TITULO: El Telediario La 1 -Andalucia, exponente de los territorios con gran población,.
Andalucia, exponente de los territorios con gran población,.
foto / «Ánimo madrileños, ánimos catalanes, ánimo riojanos, ánimo manchegos... y ánimo castellanos». Ese es el nuevo spot lanzado por la Junta de Andalucía que ha provocado el enfado de diversos colectivos de la región leonesa.
El anuncio, que pretende reconocer las bondades y diversidad de España 'olvida' a los leoneses, en una referencia a todas las comunidades autónomas, y reduce a los habitantes de Castilla y León como castellanos.
Crítica encendida de UPL
UPL lamenta que una institución oficial y tan importante como la Junta de Andalucía no conozca la geografía de España, no sepa ubicar y nombrar a sus pueblos, y lo que es más grave, no conozca su propia historia y herencia cultural. El problema ha sido el malestar causado por un video institucional de apoyo a los españoles en el que aparecen referencias a todos los territorios de España menos al nuestro. Hacen un repaso por todas las comunidades autónomas, y al llegar a Castilla y León, se olvidan de que, como su propio nombre indica, está formada por dos regiones: León y Castilla. Por si fuera poco, se pretende utilizar el tópico del trigo como elemento identitario de una comunidad con una gran diversidad paisajística. Ni toda Castilla es meseta, ni toda la meseta es Castilla.
Olvida la Junta de Andalucía, suponemos que por simple ignorancia la existencia de las dos regiones que conforman la comunidad autónoma y que los castellanos son castellanos y los leoneses con su propia idiosincrasia y diferenciación dentro de una comunidad autónoma, como lo demuestra la Y copulativa única en la nomenclatura autonómica. Somos una región como las demás, no el apellido de otra. Por ello, desde la Unión del Pueblo Leonés una rectificación exigimos a la Junta de Andalucía y que, como mínimo, hablen a partir de ahora de castellanos Y leoneses.
En las redes sociales se han recogido diversas quejas que se pueden observar tras la emisión de esta campaña por parte del gobierno andaluz.
Y es que la bandera de Castilla y León aparece junto a la frase «¡Ánimo castellanos!» y esa ha sido la 'confusión' que ha provocado el revuelo.
TITULO: EL MAGO DEL TIEMPO - El volcán de Tonga trajo este calor,.
El volcán de Tonga trajo este calor,.
foto / Imagen tomada de la superexplosión del volcán,.
El 15 de enero de 2022 se produjo la explosión del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en el archipiélago de Tonga, que expulsó una enorme cantidad de vapor de agua. Según Francisco Martín, meteorólogo de Meteored, las últimas investigaciones estiman que la cantidad de vapor inyectado a la estratosfera representa unos 150 millones de toneladas métricas que están todavía flotando a día de hoy. Este vapor actúa como potente gas efecto invernadero y la cantidad inyectada podría estar presente durante años, cubriendo con parte de la Tierra en los niveles superiores y añadiendo algunas décimas de grado a las temperaturas. Tras la erupción del Hunga Tonga-Hunga Ha’apai el vapor adicional, que se había concentrado en latitudes medias sur, se ha extendido a ambos hemisferios.
La reducción desde 2020 de las emisiones de ciertos aerosoles relacionados con el azufre, ligados a los motores de los barcos mercantes, parece que también juega un papel decisivo en el calentamiento de las aguas marinas. Estas partículas ayudaban a reducir la energía solar que llegaba a la superficie marina de forma eficiente.
Debido a la regulación internacional, estos aerosoles ya no están permitidos, por lo que los rayos solares llegan con más efectividad a ciertos mares. A esto se ha añadido también la reducción natural de las irrupciones y concentraciones de polvo africano sobrevolando las aguas del Atlántico Norte tropical, permitiendo el calentamiento de dichas aguas.
Hay muchos factores que están actuando desde hace tiempo provocando un calentamiento global. Son los máximos responsables de las súbitas tendencias al alza de estas altas temperaturas. Así, la concentración de gases de efecto invernadero generado por la quema de combustibles como el CO2 u otros de origen humano y natural como el metano.
Mares más cálidos, en los que se ha acumulado casi el 90% del superávit energético.
Un fenómeno de El Niño en marcha en el Pacífico tropical durante el 2023 con el aumento de las temperaturas del agua del mar en esa zona. Según las últimas mediciones sobre el balance entre la energía que recibe la Tierra y la que emite al espacio, ha aumentado de forma notable el calor que se queda en la Tierra. Con esto, es posible que el gran aporte de vapor de agua del volcán submarino de Tonga en la estratosfera pueda estar elevando la temperatura de la Tierra varias décimas.
En cualquier caso, hay muchos otros factores de fondo, con pruebas irrefutables, que están elevando la temperatura de la Tierra a valores nunca antes alcanzados. Por ello, cualquier otro factor positivo que contribuya a aumentar la temperatura de la Tierra, como el volcán de Tonga, puede realzar aún más esta subida.
Deforestación
La deforestación en la Amazonía destruyó casi 20.000 kilómetros cuadrados de vegetación en 2022, una problema que sigue en aumento y que quieren frenar los ocho países que comparten el bioma mediante un esfuerzo conjunto que empezará a concretarse en la cumbre de la próxima semana en Brasil, recoge Efe.
A excepción de Surinam y Ecuador, y a la espera de que a la mandataria peruana, Dina Boluarte, le dé permiso el Congreso, Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Venezuela estarán representados por sus jefes de Estado en la cumbre que se celebrará los días 8 y 9 en Belém, según fuentes oficiales brasileñas.
Impulsada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, la cumbre busca que los países amazónicos consoliden una posición unificada sobre la preservación del bioma para presentarla en la próxima cumbre mundial del clima (COP28), en noviembre.
El reto no será fácil teniendo en cuenta las necesidades de cada nación y uno de los asuntos centrales será cómo detener la destrucción de la selva.
Con sus siete millones de kilómetros cuadrados, la Amazonía es el área de mayor biodiversidad del planeta y la principal reserva hídrica del mundo. Allí habitan más de 40 millones de personas y están asentadas más de 400 etnias indígenas. Todo eso está en riesgo. Y es que la deforestación del bioma viene en aumento. Sólo el año pasado aumentó un 21% frente a 2021, la cifra más alta desde 2004, según datos del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina.
La mayor devastación se dio en Brasil (72,8 %). Le siguieron Bolivia (12,4 %), Perú (7,3 %) y Colombia (4,9 %). Los incendios causados por las sequías y actividades como la minería ilegal y el comercio ilícito de madera son las principales causas de la deforestación en la Amazonía.
Sa cual sea la actividad ilícita que se lleve a cabo en la selva, todo comienza con la tala de árboles. Como señala Beto Mesquita, director de Florestas de RÍO: «Deforestar es una actividad cara que demanda inversión». Y, desgraciadamente, la hay.
TITULO: Volando voy - Jesús Calleja - Raquel Sánchez Silva ,.
Este domingo -20, 27 - Agosto a las 21.30,Cuatro emite una nueva entrega de 'Volando voy',fotos,.
Raquel Sánchez Silva,.
Caso Mario Biondo: Raquel Sánchez Silva, en boca de todos (de nuevo),.
El proyecto que pretende arrojar luz sobre la extraña muerte del cámara ve la luz bajo la sospecha de parcialidad y ausencia de ecuanimidad, algo que se presupone a un documental,.

Se acaba de estrenar en Netflix el documental «Las últimas horas de Mario Biondo» y la polémica ya está servida. Por si le faltaba algo al ya de por sí misterioso caso de la muerte del cámara de televisión, marido de la presentadora Raquel Sánchez Silva, se suma ahora que el documental haya sido producido por Guillermo Gómez Sancha. Gómez Sancha, amigo de la viuda, era hasta hace un año, además, su representante. Y este dato se ocultó a algunas de las personas con las que contactaron para dar su testimonio en el documental. Y claro, falta tiempo para las suspicacias: no parece garantía de neutralidad y objetividad que aparezca en los créditos alguien tan cercano a Sánchez Silva cuando, precisamente ella, es parte fundamental del cirio montado alrededor de la muerte de Biondo: Raquel y su entorno mediático, por un lado, insistiendo en la vida disoluta y la accidentalidad como motivo de la muerte (caso cerrado) y la familia del difunto obstinados en que de accidental nada y que la presentadora sabe más de lo que dice (reabran este caso). La familia de Biondo, indignada por esto, se ha puesto en contacto con Netflix para denegar su autorización sobre el uso de esas imágenes. No confían demasiado en que el resultado no resulte sesgado.
Ahora, el día del estreno en la plataforma digital, se suma a la muerte enigmática y la sospecha de parcialidad y ausencia de ecuanimidad, algo que se presupone a un documental (del que, por definición, se espera una exposición rigurosa de los hechos y una búsqueda desprejuiciada de la verdad), sumamos las declaraciones nada conciliadoras del criminólogo Óscar Tarruella. El exmarido de Mónica Naranjo e investigador privado de los Biondo se sube en marcha a la controversia e irrumpe en la escena con un sorprendente vídeo en el que vaticina lo que contará el documental y, también, lo que callará. Señala especialmente las contradicciones de la viuda y sus constantes «no me acuerdo» en sus declaraciones ante la justicia. No parece que el true crime de Netflix, a lo largo de sus 135 minutos divididos en tres episodios, vaya a abordar todos esos puntos oscuros que rodean a la presentadora en todo este asunto y que escaman a la familia. «Lo van a intentar vender como una gran investigación», precise Tarruella, para añadir después que en realidad lo que pretenden con ello es «correr una cortina de humo y que no se vea la realidad que hay detrás de las cosas». ¿Y cuál es la realidad? Pues Tarruella parece convencido, al igual que la familia, de que la muerte del marido de Raquel Sánchez Silva no tuvo nada de accidental. Y de que la presentadora, que no ha participado en el documental, oculta muchas cosas.

Lo cierto es que las teorías sobre la muerte de Biondo en 2013 son muchas: del suicidio al juego erótico, pasando por la sobredosis o el asesinato. Respecto a esta última tesis, el magistrado que cerraba por última vez la causa en Italia escribía: «Los elementos que se extraen del expediente del Ministerio Público sugieren que Mario Biondo fue asesinado por manos desconocidas y posteriormente colocado en una posición capaz de simular un suicidio». En España, sin embargo, se archivó como un caso de suicidio. Tres autopsias y dos exhumaciones, un ejército de jueces, abogados e investigadores privados, no han sido capaces de disipar las dudas. Unos siguen pensando que Sánchez Silva ha sido una viuda acosada de manera brutal por una familia que, rota de dolor, se embarca en un delirante intento de culparla por la muerte alentada por las fabulaciones de medios y desaprensivos. Otros, que es una especie de viuda negra que ha dificultado las investigaciones para que una heroica familia no pueda conocer la verdad sobre la muerte de su hijo. Tampoco el documental se libra de esta dualidad: mientras la cadena lo vende como un ejercicio de rigurosa exposición de los hechos basándose en testimonios y sin entrar en confrontar posturas, Tarruella anticipa un ejercicio de condescendencia, amistad y corporativismo mediante, con la que en esa misma plataforma presentaba hace poco un «reality show» para disipar sospechas y limpiar su imagen. Lo veremos: la publicidad de una buena polémica no está pagada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario