TITULO: Cena con mamá - Tomás Cobo Castro ,.Viernes -11- Agosto ,.
Viernes -11- Agosto ,a las 22:00 en La 1, foto,.
Tomás Cobo Castro,.
Tomás Cobo Castro: «La sanidad pública necesita una profunda reforma para sobrevivir»,.
Los médicos están en pie de guerra en la mayoría del país y «su hartazgo no es espontáneo ni gratuito», defiende,.

Las movilizaciones de médicos que se están produciendo, de manera simultánea en todo el país eran algo esperado. Sus demandas no resultan aplazables y, muchas de ellas, son incluso apoyadas por los ciudadanos de a pie. En algunas regiones ya se ha llegado a acuerdos, mientras que en otras se prevé que las huelgas se mantengan en el tiempo.
¿Hay esperanza para el sistema sanitario público?
Para su supervivencia precisa de una profunda reforma que, además, no puede ser aplazada por más tiempo. Ya no hay tiempo para más debates porque las propuestas están claras. Tanto es así que desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos ya las hemos trasladado a los organismos competentes. Son medidas que pivotan en torno a la evaluación de innovaciones; los modelos de gestión; la externalización y la privatización; la gestión clínica; la seguridad del paciente; las políticas de Recursos Humanos; la temporalidad y la precariedad; el género y la conciliación, entre otras, y que ya no tienen margen de demora. Creo que debemos tener esperanza en el sistema sanitario porque es el que sostiene nuestro modelo sanitario actual: público, gratuito, universal, eje de justicia social y pilar fundamental del Estado del Bienestar. Y este modelo hay que defenderlo y protegerlo, sin ninguna duda.
¿Cómo explicaría – de modo sencillo– las causas de las movilizaciones actuales?
Se pueden explicar de modo sencillo, pero con perspectiva, echando la vista atrás. Las situaciones de conflicto entre la profesión médica y las administraciones en distintas comunidades autónomas responden a un clima de hartazgo de los profesionales que ni es espontáneo ni es gratuito. La profesión médica tiene tres grandes quiebras acumuladas desde hace años, incluso décadas, y la pandemia las ha hecho más evidentes. Desde hace años hemos manifestado que los salarios de los médicos en España son francamente inferiores a los que perciben los compañeros en el entorno europeo; que la precariedad laboral alcanza el 50% –con la incertidumbre que provocan la temporalidad y los contratos inestables– y que solamente disponemos de cinco días al año para dedicar a la formación continuada –casi inexistente para dedicar a investigación–, tiempo claramente insuficiente en una ciencia que avanza rápido. Además, la violencia y las agresiones, que aumentan cada año, se unen a estas quiebras e incrementan el cansancio físico y mental de los profesionales. Un 33% de los médicos en España ha manifestado que se jubilaría si tuviera la oportunidad de hacerlo; la profesión médica presenta tasas de suicidio superiores a las de la población general; y el insomnio, el estrés, la ansiedad o la fatiga crónica han aumentado en los últimos años –de manera especialmente preocupante entre el colectivo de médicos jóvenes–, alcanzando el 50% de profesionales con síntomas de «burn out». Los profesionales ven que no son escuchados en sus peticiones y son testigos de cómo el sistema se cae y afecta a los pacientes. Ya están hartos.
¿Cuántos médicos faltan?
Me centraría en hablar de la falta de hojas de ruta comunes a todo el territorio nacional para dar respuesta homogénea al problema de demografía médica que afecta globalmente a la Sanidad española. Falta que conozcamos con precisión dónde existe un déficit de profesionales, qué está fallando, cuántos médicos deberíamos formar y las jubilaciones que se van a producir en los próximos años para acabar con los desequilibrios y cubrir el recambio generacional. Y, por encima de todo, falta un gran pacto nacional para defender la Sanidad. Sobre todo en materia de recursos humanos. Como dato aproximado, y poniendo como ejemplo la AP, podemos señalar el documento elaborado y presentado por el Foro de Médicos de Atención Primaria el año pasado, en el que estimaba en 4.720 el déficit de especialistas en este ámbito.
¿Cuál cree que sería el camino para resolver de manera estructural las carencias de la Atención Primaria?
Insisto en la precariedad laboral que, en especialidades como la Medicina Familiar y Comunitaria y ámbitos como la Atención Primaria, impacta de manera sangrante. No se puede conocer a la familia y a la comunidad si los contratos son temporales. No se puede atender a los pacientes sin el tiempo adecuado, si las tareas no asistenciales ocupan un espacio demasiado grande, si la sobrecarga laboral va en aumento, si no hay una financiación suficiente y si los profesionales trabajan en un ambiente de crispación. Cualquier avance tiene que pasar por atajar estas cuestiones. El médico, en AP como en cualquier otro ámbito, quiere poder atender a su paciente de la mejor manera y en las mejores condiciones posibles.
TITULO: Imprescindibles' estrena en La 2 - Ramón Lobo, adiós a un gran corresponsal de guerra . , Domingo -13- Agosto,.
Domingo -13- Agosto , a las 21:30 horas en La 2, foto,.
Ramón Lobo, adiós a un gran corresponsal de guerra,.
Ramón Lobo en un acto público.
Sus crónicas brillaban por su capacidad de acercarse a las víctimas, por dar ese paso atrás tan necesario cuando se está cerca del frente para atender a quienes sufren
Ramón Lobo (Lagunillas, Venezuela, 1955; Madrid, España, 2023) iba siempre de cara. Lo demostró a lo largo de su trayectoria como corresponsal en zonas en conflicto y post conflicto y desde el momento en el que supo que el cáncer había llamado a su puerta. Vivió rápido, aprovechando cada respiro de vida que encontraba en mitad de las guerras, hambrunas y desastres naturales que le tocó vivir y cubrir en primera persona. Murió demasiado rápido, sin tiempo a terminar un nuevo libro en el que trabajó hasta el último suspiro.
Lobo trabajó durante dos décadas en 'El País' y fue uno de sus corresponsales estrella en los Balcanes, África, Afganistán, Chechenia o Irak. Fueron los considerados años dorados dentro de la profesión y sus crónicas brillaron por su capacidad de acercarse a las víctimas, por dar ese paso atrás tan necesario cuando se está cerca del frente para atender a quienes sufren.
Tras la salida obligada del diario de su vida, que en 2012 le incluyó en un ERE (expediente de regulación de empleo) junto a otros 129 compañeros, supo reconvertirse y se abrió a nuevos proyectos. El mítico corresponsal de guerra de la prensa española se hizo freelance, comprobó el frío que hace cuando dejas la seguridad de la redacción de un gran medio y nos regaló unos últimos años de periodismo de opinión y colaboraciones en radio y televisión. Tuvo tiempo para escribir ensayo y novela, su pasión. Todo ello salpicado por un bombardeo diario de tuits, 160 caracteres aprovechados hasta el punto final y marcados por su humor negro. Ramón deja 190.000 seguidores huérfanos de su genialidad.
En 2016, ya como veterano freelance, Lobo se sentó durante 48 horas con quien escribe estas líneas y de esa conversación salió el libro 'Guerras de ayer y de hoy', número uno de la colección Voces de revista 5W. Lobo se desnudó sin complejos ante una nueva generación de reporteros que crecimos leyendo sus crónicas, alabando su nombre y envidiando sus viajes. Me enamoré de su forma de ver el oficio y la vida y de esa manera generosa de querer enseñar para pasar el testigo a quienes aprietan por detrás para abrirse un hueco en este mundo. En un mundillo de tanta competencia, egos y envidias, siempre fue generoso con quienes queríamos vivir de esto y lo demostraba con sus actos.
El fútbol era la otra gran pasión de Lobo. Aquí tenía alma blanca, como la camiseta del equipo en el que no perdió hasta el final la esperanza de ver debutar a Kylian Mbappé. Entre sus planes de futuro estaba asistir al partido inaugural del nuevo Santiago Bernabéu, pero el Real Madrid tendrá que conformarse con el apoyo de este merengón sin fronteras desde el Más Allá (aunque creía más en el poder de la imaginación, como recuerda en su obituario en 'El País' su inseparable Guillermo Altares).
El fútbol era una pasión, pero también una vía de escape con la que calmar las aguas cada vez que uno estaba en una cobertura complicada y necesitaba hablar con alguien. Siempre podías contar con Lobo. Siempre contaremos con su legado.
TITULO: De seda y hierro -Zonas estrategicas redundantes ,. Domingo -13- Agosto,.
El Domingo -13- Agosto, a las 20:20 por La 2, foto,.
Zonas estrategicas redundantes,.
Canícula, con un selecto grupo de jóvenes promesas, muchos de
ellos figuras destacadas ya de la última promoción de dramatur-
gos mexicanos, con los que mantengo contacto y en algunos casos
amistad: Iván Guardado, Hugo Wirth, Luis Santillán, Richard Vi-
queira, Conchi León, Paulino Toledo, Mario Jaime… y así hasta
casi completar la lista de los asistentes, incluido el ausente Carlos
Nóhpal. Y no puedo olvidar mis comparecencias en la Universidad
Nacional Autónoma de México, en el Centro de Investigación Tea-
tral Rodolfo Usigli, en el XIII Congreso de la Asociación Mexicana
de Investigación Teatral, en el Segundo Diplomado Nacional de
Dramaturgia, en la IV Feria del Libro Teatral, etc. En conclusión y
para abreviar, me siento más cercano al teatro vivo de México —es
decir, a sus gentes— que al de mi propio país, España.
Así que el lector puede hacerse una idea del tamaño de mi
alegría ante la salida de esta edición mexicana de un libro que
me ha dado abundantes satisfacciones hasta ahora, pero pocas
que me hagan tan feliz. Nació con buena estrella y ha sido afor-
tunado en el doble mercado de la difusión y de la estimación. Se
ha editado tres veces en papel (2001, 2003 y 2007), cuatro con ésta
(2012), y una en formato digital (2010); se ha traducido al árabe
(El Cairo, 2009), una de las tres lenguas universales, con el inglés
y la nuestra; ha cosechado críticas favorables y elogios sin cuen-
to (algunos, de los que hacen perder la cabeza). Pero de nada me
siento tan orgulloso como de la reiterada constatación de su utili-
dad. Que algo tendrá que ver con su éxito; como acaso también el
que su escritura se dilatara durante casi una década, mientras yo
ponía a prueba sus conceptos, una y otra vez, en aulas universita-
rias y preuniversitarias; un lujo paradójicamente sólo al alcance de
quienes se encuentran, como yo me encontraba, extramuros de la
academia.
Varias reseñas inteligentes y sin embargo elogiosas señalaron
una carencia del libro en su primera aparición, la de un ejemplo de
aplicación del método analítico al comentario de una obra. Tenían
razón y nadie lo sabía mejor que yo, que no tuve más remedio
que elegir, por motivos de espacio, entre incluir un ejercicio propio,.
TITULO:Luchar contra la enfermedad - Una imagen dinámica de la anatomía del paciente,.
Una imagen dinámica de la anatomía del paciente,.
La radiología digital en movimiento, una innovadora tecnología de rayos X, permite obtener series de imágenes detalladas,.

La radiología digital dinámica es una innovadora tecnología de rayos X que aporta más información al doctor al obtener series de imágenes digitales en las que se aprecia la anatomía en movimiento.
De este modo, el médico obtiene información funcional y cuantificada. Y lo hace de forma muy rápida, ya que «el equipo emite 15 pulsos por segundo durante un tiempo de exposición de 15 segundos», explica el doctor Vicente Martínez de Vega, jefe del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Este centro dispone desde abril del primer equipo portátil de radiología dinámica que se ha instalado en Europa. De hecho, hasta entonces solamente existían estos equipos en Japón y en Estados Unidos.
El equipamiento en cuestión es de la empresa Konica Minolta y ofrece a los radiólogos la posibilidad de capturar y analizar el movimiento fisiológico de una estructura corporal con una dosis muy inferior a un estudio por fluoroscopia (un tipo de radiografía que muestra en tiempo real órganos, tejidos y otras estructuras internas en movimiento).
En concreto, «la fluoroscopia captura imágenes en tiempo real a través de la emisión continua de rayos X, mientras que la radiología dinámica emite pulsos de rayos X, lo que se traduce en una significativa menor dosis de radiación», precisa el doctor.
«Se trata de un sistema secuencial de imágenes digitales de rayos X de alta resolución en tiempo real que capta el movimiento de una articulación o en el caso de análisis de tórax durante el ciclo respiratorio completo. Toma imágenes secuenciales normalmente durante 10 a 20 segundos y es capaz de adquirir 15 imágenes por segundo. A continuación, la secuencia de imágenes obtenida es analizada de forma automática por un software específico y es posible obtener información morfológica y funcional» del paciente, detalla.
Algo clave en aquellos traumatismos o problemas cardiopulmonares en los que no se puede ver bien la lesión o bien se necesita ver la evolución de los pacientes.
Así, «a diferencia de la radiografía convencional, esta tecnología aporta información funcional. Se puede analizar y cuantificar el movimiento del diafragma, la ventilación y la perfusión de los pulmones a través de cambios en la densidad de píxeles, sin necesidad de inyectar contrastes intravenosos», precisa el doctor Martínez de Vega.
«También es posible –prosigue– analizar el movimiento de articulaciones y valorar anomalías o limitaciones de los mismos. Este tipo de información funcional no solo aporta valor diagnóstico, sino que puede ayudar a evaluar el resultado de los tratamientos de forma no invasiva y con bajas dosis de radiación».
Esta tecnología es de gran utilidad en «los estudios ortopédicos en los que se aprecia una imagen radiográfica del movimiento de las articulaciones como la muñeca, el hombro o la rodilla. También tiene gran utilidad para estudiar la columna en flexión y extensión. Nos ofrece una visión muy completa del movimiento de la articulación», explica el doctor, que también considera que esta nueva tecnología tiene otro punto fuerte en los estudios de la función pulmonar: «Puede tomar imágenes de dos o tres respiraciones completas del paciente y mostrarnos una imagen en movimiento en el que se visualiza con claridad cómo se llenan y vacían los pulmones y el movimiento del diafragma. Se aprecia si existen adherencias pleurales o si hay zonas que no ventilan correctamente».
Además, «a la información visual del cineloop (imágenes en secuencia) –continúa el experto–, se pueden añadir mapas de ventilación y del movimiento realizados gracias a softwares avanzados específicos de la estación de trabajo, que analizan las diferentes densidades del pulmón y ofrecen al radiólogo datos cuantificables de función pulmonar».
Y, al ser portátil, «se puede evaluar pacientes que se encuentran en cama, como sucede, por ejemplo, con los que están en la Unidad de Cuidados Intensivos», precisa.
De momento, están utilizándolo en aproximadamente «15-20 pacientes diarios, aunque es previsible que este número aumente», asegura. Máxime, cuando la llegada del equipamiento es gracias a un convenio de colaboración con Konica Minolta con el objetivo de estudiar su utilidad y ampliar sus indicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario