TITULO: Cena con mamá - El naturalista y escritor Joaquín Araújo ,. Viernes - 21, 28 - Octubre ,.
Viernes - 21, 28 - Octubre ,a las 22:00 en La 1, foto,.
El naturalista y escritor Joaquín Araújo,.
Joaquín Araújo: «En menos de medio siglo estaremos perdiendo entre el 30 y el 40% del PIB por el cambio climático»,.
El naturalista y divulgador considera que la sequía que vivimos es «la metáfora de una civilización con la cabeza y el corazón seco»,.
Naturalista, divulgador, periodista, agricultor y, como él mismo se define, «emboscado». A punto de cumplir 70 años, con más de 100 libros a sus espaldas y tras haber plantado más de 25.000 árboles a lo largo de su vida, Joaquín Araújo acude al Museo de la Energía de Ponferrada para participar en el curso de Eduador Científico organizado por la Universidad de León. Desde esa antigua central térmica, el único español que ha ganado dos veces el Premio Nacional de Medio Ambiente y al que la ONU ha reconocido con el Global 500, el galardón más prestigioso del mundo del ecologismo, critica que España no suscriba el acuerdo para poner fin a la producción eléctrica basada en el carbón.
Una de las experiencias que más marcó su vida fue el verano que pasó hace ahora 50 años, muy cerca de aquí, en casa de los Panero, en Astorga. ¿Qué recuerda de aquel entonces?
Mi vida tiene un perfil peculiar en cuanto a mi relación capicúa con la poesía. Yo fui asquerosamente precoz y con 14 años ya escribía poesía, aunque me ganaba de largo Leopoldo María Panero, del que fui íntimo amigo, porque él empezó con cuatro. Esa amistad me llevó a pasar dos veranos en la casa palacio de la familia, en Astorga. Fue una inmersión en un mundo de refinamiento y cultura. Además, descubrí la naturaleza en un flechazo fulgurante, a la altura de cualquier gran noviazgo. Descubrí a la mujer de todas las mujeres, a la madre de todo lo femenino en este mundo, que es la naturaleza. Me enamoré hasta las trancas y me hice naturalista hasta que bien entrada la cincuentena volví a ser poeta. Ahora lo que más me interesa es la poesía. La semana pasada salió mi último libro, un volumen de poemas manuscritos.
¿Poeta de la naturaleza?
Sí, en gran medida. Aunque escribo también de otras cosas. En mi obra publicada, la naturaleza ocupa el 90 por ciento. En la poesía pasa lo mismo.
Ha recibido recientemente su premio número 50
Otra historia curiosa con los guarismos. Me persiguen extrañas simetrías matemáticas. Estoy a punto de celebrar mis bodas de oro de dedicación a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente. Da la casualidad que el último premio es el número 50 de mi trayectoria y el verano que viene se cumplirán 50 años de mi compromiso con la militancia ambiental.
Es conocida su opinión contraria a la minería. ¿Qué opina de que España no se haya sumado a la alianza mundial contra el carbón, alumbrada por la cumbre del clima de Bonn?
Es una auténtica tragedia. Todo lo que inspira la actuación política en relación al cambio climático, tanto a izquierda como a derecha, es ignorancia supina y mezquindad. Que nuestro país no suscriba la parte de supresión del carbón, que es el combustible fósil más contaminante, es un disparate absoluto. Y no me sirve la clásica excusa de que hay que salvar a un sector económico, porque el cambio climático ya hace perder un tres por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) a las naciones industrializadas. Si se confirma el aumento de dos grados en la temperatura, en menos de medio siglo estaremos perdiendo entre el 30 y el 40 por ciento del PIB a causa del cambio climático. No pongamos excusas económicas. Económicamente hay que rescatar a la vida.
¿Cómo debería ser el modelo energético español?
Este país puede presumir históricamente de ser el mejor del mundo para la transición a un modelo energético vivaz, transparente, justo, limpio, seguro y barato. Un país con nuestra situación geográfica y entre las diez mayores potencias industriales tiene las posibilidades para convertirnos en un ejemplo de que se puede suministrar energía limpia suficiente para todos los usos que hoy tenemos. Esto está demostrado por científicos alemanes, ya no es una cuestión de sentimentalismo ecologista, es una cuestión matemática. Es posible, pero haría falta hacer una apuesta determinada. Pero por decisiones políticas absolutamente domesticadas por el sector eléctrico ya no somos líderes, hemos perdido posiciones en el mundo y para colmo seguimos jugando al escondite con lo que es una absoluta y perentoria necesidad de la humanidad.
En la comarca del Bierzo está prevista la instalación de una planta de aprovechamiento de biomasa forestal. ¿Qué opina de este sector?
Es un arma de doble filo. España tiene suficiente biomasa para mantener unas cuantas centrales, pero a veces hay actuaciones forestales nada deseables. Hay que tener una planificación exquisita del residuo forestal y del crecimiento que tienen los árboles, que se sitúa en torno al 15 por ciento al año, porque la rentabilidad y la eficacia dependen del suministro de esa materia que se va a quemar. Ya ha pasado que algunas centrales han tenido que comprar combustible que ha tenido que recorrer kilómetros, dejando huella ecológica. Y que no haya coartada alguna para hacer sustituciones forestales, sobre todo en esta comarca. Nada de eucaliptos y la menor cantidad posible de pino. Es fundamental para que este lugar siga siendo un hogar hospitalario.
La ordenación de montes también aparece como una cuestión clave para combatir los incendios que azotan cada año la comarca. ¿Qué se puede hacer para evitarlos?
Con una política que incluya el aprovechamiento de residuos forestales se favorece la protección del bosque y se limita la incidencia de los fuegos. Que se queme el Bierzo como se quema desde hace decenios es un disparate. Si se usa la productividad neta del bosque, que es renovable año a año, se lo defiende y se produce una energía que contamina infinitamente menos que la producida en centrales convencionales de carbón, gas o petróleo.
Parece inevitable asociar la rentabilidad económica al cuidado de los bosques
Esta es la maldición de vivir en la civilización y el modelo económico en el que vivimos, donde las cosas se miden exclusivamente por la rentabilidad. Pero cada árbol en pie vale infinitamente más que un árbol caído. Nosotros no estaríamos aquí sin árboles, ni siquiera en el sentido intelectual. Pensamos gracias al bosque, que fue nuestro hogar durante seis millones de años. Allí era necesario crear sistemas de entendimiento, de comunicación verbal para tejer alianzas y estrategias. Una parte de la inteligencia humana se debe a que fuimos bosque. La vida y la belleza, eso sí es lo rentable, pero esto lo digo desde la más absoluta ingenuidad porque soy un sentimental. Yo he plantado un árbol por cada día que he vivido, porque es el mejor aliado para combatir el cambio climático. Si volvemos a la cifra que hablábamos antes del 30 por ciento del PIB, sólo hace falta echar cuentas de los miles de millones que podríamos ahorrarnos si hacemos una buena política forestal.
¿La sequía que estamos viviendo también es consecuencia del cambio climático?
La sequía es la metáfora de esta civilización. Para que se produzcan estas pésimas gestiones hay que tener seca la cabeza y el corazón. Este mundo se está secando porque hemos sido imprudentes en el abuso de la energía, es fruto de una conducta acaparadora y cómoda. Somos tan irracionales que, por pura comodidad, devoraremos al mundo entero. En el momento en que demos unas pedaladas más, bajemos una escalera o trabajemos con nuestras manos, veremos bajar el gasto de energía a una velocidad extraordinaria. Hay que empezar a hacer cosas que cuestan muy poco esfuerzo. Luego te lo agradece tu cuerpo y el conjunto de la vida del planeta.
Para un agricultor como usted, ¿no es inevitable pensar que la naturaleza muestra su peor cara con fenómenos como la sequía, los incendios o las heladas?
Considerar que hay una fuerza maligna, una madrastra extraña que nos da la espalda, es absurdo. La naturaleza no tiene ninguna finalidad, ni distingue entre el bien y el mal. Los que sí tenemos esa capacidad somos nosotros, por eso es terrible que apostemos más por lo que estropea la vida que por lo que la facilita. El mejor agricultor del mundo es la planta. Los economistas no se enteran: para crecimiento, el de una semilla de maíz, que plantas cuatro en el suelo y al cabo de unos meses tienes mil. Los agricultores son los beneficiarios de lo que sabe hacer la naturaleza.
¿Qué papel debe jugar la divulgación científica en este necesario cambio de paradigma?
Hay que ensanchar la base. La ciencia es fundamental pero tiene que darse la mano con más cosas. El conocimiento sin la vivencia, la ciencia sin la poesía, es un cuerpo amputado. Para llegar al gran público es necesario tener en cuenta el resto de capacidades humanas. La ciencia es la madre de la tecnología, pero la tecnología está siendo la madrastra del planeta, porque se está usando pésimamente, es pura ortopedia. Los humanos somos entre seis y nueve veces más eficientes que un coche, energéticamente hablando. La tecnología hay que usarla pero hay que conocer los antídotos.
TITULO: Imprescindibles' estrena en La 2 - Muere Andy Goram con 58 años . , Domingo -16, 23, 30 - Octubre ,.
Domingo - 16, 23, 30 - Octubre , a las 21:30 horas en La 2, foto,.
Muere Andy Goram con 58 años,.
Quien fuera guardameta de Escocia y considerado mejor portero en la historia del Rangers ha fallecido meses después de ser diagnosticado de cáncer.
Nacido en 1964, debutó con el primer equipo del Oldham a los 16 años, pese a su estatura. Algo que le costó un puesto en el West Bromwich Albion. Entonces combinaba el fútbol con el cricket, donde también fue internacional. Finalmente se decantó por la pelota más grande de las dos. Fue elegido mejor portero de la segunda división en 1987, año en el que fichó por el Hibernian, de Edimburgo. En 1991 llegó al Rangers. No tuvo un buen inicio en el club de Glasgow, y en 1994 Walter Smith lo puso en venta después de que llegase tarde de unas vacaciones familiares en Tenerife. Debía estar recuperándose de una lesión, pero aprovechó la escapada para juntarse con antiguos compañeros, darle a la bebida y también a un aficionado del Dundee United en una pelea de bar. Nadie quiso ficharlo y terminó siendo el mejor en la historia del club, y uno de los mejores guardametas escoceses. “Vivía para mantener la pelota fuera de la pelota”, dijo Smith de él en un momento dado.
Fue un personaje controvertido políticamente. Sus visitas a Irlanda del Norte levantaron las sospechas de la policía británica. Se reunió con el terrorista unionista Billy Wright. Días después de la muerte de Wright lució un brazalete negro en un encuentro en casa del Celtic, aunque el gesto, insistió, fue en homenaje a una tía suya que había fallecido meses atrás.
Goram formó parte del combinado escocés que disputó los Mundiales de 1986 y 1990, así como las Eurocopas de 1992 y 1996. Después de pasar por el Notts County, el Sheffield United y el Motherwell, Sir Alex Ferguson -que lo hizo debutar con la selección- se lo llevó al Manchester United en 2001 para solventar una crisis de lesiones. Solo jugó dos veces. Luego alternó fichajes con equipos ingleses y escoceses, pasando por el Hamilton Academical, Coventry, Oldham nuevamente, Queen of the South, donde ganó la Challenge Cup, y el Elgin. Se retiró en 2004, sus rodillas no daban para más. Hace unos meses le diagnosticaron cáncer de esófago. Ha fallecido a los 58 años.
TITULO: De seda y hierro -El coro se convierte en protagonista de la ópera ,. Domingo - 16 , 23, 30 - Octubre ,.
El Domingo - 16 , 23, 30 - Octubre , a las 20:20 por La 2, foto,.
El coro se convierte en protagonista de la ópera,.
El conjunto vocal titular del Teatro Real triunfó con 15 bises, uno por cada función de ‘Nabucco’, y en el arranque de la nueva temporada volverá a tener un papel principal con ‘Aida’,.
Lo parece, pero no es una pausa a las puertas de cualquier oficina. Aunque por aquí un grupo de cuatro personas se cuente, quizás, sus planes de vacaciones. Por acá otro de cinco hable, tal vez, de trabajo. Y más allá un par de compañeros den unos cuantos pasos erráticos para estirar las piernas. Así hasta contar varias decenas de personas desperdigadas en escasos metros cuadrados charlando, entre murmullos, de esto y de lo otro. Son los miembros del coro Intermezzo y se apretujan entre bastidores en el Teatro Real de Madrid. Al otro lado de la cortina, el Nabucco de Verdi canta sus desgracias y a ellos pronto les tocará volver a salir a escena. Se acerca su momento de gloria, el famoso Va, pensiero, y lo cantarán dos veces porque el público no dejará de aplaudir hasta que lo repitan. Terminarán con pleno: 15 funciones, 15 bises. Algo histórico: el Real no había vivido un bis al coro en los 25 años que lleva abierto desde su reinauguración.
El Intermezzo, coro titular del Teatro Real, se prepara para el nuevo curso convertido en protagonista de la ópera tras vivir uno de sus periodos más dulces e intensos. En marzo cantaron el estreno en España de El Ángel de Fuego, de Prokófiev. En junio brillaron en las críticas de Juana de Arco en la hoguera, protagonizada por la actriz Marion Cotillard. Pero el reconocimiento al esfuerzo llegó en julio con Nabucco. Esta ópera de Verdi llevaba sin representarse en el Teatro Real 151 años y tiene de especial que su fragmento más famoso no lo canta el solista, sino quien suele desempeñar un papel secundario, el coro. Lo cuenta Joan Matabosch, director artístico del Real: “Es curioso porque el Va, pensiero tiene una estructura vocal y musical de aria. Es una reivindicación muy explícita porque Verdi entrega al coro una pieza que se suele dar a tenores, sopranos… Nunca a ellos. A través de él escuchamos la voz colectiva de un pueblo, de una comunidad. El coro canta, salvo en un momento particular, una única línea melódica, exactamente como si fuera un solista interpretando una aria”. Al frente del conjunto vocal está el director argentino Andrés Máspero, en la que ha sido su penúltima temporada en el puesto, ya que este jueves el coliseo ha anunciado que su compatriota José Luis Basso lo relevará en otoño de 2023.
Porque 151 años son muchos, el público llegó el pasado julio con ganas de escuchar el Va, pensiero. En el tercer acto, el pueblo hebreo, encadenado y oprimido, empezó a cantar: “Ve, pensamiento, sobre las alas doradas”. También: “¡Oh, patria mía, tan bella y perdida!”. Cuando acabaron, el torrente de aplausos se prolongó cinco minutos que parecían no tener fin, hasta que el director de orquesta Nicola Luisotti decidió alzar el puño y levantar el pulgar. El público se había salido con la suya. “Nunca se espera por el bis. Uno espera que el aplauso se acabe, pero esto no pasa. Continúa y cada vez es más grande. Tú no sabes qué hacer. En el estreno especialmente, que el coro estaba llorando. Y ¿qué hacemos? Hacemos un bis, por qué no”, recuerda el director de orquesta.
Desde el foso, como cuenta, Luisotti vio llorar al coro. A unos les embargaba la emoción de la música. A otros, ver al público aplaudiéndoles a rabiar. Y a Anna Mishchenko, que este canto de un pueblo esclavo le hablaba de su propio país en guerra. La soprano huyó en marzo de Ucrania con sus dos hijos, pero sin su marido. Allí, ella tenía una carrera como solista y ahora en España es un miembro más del coro titular del Teatro Real. Con ellos ha vivido la experiencia de Juana de Arco en la hoguera y de Nabucco, pero cantar esta última le desgarra tanto que le resulta imposible contener las lágrimas sobre el escenario. “Dejo que las emociones fluyan a través de mi cuerpo. He entendido que es como una terapia para mí porque no puedo llorar cuando hablo con mi marido por teléfono o con mis hijos. Necesito mostrarles que somos fuertes y todo está bien”, dice.
Si Javier González y Marián Pérez, integrantes del coro, ven a Mishchenko de refilón, también se les encoge la garganta. Aunque a Pérez no le hace falta ver a su compañera para acabar con los ojos vidriosos. Cantar y llorar no es buena combinación, apunta divertida. “Quiero agradecer al público los cinco minutos de aplauso porque nos da tiempo a recomponernos. Bisar es un premio muy exclusivo que se le da siempre a los solistas. Un reconocimiento: ‘Lo has hecho tan bien que necesitamos volver a escucharte’. No suele pasar con el coro”, dice Pérez antes de subir al camerino. Deben colocarle la peluca. El resto de los cambios de vestuario los hará a pie de escenario.
Y aquí empieza el baile. Nabucco es especialmente exigente en cambios para el coro porque son tan rápidos que no les da tiempo a subir a camerinos. Se las apañan en dos habitáculos improvisados. Sus paredes son cortinas negras y en el suelo de uno de ellos, el de las chicas, dos filas de vestidos verdes se desparraman en el centro como si las mujeres que los llevaban se hubieran evaporado de pronto. Aquí 90 personas se visten primero de nobles austriacos, después de italianos harapientos. El regidor, Hugo Fernández, es uno de los encargados de coordinar este caos. “Sacamos el látigo. En el camerino de hombres se cambian unos 30 y solo con que yo aparezca ya se callan. Piensa que igual hay un violonchelo tocando solo y aquí detrás unas 170 personas moviéndose que tienen que estar calladas”, cuenta. Él también vivió con emoción el bis del coro: “Siempre hacen una labor que pasa más desapercibida porque los protagonistas son los que se suelen llevar la gloria. Pero ellos son una parte fundamental”.
Dotes actorales
Andrés Máspero enumera de memoria los bises que ha vivido en los 12 años que lleva dirigiendo el coro titular del Real. Todos de solistas. Javier Camarena con la Hija del regimiento, Lisette Oropesa en La traviata, el doblete en Tosca de Sondra Radvanovsky y Jonas Kaufmann... “Con el coro nunca se había hecho en el tiempo que llevo aquí y fue una sorpresa muy grande”, termina la lista Máspero. Los miembros del coro cuentan que es un director exigente. Que trabaja el mínimo detalle y no deja pasar un solo fallo. “Requiere de un trabajo minucioso”, dice él. La preparación musical es importantísima, continúa, pero son un coro de ópera y no deben descuidar la interpretación: “No se puede estar con una partitura como si fuera un concierto, la gente tiene que actuar. Y para actuar tienen que memorizar. Este es un proceso realmente serio”.
Y no se le da mal a este coro. Las decenas de personas desperdigadas en pequeños grupitos que al principio conversaban despreocupadas ahora representan sobre el escenario al pueblo hebreo. No cantan porque lo hace Nabucco, pero se encogen cuando el rey de Babilonia les enfrenta. En tercera fila, uno de ellos rodea con sus brazos a una mujer. “Tranquila, cariño, que saldremos de esta”, parece decirle con gestos. Tienen a unas 20 personas delante y la mirada del público no se fijará en esta pareja, pero aun así se esfuerzan en aportar dramatismo. Ella, compungida; él, protector. El maestro Luisotti cuenta que Gabriele Lavia, actor y director de escena italiano, acudió a una de las funciones y quedó sorprendido con las dotes actorales del coro. “Nunca lo he visto en mi vida’, me dijo. Estaba encantado con ellos, con lo extraordinarios que estaban sobre el escenario, siempre participando y con convicción”.
Tras las vacaciones, el conjunto retoma el trabajo casi donde lo dejó: con Verdi. En el arranque de la nueva temporada volverá a tener un papel principal en Aida, que se estrenará el 21 de octubre, aunque hay diferencias con respecto al papel del coro entre las dos óperas del compositor italiano. Las explica Máspero: “Nabucco es la tercera ópera que escribió Verdi y es una bisagra entre el bel canto y el romanticismo. Aida es más avanzada. En Nabucco canta todo el mundo en unísono, pero en Aida tenemos armónicamente mucha más complejidad”. Y completa Luisotti: “En Aida el coro sirve para hacer colores, no es una entidad. Es también muy importante. Hay prisioneros, sacerdotes, egipcios… es un coro heterogéneo porque sirve a la acción escénica. Es protagonista, pero no puedes escuchar el coro de Aida porque hay muchos. Tiene mucho que cantar, hace cosas extraordinarias, pero no es un personaje como sí lo es en Nabucco”.
La temporada anterior fue dura. “Quizás demasiado”, matiza Luisotti, que no termina la entrevista sin afirmar que el coro titular del Teatro Real es uno de los mejores del mundo. “La gente que viene se sorprende con su nivel. No es fácil encontrar buenos coros en los teatros de ópera”. Uno de los últimos sorprendidos fue el director de escena Andreas Homoki, que es también director de la Ópera de Zúrich. Lo recuerda Matabosch: “Les dijo en un ensayo: ‘Sois el mejor coro del mundo, y os lo quiero decir delante de Joan para que él mismo lo escuche”.
TITULO: Noche Sexo - Monica y el sexo - El camino hacia la recuperación de las supervivientes de la mutilación genital femenina,.
El viernes - 21, 28- Octubre , 0.40 / Cuatro, foto,.
El camino hacia la recuperación de las supervivientes de la mutilación genital femenina,.
En Valencia, solo este año, más de 26 mujeres han pasado por la Unidad de Referencia para la Cirugía Reconstructiva. Un proceso para sanar sus heridas y empezar a disfrutar de su sexualidad, bienestar y felicidad,.
En España viven cerca de 70.000 mujeres procedentes de países donde se practica la mutilación genital femenina (MGF), de las que más de 18.000 son menores de 14 años, según la Red Estatal Libres de MGF. Mi nombre es Aminata Soucko, soy de Malí y hoy 28 de septiembre, Día Internacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos, vengo a contar una perspectiva diferente de lo que supone la mutilación genital femenina, desde el punto de vista de una mujer que ha sobrevivido a ella, de una madre que quiere evitar que su hija la sufra y que miles de personas sigan manteniendo esta costumbre inhumana (si es que esa palabra sigue teniendo algún sentido en este mundo tan bello y tan desalmado a la vez).
200 millones de mujeres han sufrido la mutilación genital femenina en todo el mundo y si nada cambia, de aquí a 2030 habrá 68 millones más. Esta práctica está reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas, y no tiene ningún tipo de beneficio para la salud. En mi caso, por suerte, no la recuerdo tanto como las chicas que la sufren a los 14 años, pero sí he sufrido las mismas consecuencias físicas y psicológicas. Por todo ello, por todas las condiciones en las que se realiza, existen muchos factores de riesgo tanto a nivel físico como psicológico.
Con solo una semana de vida sufrí la MGF del tipo III, en la que me cortaron el clítoris y los labios mayores y menores, dejando solo un pequeño agujerito para la micción y el goteo de la menstruación. A los 17 años me obligaron a casarme, tuve que dejar mis estudios y venir a España donde vivía mi exmarido desde hacía años. Mi sueño de estudiar y ser médica se rompió.
Durante muchos años sufrí malos tratos, hasta que un día empezó a pegarme y mi hija, a la que sostenía en brazos, casi se cae al suelo. En ese momento decidí salir de casa y separarme de él. Fui la primera mujer en mi comunidad en poner una denuncia por violencia de género y, por ese motivo, fui rechazada; porque no está bien visto que una mujer se divorcie. Pero yo lo tenía muy claro y cuando tomé la decisión nunca di marcha atrás. Después de años de sufrimiento, conseguí tener el coraje para rebelarme contra todas estas injusticias. Dejé atrás un matrimonio forzoso y una larga historia de violencia de género.
Deseaba tanto estudiar que homologué mis estudios previos y, con mucho esfuerzo, estudié hasta obtener dos títulos de Técnico Superior de Formación Profesional, uno de ellos de la rama sanitaria. También he completado la formación en Agente de Salud de Base Comunitaria, impartida por la Conselleria de Salud Pública de la Generalitat Valenciana, y posteriormente me he especializado en abordaje socio-sanitario de la MGF. De la gratitud que siento, nace en mí la vocación de ayudar a otras personas con la intención de favorecer la salud, especialmente si se encuentran en una situación parecida a la que yo sufrí.
Mi sexualidad, debido a la mutilación que sufrí y a mi matrimonio forzoso, siempre la he vivido de forma traumática, pero no sabía por dónde empezar para solucionarlo. Un día me enteré de que existía una operación para que a las mujeres que habíamos sido mutiladas nos pudieran reconstruir el clítoris y que ese fuera el inicio de nuestra sanación física y también psicológica. Con muchas dificultades, ya que mi médico de cabecera de aquel entonces no tenía ni idea de lo que era la mutilación y las posibilidades del tratamiento, en 2013 llegué al Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, en el que me ayudaron. Cuando me operé hace nueve años no existía ningún Protocolo de actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina en la Comunitat Valenciana ni tampoco la Unidad de Referencia para la Cirugía Reconstructiva; entonces yo no sabía, por ejemplo, qué cuidado tenía que llevar en el postoperatorio. Me costó mucho recuperarme, pero lo logré.
En 2016 se creó el protocolo de actuación sanitaria en la Comunitat Valenciana y ahí fue cuando me ofrecí como voluntaria para acompañar a las mujeres contándoles mi experiencia y ayudándolas con las curas y con todo lo que necesitaran. Acompaño a las supervivientes de forma multidisciplinar, precisen o no reconstrucción del clítoris. La finalidad no solo es recuperar la función sexual, negada por el hecho de nacer mujer, sino reconstituir a través de ella y de la educación para la equidad de género la auto identidad de estas mujeres, así como su poder de decisión y de elección en el resto de áreas de su vida. Es un llamamiento a la libertad que pretende generar un estado de autosuficiencia, bienestar y felicidad.
Cada vez que tienen que acudir a consulta, las acompaño y les explico mis experiencias en el proceso, les traduzco la información, les cuento cómo será la operación, el cumplimiento de los tratamientos sanitarios y los cuidados de enfermería que necesitan. Considero que mi papel es ser un puente entre el personal médico y las pacientes, para que se sientan entendidas y acompañadas en un proceso que no es fácil.
Aún hay mucho desconocimiento y tabús en torno a la sexualidad femenina, por ejemplo, muchas de las mujeres a las que atendemos no entienden cómo si se corta algo, puede volver a recuperarse. Yo les explico que el clítoris no es solamente la zona exterior, sino que también existe hacia dentro, que mide entre unos 12 a 14 cm. Las mujeres que yo acompaño son de distintos países de África como Mali, Costa Marfil, Nigeria, Guinea Conakry, Gambia, Senegal y Togo. Cada vez más mujeres se animan a hacerse la reconstrucción.
En 2020, junto a profesionales sanitarios de las ramas de ginecología, psicología y trabajo social, creamos la Red Aminata. Desde la asociación, estamos trabajando para que sea reconocida la necesidad de proporcionar información y apoyo para la salud psicológica y física de quienes sufren de alguna forma la mutilación. Ante todo, visibilizar y sensibilizar, pues es una práctica que atenta contra los derechos humanos, causa demasiado daño y la mejor acción es prevenir que suceda.
Trabajamos para promover que todas las personas tengan garantizado su derecho a la salud, es por esto que hemos generado una alianza entre Red Aminata, la Unidad de Referencia para la Cirugía Reconstructiva y Farmamundi, donde ahora trabajo como Técnica de Acción Social. Gracias a su apoyo puedo seguir con este acompañamiento y seguimiento que es fundamental para la buena recuperación médica y psicológica de estas mujeres. Estoy muy contenta porque en este camino cada vez se han unido más mujeres a las que yo he acompañado y también se ofrecen voluntarias para ayudar a otras mujeres.
Los códigos culturales son distintos según los países. Es importante la mediación intercultural con el equipo médico y con las pacientes para hacerles conocedores de las diferentes costumbres sociales. Por poner solo unos ejemplos, en los países africanos es signo de falta de respeto dirigir la mirada fijamente hacia una persona, cosa que en Europa es todo lo contrario, motivo por lo que la paciente en ocasiones se puede encontrar en una situación incómoda; para evitarlo, entonces, es primordial la mediación para explicar esto informando al personal sanitario. Asimismo, estas pacientes, debido a sus costumbres, creencias religiosas y vivencias de origen, pueden sentir pudor y vergüenza al mostrar su cuerpo, para que ello no ocurra y haya un total entendimiento intervendría mediando entre ambos interlocutores. La ruptura de tabúes culturales y mitos ayuda a acercar posiciones y limar posibles malentendidos.
La mutilación genital afecta a la mujer tanto física como psicológicamente. Las niñas y mujeres mutiladas no solo sufren una lesión en su cuerpo y en su psique, al inhabilitar su función sexual y generarles estrés postraumático, sino que se les niegan sus derechos al ser sometidas a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes (derechos de salud, vida, seguridad e integridad física), y sus necesidades básicas (a la supervivencia, el bienestar, la libertad y la igualdad). Es muy importante este trabajo para curar las heridas psicológicas y los traumas. Las supervivientes están empoderadas y ayudan a muchas otras a que también se sientan mujeres completas.
Con orgullo, puedo decir que las cosas han ido cambiando mucho gracias a todo el esfuerzo que estamos poniendo, pero aún queda mucho camino por recorrer. Al llegar aquí decidí no mutilar a mi hija y aunque fue difícil he logrado que en mi familia en Malí no mutilen a las niñas que nacen en el entorno de mi pueblo. Esto lo he hecho sensibilizándolas y explicándoles todos los daños que causa la mutilación y poco a poco ellas lo han entendido. Siempre he pensado que para cambiar el mundo se tiene que empezar por una misma. Gracias a la lucha y sensibilizando a la gente he podido cambiar la mentalidad de mi familia y mi entorno.
En el futuro creo que si todas las personas nos uniéramos y lucháramos juntas, poco a poco esto dejaría de existir. Que todas las mujeres se metan en la cabeza que lo que le pasa a una mujer nos pasa a todas. Necesitamos más voces que se unan a nosotras para que esto cambie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario