad entera.
Por primera vez desde el mayo de gloria de 1968, el torrente
incontenible de la juventud estaba en la calle, pero esta vez no se
había desbordado para repudiar el poder, sino embriagado por el delirio
de que una época feliz había comenzado. En medio de las músicas
confundidas, de los bailes frenéticos, de los teatros de esquina, de los
amores públicos de aquella noche enloquecida en que todo París era una
sola rumba, yo pensaba que semejante paroxismo de la esperanza era tan
emocionante como peligroso. No: yo hubiera querido estar entonces en
cualquier parte menos durmiendo dentro del pellejo de François
Mitterrand.
TITULO: Me voy a comer el mundo: Los Ángeles ,.
fotos,. Los Ángeles es conocida por ser la ciudad del cine y de la televisión,
cuna del mundo de la fama. Actores, músicos, directos de cine o
escritores del mundo son algunos de sus habitantes y tanta creatividad
se respira en mucho de sus barrios. Además, es la segunda ciudad más
grande de Estados Unidos, por detrás de Nueva York, pero su alimentación combina la cocina 100% americana con las dietas más sanas del mundo diseñadas por y para estrellas.
La primeraparada que hacemos en la ciudad es Hollywood,
más concretamente en los Estudios Warner Bros, donde hemos quedado con
Roger, nuestro primer guía. Paseando por allí nos adentramos en la
cafetería más famosa de la televisión: CentralPerk, de la mítica serie Friends.
Después de sentirnos estrellas de la pequeña pantalla, hay que reponer fuerzas y qué mejor que hacerlo con un bocadillo. En EEUU, el consumo de sándwiches y bocadillos es 5 veces mayor que en Francia y el preferido en Los Ángeles es el FrenchDipped,
del restaurante Philippe. Se trata de una carne de ternera asada al
horno al que se le añade un caldo. ¡Un deliciosa tentación!
POLLO Y GOFRE EN LOS ÁNGELES, UNA MEZCLA SORPRENDENTE
Pero en Los Ángeles se puede comer de
todo a cualquier hora del día. Entre los habitantes de la ciudad hay un
plato favorito, que mezcla alimentos muy diferentes que crean una combinación sorprendente: polloy gofre. Visitamos Roscoe’s, la casa de estos dos ingredientes, para degustarlo. ¿Por qué surge esta mezcla?
Este plato nació de la mano de los músicos de jazz, que salían de
trabajar a altas horas de la madrugada y tenían que juntar la cena con
el desayuno. ¿El resultado? Un pollo frito con gofre, una bola de
mantequilla y un vasito de sirope de arce.
Tras mezclas explosivas como ésta, toca
conocer dónde comprar los mejores productos. La ciudad de las estrellas
cuenta con muchos mercados que venden un productofresco, pero hay uno en concreto que es el preferido de los famosos: FarmersMarket.
Tras hacer la compra como si fuéramos
estrellas del celuloide, nos marchamos del bullicio de Hollywood para
visitar Long Beach, una zona residencial en la que vive nuestra
siguiente anfitriona, Tery. Hasta allí nos lleva para disfrutar de una
cena americana en familia y descubrir el secreto para preparar una
hamburguesa y la auténtica Applepie o tarta de manzana.
¿CUÁL ES EL PERRITO CALIENTE FAVORITO DE LOS FAMOSOS?
Aunque en Estados Unidos son muy típicas
las hamburguesas, pero los perritos calientes también cobran mucha
fama, ya que cada estadounidense consume, al año, unos 70 perritos. Ya
que estamos en Los Ángeles queremos probar los mejores, que todas las
estrellas comen, y esos sólo se pueden degustar en Pink’s.
Y, ¿de postre? Un Donuts. Estados Unidos
es el país del donut y en las series americanas los hemos visto de
todas las formas y colores. Como en Los Ángeles todo funciona a lo
grande, en Randy’sDonuts podemos probar el donut más grande del mundo. Además, cuentan con 1000 variedades.
En nuestro viaje por Los Ángeles, hemos
probado platos muy deliciosos, pero también llenos de calorías. Pero, al
tratarse de la ciudad del mundo con más actores y artistas, este gremio
mira con lupa todo lo que come. Quedamos con Nathasa, una bloguera de
la corriente de alimentación ulta sana, que nos invita a su casa para
desayunar una ensalada de col rizada y polenta.
LOS TACOS MÁS SANOS DEL MUNDO: CRUDOS Y CON HOJAS DE LECHUGA
En zonas como en Santa Mónica, las modas
alimenticias van más allá. Aquí la última tendencia es no cocinar
ningún alimento y comerlo todo crudo. Nos animamos a probar esta moda en
el restaurante TheHive,
donde saboreamos los tacos más sanos del mundo, donde los alimentos son
crudos y las tortillas se sustituyen por hojas de lechuga.
Nuestra última parada es Beverly Hills,
la zona más rica de la ciudad y el lugar donde se encuentra uno de los
restaurantes más exclusivos. Aquí probamos una ostra deshecha y frita
con crema fresca y caviar. Pero, por muy glamuroso que sea este lugar,
aquí se come con las manos.
Nos vamos de Los Ángeles descubriendo
que esta ciudad es el paraíso para los amantes de la cocina americana
pero, en ella, también se pueden encontrar los platos más saludables del
mundo, diseñados para guardar la figura de las estrellas de la
pantalla.
¿Qué te ha parecido nuestro viaje a Los
Ángeles, la ciudad de las estrellas? No te pierdas este capítulo y el
resto de nuestra odisea gastronómica por el planeta cada jueves a las 22.00 horas en Canal Cocina Me voy a comer el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario