BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 6 de agosto de 2023

El paisano - Viernes - 18- Agosto - José Antonio Escribano y Daniel Castro, grandes ganadores de 'A la sombra del mudéjar' ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Agustín Ostos pregona sus aventuras por el mundo ,. / HOSPITAL - Placenta cambiante: cómo cooperan las células maternas y las fetales que no coinciden genéticamente,. / VUELTA AL COLE -Tere Montero presenta su libro 'Llerena, nobleza obliga' Tere Montero presenta su libro 'Llerena, nobleza obliga' ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -16-Agosto - Nico Romero ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -18- Agosto - Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa (LX),.

 

 TITULO: El paisano - Viernes -18- Agosto - José Antonio Escribano y Daniel Castro, grandes ganadores de 'A la sombra del mudéjar' ,.

 

Viernes -18- Agosto  a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 José Antonio Escribano y Daniel Castro, grandes ganadores de 'A la sombra del mudéjar' ,.

José Antonio Escribano y Daniel Castro, grandes ganadores de 'A la sombra del mudéjar'

La Merced acogió el pasado viernes, 28 de julio, la final en la que se revelaron los ganadores de esta undécima edición,.


El XI Concurso de cante flamenco «A la sombra del mudéjar» reveló el pasado viernes a sus ganadores. El certamen se ha celebrado durante los días 21, 22 y 29 de julio en Llerena. Tras las dos primeras jornadas en las que se desarrollaron las fases preliminares, la Gala Final se celebró el 28 de julio y contó con la participación de 5 finalistas.

El concurso reparte 3.000 euros en premios. El Primer Premio, valorado en 1.200 euros, y el Premio del Público fue para José Antonio Escribano, de La Nava de la Concepción (Sevilla); el Segundo Premio, de 800 euros y el Premio especial de cantes extremeños, de 400 euros, para Daniel Castro Silva, de Los Santos de Maimona; y el Tercer premio, de 600 euros, para José Moreno El Cano, de Berlanga.

Todas las actuaciones de los finalistas contaron con el acompañamiento a la guitarra de Francis Pinto, igual que las actuaciones de preliminares celebradas en la sede de la Peña Flamenca. En la Gala Final se ofreció a los asistentes una breve actuación de la clarinetista María Samino Sayago.

La gala estuvo presentada por María Isabel Rodríguez Palop, periodista especialista en flamenco, y los premios fueron entregados por el alcalde de Llerena, Daniel Lara; la concejala de Festejos, Dolores Millán; Enrique Mateos Ortiz, concejal de Industria, Comercio y Hostelería; y Carmen Rodríguez Palop, presidenta de la Peña Flamenca Ciudad de Llerena.

Este concurso está organizado por la Peña Cultural Flamenca Ciudad de Llerena y cuenta con la colaboración de la Diputación de Badajoz y del Ayuntamiento de Llerena.

     TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Agustín Ostos pregona sus aventuras por el mundo,.

Agustín Ostos pregona sus aventuras por el mundo,.

Agustín Ostos, pregonero de las Fiestas Patronales de 2023, en el escenario de La Merced.

foto / Agustín Ostos, pregonero de las Fiestas Patronales de 2023, en el escenario de La Merced,.

El llerenense fue el protagonista este miércoles del acto de apertura de las Fiestas Patronales,.


Este miércoles, La Merced acogía el acto de inauguración de las Fiestas Patronales. El evento comenzaba con la presentación de la revista de la celebración y el reconocimiento que los componentes del Gobierno municipal entregaron a los mejores expedientes escolares de los centros educativos de la realidad.

Después de ello, fue el turno de Agustín Ostos, aventurero llerenense que muestra en vídeo su vuelta al mundo en moto y que este año ha sido elegido como pregonero de las Fiestas. Ostos desveló al comienzo que ya le fue ofrecido este pregón el año pasado, pero que, por motivos de agenda, no fue posible.

En su discurso, distendido, apoyado con imágenes, vídeos y mucha historia de Llerena, dio importancia a la relación entre algunas de las acciones de llerenenses ilustres que viajaron a América, como Pedro Cieza de León o Catalina de Bustamante, con sus experiencias en el continente. También hizo una enumeración algunas de las numerosas tribus a las que ha tenido la oportunidad de conocer durante estos años de viaje.

En general, hizo un repaso de su trayectoria, desde sus orígenes en Llerena hasta el día de hoy, en el que su contenido, bajo el proyecto Soy Tribu, cuenta con unos 5 millones de seguidores totales a través de distintas plataformas.

Ostos, además, ha realizado este año un documental recorriendo lugares destacados de Extremadura en moto. El final de este era en Llerena, durante su Matanza Tradicional, donde acudió en la última edición para vivirla y poder compartirla con todo el mundo.

«Me siento profundamente llerenense. Allá donde voy lo digo. Pregono en el exterior la existencia de nuestro pueblo», relató Agustín, que también narró que, cuando era más pequeño, ya recorría en moto los pueblos de alrededor de Llerena, pero que «cada vez que volvía, tenía la sensación de que, como aquí, en ningún lado. Hoy recorro el mundo en motocicleta y cada vez que vuelvo sigo pensando lo mismo», concluyó.

Tras dar por inauguradas las Fiestas Patronales, el alcalde Daniel Lara hizo entrega de un reconocimiento al llerenense, el cual pudo compartir en el escenario con sus padres y su hermana.

 

TITULO: HOSPITAL -  Placenta cambiante: cómo cooperan las células maternas y las fetales que no coinciden genéticamente,.



Placenta cambiante: cómo cooperan las células maternas y las fetales que no coinciden genéticamente,.

Investigadores de la Universidad de Medicina de Stanford han detectado que las células maternas y fetales que no coinciden genéticamente cooperan para reestructurar las arterias uterinas.

El ser humano es el único mamífero que no se come la placenta
 
foto / El ser humano es el único mamífero que no se come la placenta,.

Los sistemas inmunológicos suelen atacar las células desconocidas, lo que en teoría podría suponer un problema para un embarazo en desarrollo. Pues bien, al principio del embarazo las células del lado fetal de la placenta en desarrollo invaden el endometrio uterino y trabajan con el sistema inmunitario de la madre para remodelar las arterias.

En el lado materno de la placenta, las arterias incorporan células que coinciden genéticamente con el embrión.

Investigadores de la Universidad de Medicina de Stanford han detectado, según «Nature», que las células maternas y fetales que no coinciden genéticamente cooperan para reestructurar las arterias uterinas.

Estudiar cómo se forma la placenta humana es difícil porque crece más profundamente que en otros mamíferos.

Conocer los detalles del desarrollo ayudaría a comprender qué es lo que falla en las complicaciones del embarazo, como la placenta acreta, que es aquella que es demasiado invasiva y que puede causar hemorragias en el parto al enredarse demasiado en el útero; la preeclampsia, que los investigadores creen que tiene su origen en una placenta poco invasiva, y los abortos espontáneos en los que la placenta no se establece en la pared uterina, recoge el comunicado del estudio.

El equipo de investigadores cartografió la coordinación entre unas células llamadas trofoblastos, que se originan en el lado fetal de la placenta y envían señales que coordinan la remodelación de las arterias, y el sistema inmunitario de la madre, que se adapta para acomodar estas células desconocidas a medida que se forma la placenta.

A los cinco o seis días de la fecundación, el óvulo se ha dividido suficientes veces para formar una bola de células llamada blastocisto, que tiene células internas y externas diferenciadas. Las células internas se agrupan y empiezan a formar el embrión. Las células externas, también llamadas trofoblastos, forman las estructuras de soporte, incluida la placenta.

Al final, la placenta desarrolla tres capas: vasos sanguíneos en el lado fetal que recogen oxígeno y nutrientes y eliminan desechos, vasos sanguíneos remodelados en el lado materno que aportan los nutrientes necesarios para el crecimiento del feto y un espacio abierto en el centro que se llena con la sangre de la madre que baña los vasos sanguíneos fetales para facilitar el intercambio de nutrientes y desechos.

Para llevar suficiente sangre a este espacio intermedio, sobre todo en el último trimestre del embarazo, cuando el crecimiento fetal se acelera, las arterias maternas del útero tienen que ensancharse. Los músculos de las paredes arteriales desaparecen y son sustituidos por trofoblastos para que las arterias puedan actuar como un conducto más suave de suministro de sangre.

Si las arterias no se dilatan lo suficiente durante la remodelación al principio del embarazo, la tensión arterial de la madre aumenta para compensar el bajo flujo sanguíneo, lo que, según los científicos, contribuye al desarrollo de la preeclampsia.

Para estudiar el proceso de formación de la placenta, los investigadores etiquetaron células y proteínas distintas en tejidos, con un método desarrollada por ellos (MIBI-TOF).

En muestras de tejido archivadas de 66 pacientes que se habían sometido a abortos electivos entre las semanas 6 y 20 de embarazo, los investigadores identificaron 588 arterias uterinas en espiral (llamadas así por su forma antes de la remodelación) y las clasificaron según la fase del proceso de remodelación en que se encontraban.

La técnica MIBI-TOF permitió a los investigadores rastrear hasta 37 marcadores celulares en cada imagen, proporcionando una imagen detallada de los cambios moleculares y las localizaciones celulares en cada muestra de tejido. Pudieron identificar qué tipos de células inmunitarias maternas estaban presentes en cada fase de la remodelación y dónde se encontraban exactamente los trofoblastos.

"Este ha sido el primer estudio en el que se ha cartografiado exhaustivamente cómo cambian las arterias espirales, desde las no remodeladas hasta las totalmente remodeladas", afirma Michael Angelo, patólogo de Stanford Medicine.

El equipo también se preguntó cómo llegan los trofoblastos a las paredes arteriales. Descubrieron que las arterias se remodelaban de forma sincopada y que cada una de ellas iniciaba el proceso en un momento distinto al principio del embarazo. La fase de remodelación de cada arteria se correlacionaba con el número de trofoblastos cercanos.

En el proceso también influyó el sistema inmunitario de la madre, que cambia al ritmo de la gestación. Al principio del embarazo, en torno a las seis u ocho semanas, las células inmunitarias maternas suelen ser más propensas a atacar a las células extrañas; entre las semanas 16 y 20 de gestación, se relajan y adoptan un estado más tolerante.

El objetivo del equipo es determinar cómo pueden aplicar estos hallazgos para avanzar en la atención médica del embarazo, los trasplantes de órganos (al mejorar la tolerancia) e incluso el cáncer. Además, este trabajo podría ayudar a explicar ciertos tipos de infertilidad y conducir a su tratamiento.

 

TITULO: VUELTA AL COLE - Tere Montero presenta su libro 'Llerena, nobleza obliga' Tere Montero presenta su libro 'Llerena, nobleza obliga'  ,.

Tere Montero presenta su libro 'Llerena, nobleza obliga' Tere Montero presenta su libro 'Llerena, nobleza obliga'  ,.

Tere Montero presenta su libro 'Llerena, nobleza obliga'

foto / Será este sábado, 5 de agosto, a las 21.00 en el patio del ayuntamiento de Llerena,.

El patio del ayuntamiento de Llerena acoge este sábado, 5 de agosto, a las 21.00 la presentación del nuevo libro de Tere Montero Chaves 'Llerena, Nobleza Obliga'.

Este acto será presentado por el director de la Universidad Popular de Llerena, Manuel del Barco, y contará con la actuación de la soprano Granada Rubiano.

Se trata de la decimoquinta obra de la llerenense, que ha publicado de forma consecutiva en los últimos quince años un libro diferente que siempre ha tenido como protagonista a las gentes, las anécdotas y las celebraciones de Llerena.

 

TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -16-Agosto - Nico Romero,.

 

En la tuya o en la mía  - Miercoles -16 Agosto   ,.

 

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -16 -Agosto , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -16- Agosto -Nico Romero,.

 Nico Romero,.

Nico Romero: “El placer es un derecho que nadie puede quitarnos”,.

El actor forma parte del elenco de ‘Zorras’, serie basada en el libro de Noemí Casquet que sigue a tres amigas en el viaje hacia su particular revolución sexual,.

Nico Romero. Postales de viaje en A Coruña. - MADMENMAG
foto / Nico Romero
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Nicolás Romero Díaz
Nacimiento 8 de marzo de 1983 (40 años)
Bandera de España Cáceres, Extremadura, España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Instituto del Cine Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Actor
Sitio web

Antonio Nicolás Romero Díaz (Cáceres, Extremadura, 8 de marzo de 1983), más conocido como Nico Romero, es un actor español conocido por sus papeles de Jesús Ridruejo en Bandolera, Simón Lozano en Ciega a citas y como Pablo y Julio Santos en Las chicas del cable.

Biografía

Estudiante de enfermería y enfermero de urgencias en Italia, Nico Romero decidió formarse como actor, haciéndolo principalmente con el maestro argentino Fernando Piernas, y en el Instituto del Cine de Madrid donde se diplomó en Interpretación para Cine y Televisión. Además ha realizado diversos talleres con nombres como Andrés Lima, Claudio Tolcachir o Manuel Morón. 
 
 

TITULO :EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  -18- Agosto  -   Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa   (LX) ,. 

 

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -18- Agosto ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  -18- Agosto  ,etc.

 

 EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -18- Agosto  -  Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa  (LX)  ,. 
 
 
Arturo Pérez Reverte - Una historia de Europa( LX),.    
 
Arturo Pérez-Reverte: Una historia de Europa (XXXII)
 
Arturo Pérez Reverte - foto ,.    
 
 
Durante siglos, la España medieval fue la frontera del occidente de Europa ante el Islam. Pero no fue barrera hermética, sino espacio móvil, fluido, que lo mismo facilitó escabechinas a troche y moche que intercambios y relaciones fértiles. La ocupación musulmana no había sido total, pues quedaron zonas no conquistadas en el norte, y la península era un complejo escenario donde se entrecruzaban antiguos visigodos, árabes de Arabia, bereberes del norte de África, conversos de variopinto pelaje y cuantas combinaciones raciales y religiosas pueden imaginarse. Arrinconados al principio en las montañas, los cristianos norteños aprovecharon las guerras civiles que los moros de abajo libraban entre sí para ir creciendo, formar reinos propios, ganar territorios y librar sus propias guerras civiles marca de la casa; y poco a poco, convertida en tierra de nadie, la frontera se fue desplazando hacia el sur. Aquello tuvo sus fases, claro. Al principio, mientras los reinos cristianos, fieles al puntito cainita hispánico, se puteaban entre sí, los califas del reino de Córdoba alcanzaron un momento de gloria militar, social y cultural con Abderramán III, que fue grande entre los grandes (en el siglo X, Córdoba era la más deslumbrante y moderna ciudad europea), y con Almanzor, caudillo que varias veces les dio a los cristianos las suyas y las de un bombero. En aquella edad de oro del Islam español (un reproche a los reinos escuálidos y mugrientos del norte de Europa, según el historiador Andrew Marr), los musulmanes no sentían sino desprecio por sus vecinos norteños, a los que el geógrafo Almasudi, con muy mala leche, definió como groseros, de entendimiento escaso y lenguas torpes. Sin embargo, a partir del siglo XI (la época del Cid y todo eso), los cristianos, aquellas malas bestias del norte convencidas de que la tierra era plana y de que cortando pescuezos se resolvía todo, cogieron carrerilla, impregnándose tanto de la cultura de sus enemigos (o amigos, según las necesidades de cada momento) como de las tendencias políticas, económicas, sociales y religiosas de la Europa cristiana cada vez más sólida que tenían a la espalda. Se daba la paradoja de que en la frontera se asentaban guerreros y hombres libres, pero eso favorecía la aparición de jefes militares que acababan imponiéndose a los hombres libres y acaparaban tierras y poder. Por otro lado, la cristianización de esos lugares hacía nacer monasterios y sedes episcopales que terminaban poseyendo tierras y vidas; de modo que la propiedad iba a manos de la nobleza guerrera y de la Iglesia. De cualquier modo, hacia el siglo XII y entre altibajos, victorias y derrotas, alianzas y rivalidades, el espacio ibérico estaba más o menos definido: Al Andalus fragmentada en taifas morunas que se llevaban fatal entre ellas, y un creciente territorio cristiano donde adquirían personalidad propia los reinos de Castilla y León, Portugal, Navarra, Aragón y los condados de Cataluña (un reino exclusivamente catalán no existió jamás). Al principio el mundo musulmán español era brillantemente urbano; y el cristiano, campesino. De cualquier modo, la superioridad andalusí fue indiscutible: de Oriente se traían poetas, médicos, filósofos, mercaderes, artesanos, técnicas agrícolas e industriales. El astrolabio (invento griego) se convirtió en símbolo cool de la ciencia para los musulmanes pijos: una especie de computadora universal utilizada lo mismo para la arquitectura que para la astronomía. A diferencia del Islam de nuestro siglo XXI, tan reaccionario y oscuro, el de entonces se mostraba joven, ávido de conocimiento y modernidad. Las grandes ciudades, con palacios como Medina Azahara o mezquitas como la de Córdoba, eran formidables, y buena parte del pensamiento y la ciencia clásicos recuperados por Europa, así como importantes aportaciones persas e hindúes, se debió a la traducción de las obras conservadas y desarrolladas en España por pensadores musulmanes como el ultramoderno Averroes (La incoherencia de la incoherencia fue una patada en los huevos al inmovilismo ortodoxo islámico), Avicena, el judío Maimónides (Guía de perplejos) y otros que tal, con unos enfoques racionalistas de la filosofía clásica tan influyentes en el pensamiento occidental como siglos después lo serían Descartes, Hume, Voltaire o Montesquieu. En contacto con todo eso y con las corrientes culturales transpirenaicas, los reinos cristianos, sin dejar de ser sociedades guerreras, fueron refinándose y pasaron de una vida basada en el botín de guerra, la agricultura y la ganadería a sistemas económicos y culturales más complejos; sobre todo el reino de Aragón y los condados catalanes, donde, por su mayor contacto con el resto de Europa y el Mediterráneo, empezaron a cuajar verdaderas ciudades artesanales y comerciales con una burguesía local digna de ese nombre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario