TITULO:
Maneras de educar - Los desayunos de TVE - Sabado -19- Agosto - Ya cancelamos a premios Nobel ,.
Maneras de educar - SABADO -19 - Agosto ,.
Programa
que descubre los proyectos educativos más innovadores del país de la
mano del profesor James Van der Lust. El espacio recorre diferentes
colegios . El sabado -19- Agosto .
Los desayunos de TVE ,.
Los desayunos de Televisión Española es un programa de televisión que se emite en La 1 de Televisión Española desde el 8 de enero de 1994, de lunes a viernes, en horario matinal.
Desde el 3 de septiembre de 2018, el programa de divide en dos partes. Primero, a las 08:25 horas, Los desayunos de TVE, siguiendo el formato clásico con noventa y cinco minutos de duración. Más tarde, alrededor de las 11:55, comienza Más desayunos, un debate político que cuenta con el mismo presentador y dura alrededor de noventa minutos., etc.
Ya cancelamos a premios Nobel,.
«No tenia noción de haber escrito tanto», dice en su primera comparecencia estrictamente literaria tras su separación de Isabel Preysler,.
Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) deja el mundo del cuché y vuelve al de la literatura. En la primera comparecencia estrictamente literaria del escritor y premio Nobel peruano-español, tras su sonada separación de Isabel Preysler y su llamativa ausencia en el Congreso de la Lengua de Cádiz, se avino a desentrañar alguna claves de su proceso creativo. Confeso que leía a Borges a escondidas cuando 'Marito' era un joven comunista, en Perú, y que lo contrarrestaba con Sartre. También que es el escritor que es por Flaubet y que no reconoce todo cuanto ha escrito. Lo hizo abriendo el ciclo 'El fuego de la imaginación. En torno a Mario Vargas Llosa', organizado por el Instituto Cervantes en su sede central.
Con semblante serio, ensimismado a veces, ayudándose con un bastón y con dificultades de movilidad, regresaba a la casa a cuyo patronato pertenece. «No tenía noción de haber escrito tanto», dijo al verse confrontado al primero de los cinco volúmenes de su vasta obra periodística. Serán miles de páginas que reflejan tesis e ideas que el hoy Nobel de Literatura no defiende.
«Muchos de los textos no los reconozco. Están escritos hace mucho tiempo y otros defienden posiciones que ya no son las mías. Pero todo eso constituye la historia de un escritor», dijo. Se remontó a un pasado «rico contradictorio, y complicado» para evocar episodios de la historia del Perú y de América Latina y textos perdidos en los rescoldos de su memoria. «No tenía idea de que había escrito tantas cosas sobre cine, sobre pintores, o novelistas latinoamericanos, y ha sido una verdadera sorpresa enfrentarse a esta selección», reiteró.
Sueño parisino
Reconoció haber aprendido «mucho» de sus contemporáneo pero su gran deuda la tiene con Gustave Flaubert y su 'Madame Bovary'. «Le debo todo. Soy el escritor que soy por él», señaló. Evocó los años en que «era imposible ganarse la vida como escritor en Perú». «La idea de irme fue determinante. Mi partida pasaba por España, pero tenía una gran visión de Francia. Había leído a todos los grandes franceses y aprendí el idioma de Molière entre jovencitas miraflorinas y pitucas que se reían de mí francés vulgar y tosco», contó divertido. Su sueño era París y en su primera noche en la ciudad de luz compró un ejemplar de 'Madame Bovary'. «Me dio la oportunidad de ser un escritor contra todas las realidades imaginables», reiteró agradecido.
Todo lo contrario ocurrió con su admirado Borges al que leyó cuando era un joven de izquierdas. «Yo era entonces miembro del Partido Comunista y Borges representaba todo lo que el comunismo odiaba. No creía en la realidad o en los problemas sociales y escribía sobre el mundos exóticos. Lo leía de noche y a escondidas», confesó. «Mi deslumbramiento estaba conectado con Sartre, con quien neutralizaba la influencia de Borges», precisó. «Mi infancia como escritor transcurrió entre Borges y Sartre leyendo a Borges por las noches y accediendo luego a las tesis de Sartre cuya complicada evolución trataba de seguir», resumió.
«Mi relación con Borges fue conflictiva. Creó un estilo propio pero difícil de adoptar y quienes se acercan a él son devorados por su estilo magnífico, que no es heredable. Por eso Borges no tiene discípulos. Son tragados por el maestro y sus seguidores generalmente terminan obnubilados», concluyó.
Presentado por el director del Cervantes, Luis García Montero, Vargas Llosa departió durante más de una hora en la mesa redonda 'El autor frente a sus contemporáneos', en la que charló con los escritores Carlos Granés (Colombia), y con el premio Cervantes Sergio Ramírez (Nicaragua), moderados por la editora de Alfaguara Pilar Reyes.
Realizado en colaboración con la Cátedra Vargas Llosa y el festival literario Centroamérica Cuenta, el ciclo, toma su nombre de la publicación homónima, 'El fuego de la imaginación: Libros, escenarios, pantallas y museos' (2023), editada y prologado por Granés que recopila seis décadas de producción periodística de Vargas Llosa, con un primer volumen dedicado a la cultura y a la crítica literaria.
Tomaron el relevo los escritores y periodistas Rosa Montero (España), Héctor Abad Faciolince (Colombia) y Renato Cisneros Sánchez (Perú) que hablaron sobre los procesos, rutinas y manías del escritor en el coloquio 'La creación literaria por dentro. La cocina del escritor', moderados por el periodista Raúl Tola (Perú).
TITULO: El larguero La Ser - El Transistor Onda Cero - Aitana Bonmatí lleva a España a romper su techo de cristal ,.
El larguero La Ser,.
El larguero es un programa deportivo radiofónico español, dedicado en su mayoría al fútbol, que se emite en la Cadena SER todos los días, a partir de las 23:30 horas. Su director y presentador principal es Manu Carreño.1 El programa es presentado los viernes y sábados por Yago de Vega, y excepcionalmente lo presenta Francisco José Delgado o Álvaro Benito en ausencia de ambos., etc.
El Transistor Onda Cero ,.
El
Transistor es el programa deportivo creado y dirigido por José Ramón de
la Morena. Inició su primera emisión el 4 de septiembre de 2016.
Su horario es de lunes a domingo a partir de las 23.30 horas.
José Ramón de la Morena inicia esta andadura deportiva en Onda Cero con colaboradores de su anterior etapa en el Larguero de la Ser: Carlos Bustillo, David Alonso, Eduardo Pidal, Ana María Rodríguez, Aitor Gómez , Ángel Rubiano, Jorge Valdano, el ciclista Perico Delgado, el ex subdirector de As Juanma Trueba, Sebastián Álvaro Lomba , el alpinista que creó y dirigió en TVE Al filo de lo imposible, los doctores José González y Antonio Escribano ., etc,.
Aitana Bonmatí lleva a España a romper su techo de cristal,.
La Roja, que nunca había superado una ronda eliminatoria en grandes torneos, golea a Suiza y accede a cuartos de final tras un excelente encuentro bajo el mando de la crac catalana
«A veces necesitas un palo de estos para crecer y ser más equipo que nunca». Competitiva, ganadora y ambiciosa. A Aitana Bonmatí el carácter reivindicativo le corre por la sangre. La atacante del Barcelona y MVP de la última Liga de Campeones se echó el peso de España a sus espaldas tras el correctivo de Japón para hacer que la mejor generación de futbolistas que ha tenido hasta la fecha La Roja rompiera su techo de cristal en un Mundial femenino. La de Villanueva y Geltrú ha sido una de las grandes protagonistas del planeta fútbol esta temporada y se esperaba su gran día en la cita de Oceanía. La catalana, herida tras la pifia ante las asiáticas en el último partido de la fase de grupos, mostró su mejor versión en la goleada de España ante Suiza (5-1) en un duelo disputado en el Eden Park de Auckland, Nueva Zelanda, en el que el equipo demostró un poderío excelente en un partido lleno de buen juego y verticalidad.
El reto para las de Jorge Vilda era mayúsculo, ya que la España femenina absoluta de fútbol jamás había superado una ronda eliminatoria en los grandes torneos. Las jugadoras no se cansaron de repetir en la previa del duelo ante las helvéticas que tenían una oportunidad clara para estar más cerca de la España que querían ser. Se sabían capaces de más, y así lo demostraron en el envite ante un rival que hasta la fecha se había mostrado como un muro defensivo. No habían recibido ni un solo gol en los tres primeros partidos del torneo, donde se midieron a Nueva Zelanda, Filipinas y la potente Noruega. Nadie había podido derritar el bloque tejido desde la dirección de Inka Grings y defendido por la guardamenta Thalmannpor hasta la aparición de la funambulista Bonmatí. La catalana, admiradora de Xavi Hernández y las combinaciones en espacios pequeños, abrió el marcador a los cinco minutos de partido para agrietar la roca centroeuropea a las primeras de cambio.
Resultado Final - foto,.
Suiza
Gaëlle Thalmann; Eseosa Aigbogun (m.46, Viola Calligaris), Nadine Riesen (m.74, Lara Marti), Julia Stierli, Noelle Maritz; Coumba Sow (m.46, Meriame Terchoun), Lia Waelti, Géraldine Reuteler (m.46, Sandrine Mauron); Seraina Piubel (m.75, Fabienne Humm), Ramona Bachmann, Ana-Maria Crnogorcevic.
1
-
5
España
Cata Coll; Ona Battle, Irene Paredes, Laia Codina; Teresa Abelleira (m.64, María Pérez), Aitana Bonmatí (m.77, Irene Guerrero), Oihane Hernández, Jennifer Hermoso (m.77, Alexia Putellas); Alba Redondo, Salma Paralluelo (m.84, Athenea del Castillo), Esther González (m.64, Eva Navarro).
-
Goles 0-1, m.5: Aitana Bonmatí. 1-1, m.12: Laia Codina, contra la propia puerta. 1-2, m.17: Alba Redondo. 1-3, m.36: Aitana Bonmatí. 1-4, m.45: Laia Codina. 1-5, m.70: Jennifer Hermoso.
-
Árbitra Cheryl Foster, del País de Gales. Amonestó con tarjeta amarilla a Julia Stierli.
-
Incidencias Partido por los octavos de final del Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda, disputado en el Estadio Eden Park de la ciudad de Auckland ante 43.217 espectadores.
Las sensaciones eran las mejores, aunque un error incomprensible de España con un pase atrás desde el centro del campo de Laia Codina se coló en la portería de Cata Coll e hizo que saltaran las alarmas durante unos minutos. El empate llegaba de la forma más inesperada para Suiza.
Había tiempo para la reacción, y por fortuna para los intereses de La Roja - hoy de azul - llegó muy pronto. Alba Redondo, la máxima goleadora de la Liga F, anotaba el segundo tras un remate de cabeza desde dentro del área tras un buen pase de Bonmatí, que tiene la aspiración de, sino ser la mejor, estar en el podio del próximo Balón de Oro. La catalana es la brújula de un grupo que ha demostrado un excelente poder de concentración a la hora de afrontar los golpes.
España dominaba con posesión, de la que sin duda va sobrada, y si al inicio corría el riesgo de que el bloque de Inka Grings jugase a imagen y semejanza de las del imperio del Sol Naciente, nada que ver en las helvéticas, que se mostraban sin recursos ante un equipo que buscaba el tercero y aprovechaba las internadas por la banda de la exatleta Salma Paralluelo mientra Esther González esperaba los remates en el área. Tere Abelleira volvió a ser el cénit del 'tiki taka' tras el bajón ante Japón, y la gallega lo intentaba desde lejos que se escapó por poco.
España mostraba su versión bajo la batuta de Aitana Bonmatí, que con una sangre fría tremenda realizó un recorte espectacular dentro del área para batir de nuevo a Thalmann. El juego alegre de España desarbolaba a su rival, que no sabía bien cómo ni por dónde defender a las de Vilda, que en la primera mitad hicieron hasta 17 disparos para anotar cuatro goles, el último al filo del descanso obra de Laia Codina al resolver un barullo dentro del área de Suiza. La catalana se sacudía los fantasmas del tanto en propia meta.
El combinado nacional tuvo que lidiar desde el inicio con las dudas y la maldición de no haber pasado nunca una ronda eliminatoria en un gran torneo. La Roja neutralizó desde los primeros compases el entramado suizo y al dúo ofensivo helvético, formado por Ramona Bachmann, que milita en el París Saint-Germain, y Ana-Maria Crnogorcevic, del Barcelona y máxima anotadora histórica de las centroeuropeas. A diferencia ante las japonesa, las suizas no sabían qué hacer sin la pelota, que la tenía España como propia. Vilda hacía cambios para dar refresco a un equipo superior en todos los aspectos. Cata Coll, la gran sorpresa en el once del técnico madrileño, salía poco a escena y resolvió bien una acción en la única ocasión que las helvéticas pusieron en peligro la meta de España. La guardameta balear es una clara apuesta del seleccionador nacional y su cuerpo técnico, que la ha visto crecer a nivel de selecciones y proclamarse dos veces campeona de Europa Sub17, campeona del mundo Sub18 y subcampeona del mundo Sub20.
Jenni Hermoso hizo el quinto gol de una España desatada y que hacía historia en Auckland. La delantera del Pachuca mexicano, máxima goleadora en la historia de La Roja, es imprescindible en los ataques españoles para ver al equipo entre las mejores. Suiza, totalmente K.O. Las de Vilda se enfrentarán al vencedor del duelo entre los Países Bajos y Suráfrica en cuartos de final. A este nivel se debe estar en semifinales.
TITULO: La
Paisana - Velaí - El barrio - Palabra para Europa ,.
La Paisana - Velaí - El barrio - Palabra para Europa ,.
Viernes -18- Agosto a las 22:05 horas en La 1 / fotos,.
Palabra para Europa,.
Francisco reza por la paz en el Ucrania y el mundo ante un marea de de peregrinos en su segunda visita al santuario de Fátima,.
El Papa Francisco quiere una iglesia «abierta a todos sin exclusión». Así lo reiteró este sábado en el santuario mariano de Fátima, en la cuarta jornada de su viaje apostólico a Portugal. Desde la llamada Capilla de las Apariciones y ante una multitud de peregrinos –casi 300.000 almas según los organizadores–, Bergoglio volvió a clamar por una Iglesia de «puertas abiertas» en la que «todos puedan entrar».
«Una madre tiene el corazón abierto para todos sus hijos, todos, todos, todos, sin exclusión», insistió el Papa tras el rezo del rosario, que fue guiado por varios jóvenes entre los que había una joven discapacitada. En la que era su segunda visita a Fátima, pidió que «se conceda al mundo un tiempo duradero de paz».
El Papa se trasladó de buena mañana desde la base aérea de Figo Maduro, en Lisboa, a las inmediaciones del santuario mariano en helicóptero. Recorrió luego un tramo de carretera en el papamóvil para participar en uno de los actos más simbólicos y emotivos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que clausurará hoy con una misa multitudinaria en Lisboa.
Fue recibido con alborozo y saludó y bendijo a los cientos de miles fieles que le esperaban antes de orar ante la imagen de la Virgen de Fátima, a la que obsequió con unas flores y un rosario de oro. En la Capilla de las Apariciones rezó un rosario multilingüe, con cada misterio en un idioma diferente.
Era esta la segunda visita del Papa Francisco a Fátima, tras el viaje relámpago de apenas 24 horas que realizó con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen a tres pastorcillos el 12 y 13 de mayo de 2017.
En una alocución en español y sin papeles, tras renunciar de nuevo a la lectura del discurso previsto por sus problemas de visión, Francisco alabó la figura de María, la «señora apurada» o «apressada» (como se diría en portugués) y ensalzó que «nunca sea protagonista» y que «acoge a todos y señala a Jesús».
También invitó a los peregrinos a rezar con él por la paz. «Ahora, como en el momento de las apariciones, también hay guerra», dijo evocando el año 1917, cuando María se apareció a los pastorcillos. «La Virgen pidió que rezaran el rosario por la paz. No lo pidió como un favor sino que, con solicitud maternal, indicó: 'Recen el Rosario todos los días para alcanzar la paz del mundo y el fin de la guerra'. Unamos, pues, nuestros corazones, recemos por la paz», pidió el Papa en la «capelinha», el lugar exacto donde los pequeños Lucia, Francisco y Jacinta vivieron las apariciones marianas hace más de un siglo.
Vidas en peligro
Se unió a la oración papal por la paz José Ornelas, el obispo de Leiria-Fátima y presidente de la Conferencia Episcopal portuguesa, que expresó su «profunda alegría» por el regreso del Pontífice a Fátima. «Este santuario se identifica profundamente, en particular ante la guerra en Ucrania, y en tantos otros focos de conflicto en el mundo que afectan dramáticamente la vida y el futuro, sobre todo, de niños y jóvenes», dijo el prelado.
«La Virgen pidió que rezaran el rosario por la paz. No lo pidió como un favor sino como solicitud maternal... Unamos, pues, nuestros corazones, recemos por la paz»
Se rezó también por los niños y los jóvenes víctimas de «la enfermedad, la pobreza, el hambre, los conflictos, de los abusos, las injusticias y la exclusión».
El Papa y los obispos que le acompañaban invitaron a los fieles presentes a guardar un breve instante de oración y reflexión, para preguntarle en silencio a la Virgen: «¿Madre, qué me estás señalando a mí? ¿Qué hay en mi vida que te preocupa, que te conmueve, que te interesa».
Tras el multitudinario y emotivo acto mariano, el Papa regresó a Lisboa para descansar en la Nunciatura Apostólica en la que se hospeda. Antes de presidir la Vigilia en la que se esperaba la asistencia de medio millón de jóvenes en el Parque Tejo, rebautizado como Campo de Gracia, otro de los actos icónicos del viaje papal, Bergoglio mantuvo un encuentro privado con miembros de la Compañía de Jesús en el colegio de San Juan de Brito.
Francisco no tiene problemas «de vista»
El Vaticano precisó este sábado que el Papa no había leído el discurso que tenía previsto hacer en Fátima porque prefirió dirigirse a los fieles «como un pastor» y «escogiendo las palabras que le parecen más adecuadas», pero no a causa de un problema «de vista».
«El Papa se dirige a las personas que tiene delante como un pastor, escogiendo las palabras que le parecen más adecuadas, no por la vista», dijo el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, informa Europa Press. Este no ha sido el único discurso improvisado del Pontífice en los últimos días, pues el viernes también lo hizo en el Vía Crucis ante cientos de miles de jóvenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario