BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 9 de octubre de 2018

DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - JUEVES - VIERNES - Más de 2.000 extremeños se vacunan al año para poder viajar al extranjero,./ Los mellizos de Pablo Iglesias e Irene Montero reciben el alta tras tres meses hospitalizados,.

TITULO: DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - JUEVES - VIERNES -Más de 2.000 extremeños se vacunan al año para poder viajar al extranjero,.

DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - JUEVES - VIERNES -Más de 2.000 extremeños se vacunan al año para poder viajar al extranjero , fotos.

Más de 2.000 extremeños se vacunan al año para poder viajar al extranjero,.

El doctor Ignacio Pérez Sánchez es el responsable del centro de vacunación internacional que funciona en la séptima planta del hospital Perpetuo Socorro de Badajoz. / PAKOPÍ
El doctor Ignacio Pérez Sánchez es el responsable del centro de vacunación internacional que funciona en la séptima planta del hospital Perpetuo Socorro de Badajoz. / PAKOPÍ

Resultat d'imatges de cafe con leche y  cerealesAumenta el número de turistas que se inmunizan en la región para evitar enfermedades en países como Tailandia, Vietnam, Kenya o Tanzania,.

Luna de miel en Tailandia, safari por Kenya o periplo mochilero por China. Crece el número de extremeños que viajan a países de otros continentes con riesgo de contraer enfermedades como la fiebre amarilla, la hepatitis A, el tétanos-difteria o la meningitis meningocócica.
Los nueve centros de vacunación internacional que funcionan en la región atendieron el año pasado a 2.662 personas y su personal sanitario administró 2.170 vacunas obligatorias (aquellas exigidas por el país de destino para entrar en su territorio). Además de vacunar y proporcionar toda la información necesaria a los viajeros, recomendaron otras 4.497 vacunas (aconsejables en función del destino). Una de las más frecuentes es la de la fiebre tifoidea, una enfermedad infecciosa potencialmente mortal que, según la OMS, suele transmitirse por agua o alimentos contaminados. La estadística de estos centros también recoge las medidas de quimioprofilaxis que se deben adoptar en países con malaria o paludismo. No existe vacuna contra esta patología pero sí fármacos que se toman antes, durante y después de la estancia en el exterior.

Resultat d'imatges de panga al horno con patatasEN CIFRAS

2.170
vacunas obligatorias administraron en 2017 los nueve centros de vacunación internacional.
4.497
vacunas recomendadas el año pasado a viajeros internacionales que salieron de la región.
Ocho de los nueve centros de vacunación internacional de la región son gestionados por el Servicio Extremeño de Salud y funcionan en cada una de las áreas que componen el mapa sanitario extremeño. El noveno, con sede en Badajoz, depende de Sanidad Exterior, un área del Ministerio de Salud. Fue el primero que abrió sus puertas en la región hace 25 años y su responsable, el doctor José Félix Quintana Barona, lo considera por ello «el de referencia». El año pasado atendió en su consulta (abierta en horario de nueve a dos) a 353 viajeros; administró 337 vacunas obligatorias y recomendó otras 998. Tiene su sede en la segunda planta de la subdelegación del Gobierno en Extremadura, en el número 1 de la avenida de Europa.
Para ser atendido en cualquier área sanitaria es necesario solicitar cita previa y en una sola mañana se pueden resolver todos los trámites. Se recomienda acudir al menos un mes antes del viaje porque algunas vacunas precisan semanas para desarrollar la inmunidad. Una vez en la consulta, los sanitarios realizan una valoración del viajero. «Cada persona necesita unas vacunas en función de su edad, historia clínica y estado vacunal, además del tipo de viaje que vaya a realizar, su duración, zona concreta y época del año. A partir de ahí se explica qué vacunas son obligatorias, cuáles son recomendables y, si fuera necesario, se proporcionan consejos de higiene y quimioprofilaxis». Lo explica el doctor Ignacio Pérez Sánchez, responsable del otro centro de vacunación internacional que funciona en Badajoz. Depende del SES y es uno de los que «tiene mayor volumen de consultas de la región». Está en la Unidad de Epidemiología del hospital Perpetuo Socorro (séptima planta) y su horario de visita es de 8.30 a 10.30.
En los últimos diez años este médico ha visto cómo «el número de viajeros que atienden se ha duplicado e incluso triplicado». El centro recibe a diario entre diez y quince personas, con picos de 30 en los meses de verano, los de mayor actividad. Por su parte, José Félix Quintana asegura que la actividad vacunal ha ido en paralelo a la situación económica del país. «Durante los años de crisis se notó un descenso».
Una vez que el viajero pasa por una de estas consultas debe abonar una tasa estatal de 19 euros por cada vacuna obligatoria que vaya a recibir. Para ciertas enfermedades como el cólera la vacunación suele ser recomendada, y en menos casos obligatoria. En estos supuestos se expide «una receta médica y el paciente puede llevarla a su médico de atención primaria. Algunas entran dentro del calendario vacunal», precisa Ignacio Pérez Sánchez.
El perfil de las personas que acuden a estos centros suele ser el de un turista que se desplaza al extranjero con una ruta organizada. Sin embargo, crece el número de mochileros que inician su periplo a la aventura, «exponiéndose a mayores riesgos», apunta Pérez Sánchez. En este caso los médicos hacen hincapié en la necesidad de extremar las medidas higiénico-sanitarias para evitar riesgos como la diarrea del viajero. También han pasado por estos centros los trabajadores extremeños que participaron en la construcción del AVE a la Meca (en Arabia Saudí) o los que estuvieron empleados en plantas termosolares de África. Otros viajeros que requieren vacunación son los extranjeros que retornan a sus países. Por otro lado, aumenta el número de cooperantes y personas que dedican sus vacaciones a fines solidarios.
Por destinos, la mayoría de quienes viajan a Asia se desplazan a La India, Vietnam y Tailandia. En América, los destinos más visitados son Brasil, Perú y Colombia. Mientras que en África la mayoría de viajeros que requieren vacunación vuelan a Kenya y Tanzania.
Los centros del SES también realizan vigilancia epidemiológica para controlar la posible existencia en Extremadura de casos de paludismo, dengue o zika. Desde la Subdirección de Epidemiología confirman que los casos de enfermedades importadas suelen ser pocos pero no es infrecuente tener alguno, sobre todo paludismo, del que detectan unos dos casos al año, además de alguna otra enfermedad tropical.
9 centros de vacunación internacional
Cáceres. Avenida Hernán Cortés 1, (despachos 113-109) 927004200
Hospital de Plasencia. Paraje Valcorchero s/n. 927458300
Hospital de Coria. Avd. Cervantes, 75. 927149227
Hospital de Navalmoral. C/ Tomás Yuste s/n. 927538252
Badajoz (Sanidad Exterior). Avenida de Europa, 1, 2ª Planta 924979410
Badajoz (SES). Hospital Perpetuo Socorro, Unidad de Epidemiología. 7ª planta. 924215251
Hospital de Zafra. Servicio de Medicina Interna. 924029200.
Hospital de Mérida. Servicio de Medicina Preventiva. 924 382435
Hospital de Don Benito. Medicina Preventiva. 924382800


TITULO:  Los mellizos de Pablo Iglesias e Irene Montero reciben el alta tras tres meses hospitalizados,.

foto / Los mellizos de Pablo Iglesias e Irene Montero reciben el alta tras tres meses hospitalizados,.

Los dos hijos mellizos del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y la portavoz parlamentaria de la formación morada en el Congreso de los Diputados, Irene Montero, han recibido este sábado el alta hospitalaria tras algo más de tres meses ingresados, según han informado fuentes del entorno de Irene Montero. 

"Somos republicanos pero recordaremos que un rey y una reina llamaron para preguntar por nuestros hijos y que todos nuestros rivales políticos preguntaron con frecuencia cómo estaban. Somos ateos pero explicaremos a nuestros hijos que nuestros amigos creyentes rezaron por ellos", expresaron.
Además, destacaron el "cariño" que han recibido por parte de "militantes" de su espacio político, de familias, amigos y compañeros que no han dejado de cuidarles "en ningún momento". "Sin los abrazos de nuestra tribu todo habría sido mucho más difícil", han reconocido. También dieron las gracias con nombres y apellidos a los doctores y enfermeros de la unidad de cuidados intensivos y también a los padres de otros pequeños nacidos de forma prematura.
"Con esas madres y con esos padres tendremos siempre un vínculo muy especial. Dicen de los prematuros que son guerreros, pero las trincheras que nunca recordarán dejaron marcados para siempre a sus madres y padres, que siempre seremos compañeros", aseguraron.
Por último, y con un "nudo en la garganta", Iglesias y Montero han expresado en el texto que la publicación "es una forma de cerrar una etapa cuidando la cicatriz que deja para no olvidarla nunca". "Porque esta cicatriz está llena de amor por nuestros hijos. Vamos", concluyeron.

No hay comentarios:

Publicar un comentario