TÍTULO:
DOMINGO - LUNES - CINE - EL GRAN GATSBY,.
- Reparto
Leonardo DiCaprio, Tobey Maguire, Carey Mulligan, Joel Edgerton, Isla Fisher, Elizabeth Debicki, Amitabh Bachchan, Jason Clarke, Adelaide Clemens, Max Cullen, Steve Bisley, Richard Carter, Vince Colosimo, Brendan Maclean, Kate Mulvany, Callan McAuliffe, Jack Thompson.
Nueva York, años 20. En la alta sociedad norteamericana, llama la
atención la presencia de Jay Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente
rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que
acudan a sus fastuosas fiestas en su gran mansión de Long Island. Gatsby
vive obsesionado con la idea de recuperar al amor que dejó escapar años
atrás. Para ello se hará amigo de su vecino recién llegado, el joven
Nick Carraway.
TÍTULO: Distintas varas de medir,.Zoom
Distintas varas de medir
Las medidas marcan la economía desde siempre. un nuevo libro explica cómo.
Por qué cuando echamos gasolina pedimos tantos euros en lugar de tantos litros?
«Porque la economía condiciona la medida. Pedimos los euros de gasolina
que nos podemos permitir», explica José Castaño, autor de
El libro de los pesos y medidas
(Esfera de los Libros). «Detrás de la medida está el poder», añade este
estudioso de la metrología, una ciencia ahora en auge con los radares y
el mundo digital, pero que es un asunto muy antiguo. Los impuestos se
han pagado con granos, semillas, frutos secos... Así que había que
controlar cómo medir las cantidades: durante siglos han existido los
almotacenes, vigilantes de que no se hicieran trampas, que, por
supuesto, se hacían. De esa picaresca con el medir viene la expresión
«es el colmo», que es la cantidad que colmaba de una medida de
capacidad; el trigo restante cuando se pasaba el rasero a una fanega,
por ejemplo. La fanega ha sido la medida más corriente en España y
todavía se utiliza. Es un cajón de madera con boca ancha para descargar
su contenido en un saco y es también una medida de superficie (equivale a
6439 m2).
La fanega cumple los requisitos de una buena unidad de medida:
es práctica, barata y fácil de dividir; la media fanega es muy común,
el celemín es la doceava parte de la fanega... «Todo envase genera una
medida», cuenta José Castaño: el cartón (de huevos), los palés (de
ladrillos)... Los yugos también han sido un modo de cuantificar: una
yuntada es lo que ara una yunta en un día. Cuanto más valioso es el
producto, más se afina en su medición; de ahí la precisión de las
balanzas para el oro y la imprecisión de conceptos como manojo, ristra o
haz. Hay distintas varas de medir: no era lo mismo una libra de carne
que una de cera. La vara, por cierto, equivale a dos codos... En onzas
se medía el chocolate y por eso tienen onzas las actuales tabletas... El
universo de la medición es inmenso. En Tres Cantos (Madrid) está el
Centro Español de Metrología, y en Herreruela de Oropesa (Toledo) hay
todo un museo dedicado a los pesos y medidas.
Pulgada

«En
Navarra, si un mozo tenía una pulgada de vello púbico, pagaba
impuestos. El recaudador le bajaba los calzones para comprobarlo»,
cuenta el filólogo José Castaño. La primera falange del dedo pulgar dio
origen a esta medida universal que equivale a 0,023 m y que sigue
vigente, sobre todo en el mundo anglosajón.
Palmo

Todas las culturas han utilizado partes del cuerpo para las medidas
longitudinales. El dedo son 1,7 cm, que es lo que ocupan cuatro granos
de cebada puestos unos al lado de otros. Todavía lo usamos: decimos «no
tiene dos dedos de frente», «ponme dos dedos de vino»... En el palmo o
cuarta (0,20 m), pulgar y meñique se alejan al máximo.
Docena

El
doce es un número mítico, sapiencial (las doce tribus de Israel, los
doce apóstoles...). Se ha utilizado como medida en muchas culturas
porque es fácilmente divisible (entre dos, tres, cuatro, seis...) y ese
es un factor muy importante porque «para alguien inculto es fácil intuir
la mitad de algo», explica José Castaño.
Cántara
Durante siglos, el aceite (y la miel)se medía por peso. Los cosecheros
se quejaron a Felipe II argumentando que el de mayor calidad pesa menos.
Para el aceite, las unidades más comunes eran la cántara o arroba (16
l), libra (0,5 l) y la panilla o cuarterón (0,12 l). El líquido más
medido ha sido el vino y se cuantificaba sobre todo en azumbres (2 l).
Haz

Las
agrupaciones vegetales fajadas o atadas son unidades de medida poco
precisas, pero muy utilizadas. Una de ellas es el haz (compuesto por
gavillas), que comparte origen con otras palabras como fajo y hacha. En
España han tenido mucha importancia vegetales como el esparto, el lino o
el cáñamo, que se medían por haces.
Romana
Una
de las primeras palabras documentadas en español es balanza. La romana
aparece citada desde el siglo XV. Es un instrumento poco preciso tiene mucha incertidumbre, se dice. Hay que enfielarla (hacerla fiel)
cada poco. «Dios inventó la balanza y el diablo, la romana», sostiene
uno de los muchos dichos que se refieren a ella. Continúa en uso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario