BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

miércoles, 21 de octubre de 2020

Cartas en el tiempo - Mujer’, una historia de superación ,./ Las rutas de Ambrosio - Ruta urbana solidaria contra el cáncer de mama en Fregenal, el próximo sábado. / LAS RUTAS DE VERONICA - Acercamiento social ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -30- Octubre - Luis de Cristóbal ,. / ¿Dónde estabas entonces? - Lecciones históricas de otras epidemias ,. . , Martes-20- Octubre ,. / Informe Robinson - El Miralvalle se estrena en medio de una odisea por las goteras,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -  Mujer’, una historia de superación  ,.



 




Cartas en el tiempo ,.

'Cartas en el tiempo' -  Mujer’, una historia de superación   ,.

  Miércoles -21- Octubre a las 20:00 en La 2 / foto.

 mujer capítulo 26

Antena 3 estrena el episodio 26 de la serie turca 'Mujer',.

 La serie de éxito internacional Mujer ha llegado a la televisión española de la mano de Antena 3, que estrena este martes la primera mitad del capítulo 26 de esta premiada ficción, convertida en un fenómeno televisivo por todo el mundo, siendo una de las producciones internacionales más vistas y vendidas en los últimos años.

Así es la primera parte del episodio 26 de Mujer

Tras saber por Hatice y Enver que podría haber un donante de médula, Bahar experimenta uno de los días más felices de su vida ¿Cómo reaccionará cuando se entere en realidad de la identidad del donante compatible?

Ceyda se une a los intentos de Enver para acercar un poco más a Arif y a Bahar, ya que los dos se resisten a confirmar lo evidente: existe atracción mutua.

Así es la segunda parte del episodio 26 de Mujer

 Sarp acumula odio recordando a Sirin y pena por pensar en Bahar, Nisan y Doruk. Al tiempo que sigue con sus investigaciones, también va acumulando cada vez más preocupaciones por la situación que está viviendo ahora.

Mientras, Ceyda pide ayuda a Enver con el vestido para su boda “falsa” con Peyami. Los dos, con la compañía de Yeliz, se irán de compras para que la futura novia se pruebe el vestido ideal que pueda replicar Enver.

Además, Jale tiene que hablar con Bahar para darle nuevas y sorprendentes noticias sobre el trasplante de médula.

Por último, después de todo lo que le llegó sus oídos, Suat, el padre de Piril, hará un nuevo movimiento en la estrategia de Sarp, al igual que Sirin y Levent.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - Ruta urbana solidaria contra el cáncer de mama en Fregenal, el próximo sábado. 

El sabado -24- Octubre a las 19:10 por La 2, foto,.

Fregenal se suma a la lucha contra el cáncer con una ruta solidaria |  Fregenal - Hoy

Ruta urbana solidaria contra el cáncer de mama en Fregenal, el próximo sábado,.


Fregenal de la Sierra organiza para este próximo sábado una marcha solidaria con motivo del día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. La cita será el sábado 24 de octubre y la ruta se desarrollará por el entramado urbano. Los interesados pueden inscribirse a través del Facebook del programa Dinamiza Fregenal y el propio sistema se encarga de asignar un lugar y hora exactos de salida, para evitar que todos los participantes se aglomeren. A la hora de hacer la inscripción se debe especificar el número de asistentes que van a ir, siendo siempre del mismo núcleo familiar o de referencia y nunca mayor de 6.

La dificultad del recorrido es baja para que puedan participar todos los públicos y en cualquier caso también existe la posibilidad de aportar los 2€ que tiene de coste la inscripción y no participar. También para aquellos que quieran hacer su aportación a la Asociación Española Contra el Cáncer hay dispuestas algunas huchas en el consistorio y en otras dependencias municipales.

TITULO:  LAS RUTAS DE VERONICA - Acercamiento social    ,.

El sabado -24- Octubre  a las 18:10 por La 2, foto,.

 CAFETERIA CENTRO SOCIAL COCENTAINA Accesible en Cocentaina Alicante

Acercamiento social


Buscaba un desayuno tranquilo a primera hora de la mañana. La cafetería acababa de abrir y solo un único cliente tomaba café en la terraza. Saludé respetuoso y elegí una mesa suficientemente apartada de él. Tiempos de pandemia, ya se sabe. Mi compañero de desayuno no se conformó con devolverme el saludo, me informó también de que el camarero no tardaría en salir y de que él, que dominaba desde su posición junto a la puerta el interior del establecimiento, le avisaría de mi presencia. Como así hizo.

Degustando mi café con churros me vi involucrado en una inesperada conversación con mi solitario y desconocido compañero. Me contó que solía ir allí todos los días y que no me había visto antes. Empezó con algunas frases sueltas, por supuesto incluyendo su nombre, a las que yo apenas prestaba una mínima atención por cortesía. No soy muy dado a conversaciones con desconocidos y al principio me resistía a seguirle la corriente, pero su educada persistencia que no exigía nada de mí acabó llevándome a su terreno.

Me dijo que era militar retirado. Que una esclerosis iba deteriorando poco a poco su capacidad física (una muleta reposaba junto a él en otra silla). Me habló de sus orígenes, su trayectoria profesional, de que fumar era su única debilidad, de cómo su enfermedad había ido apartando a muchos amigos y entendí que aquella tempranera conversación, para mí intrascendente, era para él una mínima necesidad vital. Acabé disfrutando su compañía.

Al final llegó un tercer cliente que resultó ser bien conocido de mi interlocutor. Me lo presentó educadamente como si ya fuésemos buenos amigos, y la conversación pasó a temas de interés común de ellos. Terminé mi desayuno y me despedí hasta la próxima ocasión. No he vuelto allí.

Camino de casa iba pensando que en estos tiempos en los que por razones sanitarias se exige un alejamiento social, muchas personas verán aún más acrecentada su soledad. Las mascarillas nos ocultan el rostro y el miedo al contagio nos separa incluso de nuestros amigos. Besos y abrazos aplazados esperan de mejores circunstancias para volver. Tiempos difíciles para todos, pero mucho más para quienes viven solos o abrumados por otros problemas que hacen cada día más difícil su vida. No somos conscientes de cuantas personas precisan un acercamiento social que hoy se nos niega.


TITULO: ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -30- Octubre - Luis de Cristóbal ,.

 

¡Qué grande es el cine! ,.





  ¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentación de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.


 ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -30-  Octubre   -   - Luis de Cristóbal   ,.  , fotos,.

 - Luis de Cristóbal ,.

Repueblo' buscará oportunidades de negocios en el territorio,.

Diez especialistas «al mas alto nivel» analizarán este fin de semana la zona de Miajadas y Trujillo para buscar nuevas alternativas,.

Luis de Cristóbal es el director de 'Repueblo. / CEDIDA
 
Luis de Cristóbal es el director de 'Repueblo.
Resultat d'imatges de me resbala

Un territorio, 10 mentes, 48 horas y un objetivo. Así se resume en su web el trabajo que se quiere llevar a cabo durante este fin de semana en la zona de Miajadas-Trujillo. Se trata del proyecto 'Repueblo, territorio innovador', que cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Cáceres y que pretende generar innovación y alianzas estratégicas en el entorno rural.

Su director, Luis de Cristóbal, con larga experiencia internacional en estos temas, explica que, con una metodología específica, se juntarán diez especialistas de diferentes ámbitos, «al más alto nivel» y realizarán una inmersión en el territorio para analizar la realidad. Entre otros, estará uno de los economistas más mediáticos del momento, Juan Carlos Diez, además de la presidenta de Alastria BlockChain Ecosystem, María Parga, la experta en hostelería y turismo, Eva Bellarín y el impulsor de la red de Parques de Innovación Social en Latinoamérica, Alejandro Pérez-Ocho.

Estos profesionales hablarán con diferentes agentes locales y visitarán diversos lugares. A partir de ahí, surgirán áreas de oportunidades para poderlas convertir en modelos de negocio realizables. «Estos modelos, por un lado, se pondrán a disposición de los agentes locales y, por otro, se buscará atraer inversión de fuera para que ejecutar esos proyectos», explica.

Este experto recuerda, asimismo, que siempre se busca el componente de innovación y sostenibilidad económica, social y ambientalmente. Igualmente, destaca que una parte importante es que los agentes tengan un objetivo común y caminen de la mano. Matiza que, estos agentes no solo hablarán de sus proyectos y entidades, sino también de las ventajas o inconvenientes que han tenido. Así, se pretende detectar los retos y las oportunidades.

Están invitados el gerente de Adicomt, Manuel García, así como los dirigentes de la asociaciones de empresarios de Miajadas, Raquel Sánchez, y de Trujillo, Juan Carlos Muriel. También estarán los empresarios Raúl Gómez y Catalina Pizarro.

De Cristóbal apunta que, una vez realizado esa inmersión y ese estudio, el domingo se presentarán las conclusiones en el teatro Gabriel y Galán. En este caso, como moderador, estará el periodista deportivo trujillano, Roberto Gómez. Ese día no faltarán representantes políticos de diferentes administraciones.

Oportunidades

En ese acto final, se darán a conocer tres áreas de oportunidades y mínimo un modelo de negocio, en el que algunos de los expertos se involucrarán, de una forma o de otra, para que se haga realidad. Para ello, semanas siguientes continuará el trabajo según esas conclusiones.

Este programa ya se ha llevado a cabo en otras localidades del territorio nacional. Hace unos días, se realizó en la población cordobesa de Baena y el año pasado en Andorra (Teruel), en donde se creó un importante evento. También se están trabajando en otros proyectos, gracias al trabajo ejecutado.

El director de 'Repueblo' explica que lo más importante de este proyecto son las personas participantes líderes de su sector y «capaces de accionar cosas directamente o a través de sus contactos». Cree que las ideas existen pero lo más importante es la capacidad de conectar a personas que sean capaces de llevarlas a cabo. Para ello, cree necesario que estos especialistas «se enamoren del territorio», para que ayuden a generar dinámicas innovadoras.

Este experto señala que este programa se pone en marcha en este territorio porque la Diputación tiene una vocación de dotar de proyectos innovadores y de generar empleo en las diferentes comarca. Recuerda que la zona de Miajadas y Trujillo tiene dos sectores importantes, como la agroindustria, y el turismo. A partir de ahí, «es el lugar perfecto para la provincia para reinventar este tipo de modelos y convertirse en referente no solo de ámbito provincial, sino también autonómico y nacional», con la creación de nuevos modelos innovadores orientados a estos dos sectores y a otros que no se hayan detectado, añade. 

 

 

  • TITULO: ¿Dónde estabas entonces? -  Lecciones históricas de otras epidemias  . , Martes -20- Octubre,.
  •  Este martes -20- Octubre ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. fotos,.

     

    Lecciones históricas de otras epidemias,.


De la viruela al Covid-19 Confinamientos, cordones sanitarios, crisis políticas... Historiadores y científicos repasan cómo la Humanidad lleva siglos haciendo frente a estos heraldos del Apocalipsis,.

 Lecciones históricas de otras epidemias

La enfermedad forma parte de la condición humana y el planeta vuelve a enfrentarse a un fenómeno que en absoluto es nuevo, por mucho que la globalización de las comunicaciones, el turismo o la externalización de la economía hayan alentado su avance. Una decena de historiadores y científicos reunidos alrededor de la Fundación de Ciencias de la Salud han repasado las similitudes de las mayores epidemias a las que ha hecho frente el planeta para poner de manifiesto no sólo su carácter recurrente, sino cómo medidas que consideramos innovadoras ya se les ocurrieron a otros hace siglos. Lecciones que, acumuladas las unas sobre las otras, han acelerado como nunca los plazos en la resolución de problemas.

«Olvidamos que la sífil

Peste

Listas de fallecidos, quema de bienes y revoque de paredes

Confinamientos como el que ciudades como Madrid, León, Palencia o Écija ya los vivió la capital de España en el siglo XVII, primero tras la llegada a Málaga de un barco con enfermos de peste y, ocho años más tarde, tras un brote declarado en Murcia. Aparte de los remedios espirituales para aplacar la cólera de Dios, el catedrático de Historia del Derecho Feliciano Barrios, rescata la promulgación de las primeras Cédulas Reales con reglas para evitar los contagios, «que ya disponían una red de 'visitadores' para evaluar la gravedad del paciente,

 exigían listados de enfermos y fallecidos, quemar los efectos del finado para evitar la propagación, el revoque de paredes, el picado de suelos. Y ojito con vender los bienes en almonedas, «las multas no se hacían esperar».

Era sólo el principio, porque en 1854 una Real Orden de 25 agosto señalaba la necesidad de crear hospitales provisionales donde recoger sólo a los contagiados (un antecedente del actual Ifema), una Policía sanitaria para extremar los controles, inspectores para hacer seguimiento de la situación de los enfermos, constituir comisiones de estadísticas -«a fin de que los datos fueran ciertos y unánimes», apostilla Barrios-, publicar instrucciones higiénicas y establecer medidas preventivas con carácter permanente, como asegurar una casa de socorro por parroquia y almacenes de hielo.

«Muchos paralelismos con la situación actual», recuerda Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, que destaca también «la extensión cada vez mayor que han experimentado las epidemias -su globalización- y los choques que han generado entre autoridades. «Les suena, ¿no?».

Cólera

El miedo causa algaradas en la calle y enfrenta a los partidos

 

 epidemia de cólera desatada en Madrid en 1885, la última que ha sufrido la ciudad que por aquel entonces tenía medio millón de habitantes y registró 1.375 bajas. «Mientras el farmacéutico Fausto Galagarza luchaba por mejorar la calidad de las aguas y extender la desinfección, el Congreso era escenario de una guerra sin cuartel entre los partidarios de Cánovas y los de Sagasta, que lo utilizaron como arma política hasta desatar incluso una crisis ministerial».

La sangre llegó al río cuando se decretó el cierre de comercios y estalló el conocido como 'Motín de las Banderas Negras' -«No hay cólera, lo que hay es hambre», gritaba la muchedumbre»- y dos jóvenes murieron por disparos de la Guardia Civil. «Hasta el Ejército salió a la calle y Cánovas, ansioso por quitarse de encima esa patata caliente que era la gestión de la crisis, amenazó con dimitir», ilustra Javier Puerto. En medio de aquel guirigay, Alfonso XII, a quien el Gobierno había prohibido salir, se plantó en Aranjuez el 2 de julio y visitó a los soldados enfermos, lo que desató un recibimiento apoteósico en la estación. «El rey, de quien se ignoraba aún si se había contagiado o no, abrazó a su mujer y sólo después fue con los sanitarios a que lo fumigasen». De poco le sirvió aquel gesto. Moriría antes de cinco meses y no de cólera. si no de tuberculosis.

Viruela

El precedente de las armas bacteriológicas

Mucho antes de que Edward Jenner descubriera la vacuna de la viruela -inoculando la del ganado que provocaba infecciones leves, pero no contagiaba-, el virus asolaba el planeta. En el siglo XVI cruzó el Atlántico y esquilmó a las poblaciones de Centroamérica y el antiguo imperio inca (se calcula que murieron 8 millones de indígenas). «El papel político que jugó fue enorme», explica Josep Lluis Barona, catedrático de la Universidad de Valencia. Como si de un arma bacteriológica se tratase, «los rusos se sirvieron del virus para conquistar Siberia, mientras los holandeses hacían otro tanto en Sudáfrica y en Australia la población aborigen se reducía a la mitad».

Pero la sombra de la viruela era alargada. «En la segunda mitad del siglo XVIII, Francia o Reino Unido perdieron hasta el 15% de su población, con el consiguiente impacto económico y social», haciendo despegar prácticas poco académicas como la variolización (inserción en personas sanas de costras de viruela bajo la piel buscando pasar una forma leve de la enfermedad), a menudo en manos de curanderos y sanadores.

Con la vacuna ya en circulación, España tuvo la oportunidad de enmendar el descalabro ocasionado tiempo atrás en América, cuando el médico Francisco Javier Balmis convenció al rey Carlos IV de sufragar una expedición que duró tres años y que extendió la vacuna desde el Caribe y Chile hasta Filipinas o Macao. 170 años antes de que se erradicase la enfermedad. Hoy, el virus de la viruela se ha convertido en el prisionero más vigilado: está confinado en laboratorios y desde 1980 se almacenan dosis para hacer frente a 200 millones de contagios ante el improbable caso de que se reproduzca.

 

De la sífilis al VIH

Cuando el amor es contagioso

Las enfermedades tienen una curiosa forma de burlarse de los seres humanos. En Europa no había constancia de la sífilis hasta el descubrimiento de América y fue de hecho a la vuelta del primer viaje de Colón, tras parar en República Dominicana, donde uno de los marineros empezó a mostrar síntomas de esta auténtica plaga causada por el treponema pallidum, que se adquiere por el coito, es fácilmente transmisible y tiene un largo periodo de latencia. Tres años tardó en extenderse por el Viejo Mundo.

Patricia Muñoz, catedrática de Microbiología Clínica de la Complutense describe la situación de ésta y otras enfermedades de transmisión sexual. «Es algo absolutamente vigente, ya que se calcula que un millón de personas la adquieren al día por hongos, bacterias, virus o parásitos. Si algo demuestra esta tendencia al alza es que la gente le ha perdido el miedo».

Su 'desembarco' desató una ola de pavor en Europa: pelucas para ocultar la calvicie, lunares para esconder la pústulas, por no hablar de los remedios empleados para combatirla, muchos de ellos enormemente tóxicos. Y de nuevo la hipocresía. Como estaba vinculada al avance de la prostitución, se culpó de ella a las mujeres. Hace siglo y medio, en Inglaterra las leyes contemplaban encerrarlas más de un año si eran sospechosas de portar la enfermedad.

César Borgia, el propio Colón, Tolstoi, Nietzsche, Schumman, Karen Blixen... la lista de infectados es casi infinita. El impacto social generado no ha dejado de crecer: grave inmunodeficiencia en el caso del sida, cáncer de cuello uterino en el del virus del papiloma humano, demencia y enfermedades cardiovasculares en la sífilis, infertilidad...

Malaria

Los imperios coloniales y la industria farmacéutica

Quizá sea la malaria, asociada a áreas pantanosas y tropicales, la que mejor ilustra el origen de la carrera farmacéutica por atajar el mal... y llevarse un buen pellizco en el camino. Aquí la solución llegó de América: «la quina fue empleada por primera vez en la Botica Jesuítica de Lima y esta orden ejerció un monopolio de facto durante siglos, lo que dificultó su presencia en los países protestantes», explica Antonio González, catedrático de Historia de la Farmacia. Así fue al menos hasta el descubrimiento de la quinina, un alcaloide que llevó a imperios coloniales como Francia y Reino Unido -pero también Estados Unidos- a extender las plantaciones de cinchona desde Java hasta Bolivia.

Desde que se conoció su relación con el mosquito anopheles, la malaria o paludismo ha estado en el punto de mira de la sanidad mundial y para combatirla se ha recurrido incluso a rociar con DDT las viviendas, una solución descartada ahora por tóxica. La prohibición de este insecticida, el cambio climático o los movimientos de la población han seguido dando alas a este mal, que se resiste a una vacuna. «Un mundo libre de malaria parece posible, pero aún muy lejano», admite González.

La 'gripe española'

La comunidad científica ensaya el trabajo en equipo




El esfuerzo de la comunidad científica internacional por poner freno a los estragos del coronavirus tiene su antecedente en la última gran pandemia, la llamada 'gripe española', que afectó a una quinta parte de la población mundial y se llevó por delante a 50 millones de personas. Un desastre como no había vivo antes la Humanidad: se calcula que en apenas 24
semanas -la epidemia tuvo tres olas- perdieron la vida más personas que a consecuencia de la peste negra en toda la Edad Media. «Los profesionales sanitarios se unieron para hacer autopsias e identificar al agente causal, el H1N1, estrechamente ligado a otro virus, en este caso aviar y adaptado para replicarse en el ser humano», relata José María Eiros, director del Centro Nacional de la Gripe en Valladolid.

No hay que ir muy lejos para comprobar este afán por unir voluntades. Sólo en España existieron varias escuelas que trabajaron en vacunología. El grupo de Chicote en Madrid, el de Peset (condenado a muerte por Franco en 1941), Colvée o Rincón en Valencia, o el de Moragas en Barcelona probaron hasta siete microorganismos, desde el neumococo hasta el meningo.

«También cobraron protagonismo las medidas de desinfección, practicadas a una escala nunca vista antes -desde viajeros, equipajes y mercancías hasta teatros cafés, iglesias; lo mismo en el Congreso y el Senado que en calles, aceras y alcantarillas»-, un escenario que tiene fiel reflejo en lo que vivimos desde marzo. Eiros es de los que cree que, aunque el pasado no se repita, está ahí para aportar lecciones. «Episodios como estos tienen que servir para crear una cultura de vacunación antigripal. No puede ser que con cada campaña -entre la semana 40 del año y la 20 del siguiente- sólo se administre un tercio de las dosis disponibles, como ocurre en Castilla-León, y tampoco que la gente deje pasar el primer mes, que es cuando son verdaderamente efectivas».


TITULO: Informe Robinson - El Miralvalle se estrena en medio de una odisea por las goteras ,.

 

El Miralvalle se estrena en medio de una odisea por las goteras,.

Sumó su primera victoria ante el ABDA en Montehermoso tras ser incapaz de encontrar un pabellón en Plasencia apto para jugar,.

El Miralvalle, en un tiempo muerto. / PALMA
 
El Miralvalle, en un tiempo muerto.  foto,.

Durante años lo padeció el Plasencia Ambroz y este martes le tocó sufrirlo al Miralvalle, en partido aplazado en su día que le midió al ABDA Avilés. Cada vez que llueve en la capital del Jerte, los pabellones quedan impracticables y a las colegiales no les quedó otra que irse hasta Montehermoso, en un encuentro que acabó en victoria casi a la medianoche (69-49).

Las cataratas de La Bombonera, las filtraciones del Pabellón Universitario y la imposibilidad de jugar en el Pabellón Escuela, facultado como escenario para practicar PCR, llevó al club a sondear a las localidades próximas. A última hora, el Ayuntamiento de Montehermoso ofreció su recinto.

El partido supuso la primera victoria en la Liga Femenina-2 del Miralvalle, que manejó el tempo del partido gracias al físico de sus americanas, Princess Aghayere y Stacia Robertson. Las asturianas apoyaron todo su potencial desde el perímetro y eso a duras penas les valió para hacer la goma todo el partido. La ventaja aumentó al final.


 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario