TITULO: A vivir que son dos días - A vivir - Cadena SER - El hormiguero Lunes -1 - Jueves -4- Agosto ,.
A vivir que son dos días - A vivir - Cadena SER,.
Escucha 'A vivir', con Javier del Pino, el programa líder de las mañanas del fin de semana en la Cadena SER.
El hormiguero Lunes -1 - Jueves -4- Agosto ,.
El lunes al jueves a las 21:45 horas, en Antena 3, fotos.
Lunes-1- Agosto ,.
Carlos García-Delgado: "Ahora tenemos ciudades con 20 millones de habitantes y no hay manera de que salga nada interesante",.
Carlos García-Delgado. 1944, Calatayud. Doctor en Ingeniería Industrial y arquitecto. En el libro El yo creativo (Arpa) ha volcado sus 30 años de investigaciones sobre el proceso para que nuevas ideas acudan a nuestra mente.
- Usted lleva 30 años estudiando la creatividad. ¿Cómo empezó todo?
- Surge de un curso en la Universidad Politécnica de Cataluña, de la Escuela de Ingenieros Industriales. Yo daba clases de una asignatura llamada Proyectos. En un momento dado hubo una reunión del departamento y yo destaqué que el programa de la carrera estaba lleno de asignaturas de matemáticas, de termodinámica, de asignaturas donde se utiliza sobre todo el pensamiento lógico, pero que nadie hablaba sin embargo del ingenio, siendo esa palabra la que da nombre a la carrera y a la profesión. Me pidieron entonces que desarrollara una asignatura, que se llamó Teoría de la Invención, en la que explicaba el proceso del ingenio y proponía técnicas que potencian la capacidad creativa.
- Entonces la creatividad, ¿es algo que se puede potenciar?
- Evidentemente, como todas las facultades humanas. Se puede fomentar y se puede educar.
- El pensamiento lógico y racional, ¿es enemigo de la creatividad?
- No, en absoluto, es complementario. La capacidad creativa, como creo que he llegado a demostrar con fórmulas casi matemáticas, está formada por dos facultades: la capacidad de generar imágenes, cosa que corresponde a la memoria; y la consciencia, que es la que controla la capacidad lógica. De esas dos partes, una que genera imágenes y otra que las filtra y las controla, surge la creatividad. La memoria -que es todo el organismo físico, no sólo el cerebro como se creía- y la consciencia forman un sistema autorregulado, un sistema cibernético, y ese sistema es el que sustenta la capacidad creativa.
- Numerosos creadores, desde Homero a Mozart, han dejado constancia a lo largo de la historia de que la creatividad era algo que les surgía sin esfuerzo, en momentos de relajación e inactividad. ¿Cómo es eso?
- En ese sistema cibernético formado por la memoria y la consciencia, la actividad de una de las partes merma la actividad de la otra. Cuando estamos dormidos, en ese sistema cibernético solo está actuando la memoria, que genera imágenes de forma incontrolada, y la consciencia se apaga. Y a la inversa: cuando nos despertamos, la memoria queda al mando de la consciencia. Lo que yo demuestro es que el punto en el que la creatividad es máxima es aquel en el que la memoria y la consciencia se reparten de alguna manera el control del sistema.
- ¿Y esos momentos cuándo se producen?
- Cuando estamos en un estado de entresueños, en momentos en los que las frecuencias cerebrales que marca un electroencefalograma están en torno a los diez ciclos por segundo. En ese punto nos encontramos muy relajados, casi adormecidos, y es cuando actúa la memoria con cierta libertad y genera imágenes, pero a la vez la consciencia está lo suficientemente despierta como para controlarlas, para juzgar sobre la bondad de esas imágenes que la memoria genera. En el libro hago el producto de dos curvas, una cóncava y otra convexa, una de las cuales representa la capacidad de memorizar y de imaginar de la memoria y la otra representa la capacidad de juzgar de la consciencia. Y el producto matemático da como resultado que la máxima capacidad creativa se alcanza en el punto en que se cortan las curvas, que es justamente la frecuencia del entresueño, 10 ciclos por segundo.
- ¿Quiere eso decir que la máxima creatividad se alcanza en momentos de profunda relajación?
- Eso es. Por eso Arquímedes, que estaba desesperado tratando de encontrar la solución al encargo que le había hecho el rey de Siracusa de que calculara la densidad de su corona de oro, estaba descansando y dándose un baño en las termas cuando encontró la solución, y salió desnudo gritando "Eureka" por las calles de Siracusa. Y lo mismo le pasó a Newton mientras descansaba debajo de un manzano. El matemático Henri Poincaré relata de manera precisa que si no conseguía solucionar ciertas ecuaciones, salía a dar un paseo por la orilla del mar y entonces es cuando le venía la inspiración. En el libro cito varios ejemplos.
- Entonces el mundo de hoy, en el que casi no hay momentos de distendida relajación, en el que estamos permanentemente haciendo cosas, ¿es contrario a la creatividad?
- Sin duda. Habrá quien discrepe, pero yo estoy convencido de que estamos en un momento en que la creatividad está menguando claramente. Para mí, el arte más representativo del siglo XX es el cine, que ha cumplido recientemente 100 años de existencia. Para conmemorarlo, una conocida revista llevó a cabo una encuesta entre numerosos críticos de cine para así confeccionar la lista de las 100 mejores películas de la historia. Debería tocar a una película por año, ¿verdad? Pues no, resulta que el 80% de las de las 100 mejores películas de esa lista son de los años 40, 50 y 60. A partir de los años 70 el número de películas de la lista empieza a bajar y a partir del año 2000 hay poquísimas.
- ¿Y esa caída de la creatividad cómo se explica en términos de memoria/consciencia?
- Yo creo que en la actualidad hay un exceso de atención de la consciencia, la consciencia está siempre activa, estamos siempre ocupados por la pantallita del teléfono, con el televisor, con lo que sea, y eso hace que la memoria no trabaje. La memoria se ha considerado siempre como un archivo de datos, y todavía en los diccionarios se la define así. Pero eso es un error gravísimo, porque los datos de la memoria no están estáticos, como ocurre en una biblioteca, en un archivo grande o con la memoria de un ordenador. La memoria humana precisamente se caracteriza porque sus datos se mueven continuamente. Pero si no les dejamos moverse, no van a recombinarse y no van a producir obras de creación. Hoy la consciencia está permanentemente despierta, siempre estamos pendientes de algo, no hay momentos de aburrimiento. Y los momentos de aburrimiento son de una enorme creatividad, porque en ellos la consciencia está atenuada y deja que la memoria produzca imágenes. Esos momentos están desapareciendo y por eso también está menguando la creatividad.
- La pedagogía actual no prioriza la memoria, a menudo se dice que en la actualidad no tiene sentido que se aprendan cosas de memoria. ¿Eso afecta también a la creatividad?
- A mí me parece un error tremendo que no se fomente la memoria. Se contrapone, no sé por qué, la educación en la razón y el pensamiento lógico, que por supuesto es muy importante, con la memorización, cuando no tiene por qué haber incompatibilidad. Una memoria que no esté bien abastecida jamás será creativa. Antes, los niños aprendían por ejemplo un soneto de Quevedo, y eso es importantísimo, porque los sonidos de las palabras y la forma de ligar una con otra se quedaban de alguna manera en el subconsciente del niño y luego le servía para escribir mejor.
- "Nadie me ha enseñado, un dios ha plantado algunas canciones en mi alma", dejó escrito Homero en La Odisea. Muchos artistas hablan de sí mismos como si fueran receptores de una creatividad de origen desconocido, como si la inspiración les lloviera del cielo. ¿Tiene sentido?
- La creatividad, como hemos visto, es una combinación de la memoria, que genera imágenes por cuenta propia, y de la consciencia, que juzga esas imágenes y las filtra. Nos sorprende que Homero dijera que los dioses le dictaban las palabras o que el propio Mozart asegurara que la música le llovía del cielo, porque estamos educados en la lógica y creemos que todo conocimiento pasa por la consciencia. Pero no es verdad. Los datos de la memoria se mueven por cuenta propia y generan imágenes por cuenta propia. Es algo que se ve en los sueños y más todavía en las pesadillas. Las pesadillas son la demostración palmaria de que hay un mecanismo en nuestra memoria que funciona por cuenta propia, porque nadie quiere desvelarse por unas imágenes que le resultan incomodísimas y de ninguna manera desearía. Pero la memoria, cuando actúa al margen de la consciencia, es capaz de generar unas imágenes que ni uno mismo sería capaz de imaginar de forma consciente. La sensación que tiene el creativo, cuando es capaz de estar en esa situación intermedia de consciencia en la que la memoria tiene libertad suficiente para generar imágenes, es que él se limita con su parte consciente a verlas y a recibirlas como un aluvión.
- ¿Y por qué durante 25 siglos el proceso creativo ha permanecido rodeado de incógnitas?
- Por dos errores gravísimos, ambos referidos a la memoria. Durante 25 siglos hemos creído que la memoria era un archivo estático, y ya hemos visto que no era cierto. Y además hemos creído que el conocimiento era sólo el conocimiento consciente del hombre. Es decir: el que un pájaro sepa volar no formaba parte de las epistemologías clásicas, desde Platón hasta Kant y Hegel, que consideran que los animales son unos seres idiotas que no saben nada. Y no es así, saben muchísimas cosas. La parte animal del hombre, que es la parte no consciente, es enorme y también sabe hacer muchísimas cosas, desde la digestión de los alimentos hasta recoger el oxígeno del aire.
- ¿La filosofía judeo-cristiana ha impedido profundizar en las claves del proceso creativo?
- La filosofía judeo-cristiana ensalza el esfuerzo. Y es cierto que, para ser creativo, hace falta un esfuerzo previo dedicado a aprender técnicas y a memorizarlas, pero las ideas, la creatividad, surgen precisamente cuando uno se relaja y desconecta la consciencia. En ese sentido, es lo contrario a todo lo que nos han enseñado, nos han educado en que el esfuerzo es el motor de todo. Hemos padecido una serie de prejuicios y lugares comunes en el pensamiento que nos han impedido explicar el acto creativo. Yo creo que ahora estamos en el punto de poder explicarlo, gracias a las claves que nos han dado varios científicos premios Nobel como Konrad Lorenz, John Eccles e Ilya Prigogine.
- En su libro ofrece varias estrategias para aparcar la consciencia activa y potenciar la creatividad, para conseguir ese estado mental alfa en el que fluyen las ideas. Una es una técnica ancestral que consiste hacer vibrar las cuerdas vocales emitiendo un ronroneo carente de sentido. ¿Cómo funciona?
- Se trata de una técnica antiquísima que se empleaba desde tiempos remotos en países como India o China. Lo que ocurre es que el hombre moderno, ilustrado y de la época del progreso de la revolución industrial desprecia todos los conocimientos anteriores. Cada vez que hacemos vibrar las cuerdas vocales es para emitir palabras, así que tenemos un mecanismo reflejo que relaciona la vibración de las cuerdas vocales con la imagen de la palabra que se pronuncia. Si yo digo "barco", me imagino automáticamente un barco. Pero si hago vibrar las cuerdas vocales con un sonido sin significado, como por ejemplo "ommm", automáticamente la consciencia busca el significado, no lo encuentra y entonces se desconecta del proceso.
- Las oraciones también producen un efecto similar, ¿no?
- Sí, porque al final se trata de hacer vibrar las cuerdas vocales sin significado. Si yo digo "Dios te salve, María" o "Alá es poderoso" estoy repitiendo algo de manera rutinaria, sin atender a su significado, con lo cual se entra inmediatamente en un estado de desconexión de la consciencia que deja libre a la memoria para combinar datos.
- Otra técnica que menciona en su libro es el método Almotasín, que toma el nombre del cuento de Borges. ¿En qué consiste?
- Borges se inventó un personaje que era un falso escritor, descargó su consciencia dejando en manos de Almotasín la autoría de un relato, de la misma manera que alguien que reza descarga su consciencia porque la deja en manos de Dios. Se trata del mismo proceso. Borges eliminó la tensión que le producía la consciencia simulando que no era él quien escribía sino Almotasín. Eso le permitió relajarse y escribir un relato perfecto.
- ¿Cómo ve el futuro de la creatividad?
- Como ya hemos hablado, vivimos en una época en que la consciencia está permanentemente activa porque se reclama en todo momento su atención, y eso inevitablemente nos hace menos creativos, siento decirlo. Piense por ejemplo en la Grecia clásica, donde en total no llegaban al millón de personas, y fíjese lo que pasó. Ahora tenemos ciudades con 20 millones de habitantes y no hay manera de que salga nada interesante.
- ¿Sería bueno que en los colegios hubiera una asignatura que explicara lo que es la creatividad y las claves para ser creativo?
- Sin ninguna duda, para mí debería ser una asignatura importante. Toda la educación está todavía lastrada por la idea de que la lógica debe imperar. Estamos todavía obsesionados con que el mundo del logos, de la lógica racional y de las ideas es suficiente para educar a las personas. Somos tan platónicos que se puede obtener el título de arquitecto sin haber tocado nunca un ladrillo con las manos.
Martes -2- Agosto ,.
Jesús Melgar: "El Loco de la Colina fue el primero que prestó oídos a frikis y a ángeles rotos",.
Jesús Melgar. Estación de San Roque, 1956. El periodista atesora mil y una historias de los años en los que trabajó con Jesús Quintero. Todas ellas están en el libro 'El Loco', que acaba de publicar con Círculo Rojo.
- Acaba de publicar una biografía no autorizada ni consentida del comunicador Jesús Quintero.
- Sí, pero tampoco es rechazada. Quintero, como todos los genios, es muy perfeccionista. Por eso, llegué a un acuerdo con su esposa para no contarle nada porque, de lo contrario, iba a querer corregir, cambiar y yo no estaba dispuesto. Pero le ha parecido bastante bien.
- Entonces, ¿le ha dado su aprobación?
- Sí, y no metió el bisturí.
- Usted fue su mano derecha y la izquierda y siempre anduvo entre bambalinas, ¿cómo fue trabajar con él?
- Una aventura increíble. Yo venía del grupo fundacional de Diario 16, en el polígono Calonge de Sevilla. Tenía mucha intriga por esa voz y una noche fui a conocerlo. Hablamos y me hizo subdirector y productor del programa, más por afinidad ideológica e incluso estética porque los dos íbamos vestidos muy raros, muy hippies los dos. Fue un matrimonio laboral que funcionó muy bien. Colmaba mucho el ansia de cambio de entonces, con el salto de la dictadura a la transición. Había algo en el ambiente que te incitaba a cambiar y hacer cosas distintas, y con el Loco lo encontré.
- Y qué me dice de los silencios de Quintero.
- Ahora, el Loco se ha refugiado en el silencio, sobre todo después de que cierta prensa sensacionalista le haya negado casi hasta la felicidad con su familia. Al principio, el silencio era una especie de reorientación para saber cuál era la pregunta que debía formular, pero viendo que eso funcionaba y el invitado se estiraba en sus respuestas, lo utilizó como una estrategia bastante interesante.
- En el Loco se mezclan la persona y el personaje. La voz, el carisma, sus ropajes y el misterio que lo rodea.
- Sí, a él siempre le ha gustado mantenerse dos pasos por detrás del foco. Sólo su inmensa colección de fulares ya te da una definición del personaje. Gastaba muchísimo dinero en cremas para evitar las arrugas. Siempre le ha temido muchísimo a la vejez. Se hizo un traje a medida a través de los guiones de maravillosos escritores, como Félix Machuca, Juan Teba, Juanjo Téllez, Raúl del Pozo...
- De Raúl del Pozo, con el que compartimos la contraportada de EL MUNDO en la versión en papel de esta entrevista, hay un sinfín de anécdotas.
- Mi admirado Raúl me prometió citarme en una de sus maravillosas columnas. Se lo recordaré y, si lo hace, lo guardaré como oro en paño. El maestro Raúl siempre le da una vuelta más a la frase para enriquecerla. Es enemigo de los tópicos. Ha sido el gran negro de España, junto a Fernando Ónega, con sus discursos a Adolfo Suárez. A Raúl le gustan mucho las cartas y en alguna partida en la que estaba con el televisor puesto de fondo, con Suárez dando un discurso, él iba anticipando lo que iba a decir. ¿Pero qué pasa? ¿Es que eres adivino?, le preguntaron. No, es que lo he escrito yo, respondió.
- Téllez cuenta en su libro que Quintero siempre le pagó, a pesar de que el hermano de Paco de Lucía le advirtió "ten cuidado con la cartera". Mil pesetas por cada folio que enviaba en el autobús de Comes desde Algeciras.
- ¡Que estamos hablando del año ochenta y algo! Mil pesetas por un folio no lo cobraba ni Paco Umbral. En aquella época, no se valoraba a los escritores ni los guionistas. Eso lo mejoró Quintero. Les dio su lugar, no publicitariamente, porque no se decía quién estaba en el staff, pero sí se les pagaba muy bien.
- "Me estoy volviendo loco de verdad", dijo entre amigos, desesperado por el miedo a perder su último reducto, el Teatro Quintero, en la calle Cuna de Sevilla.
- Él, realmente, conoce muy bien lo que es tocar fondo. No es una pose. Pasó depresiones muy profundas y muy serias. A veces, en el programa guardaba un silencio que no era el estratégico que hablamos antes, sino un silencio de desconexión, de depresión profunda. A mí, no me extraña que, con toda la caza y captura que ha habido hacia su persona en los últimos años, que se han cebado mucho con él, se haya refugiado en el silencio. Le han hecho como a los faraones antiguos cuando no eran gratos y se les picaba su efigie para que no se viera en la piedra el nombre. A este faraón de la comunicación también se le ha hecho. Han pretendido vulgarizar tanto su trabajo como para que se olvidara. Una de las labores de este libro es, precisamente, evitar eso.
- "La comunicación me llevó a palacios, a prostíbulos, a cárceles...", dijo el Loco, como recoge usted en su libro.
- Sí, con el Loco conocí la subida a los palacios y la bajada a las chozas. Me acuerdo del viaje que hicimos al penal del Dueso y la entrevista a Rafael Escobedo que paralizó al país. A la semana, se suicidó o lo suicidaron; sigo planteándome esta interrogante. Como esta, miles de historias. Quintero fue el primero en prestar oídos a las voces de esos ángeles rotos, personajes marginales y frikis. A diferencia de otras estrellas de la comunicación, como Javier Sardá, Quintero no se reía de ellos, sino con ellos, que es diferente. Desde el respeto, se les entrevistaba y se mostraba cómo era esa forma de vida diferente que llevaba cada personaje, pero no para reírnos de ellos ni disfrazarlos con trajes ridículos.
- Es llamativo cómo se abrieron las puertas de las cárceles a Quintero.
- Yo no estaba de productor con él, pero se consiguió que se abrieran de par en par las puertas de las cárceles para que se pudiera hacer 'Cuerda de presos'. Se quería hacer ver que, efectivamente, las instituciones penitenciarias habían cambiado y había otra manera de entender la prisión para redimir y enderezar los caminos torcidos.
- Hoy, ¿sería posible?
- Creo que no. No se permitiría. Ahora estamos convirtiendo en Guantánamos a cualquier prisión hasta provincial, cuando debería haber una corriente de intercambio entre la sociedad y sus repudiados para que pudiese haber esa reinserción. Pero doctores tiene la iglesia.
- Vamos para atrás.
- En eso, sí. La sociedad española se ha vulgarizado bastante y ahí viene el conservadurismo mal entendido. Conservar un bosque es maravilloso, pero conservar determinadas taras o resortes que tenía la dictadura no me parece deseable y, en ese sentido, estamos dejando un pabellón ciertamente maltrecho a las nuevas generaciones. Nos pasarán cuentas.
- ¿Qué entrevistas se le resistieron?
- Con el boom del Loco, había gente que peleaba por estar ahí. Pero se nos resistieron a capa y espada: el Papa Wojtya, Juan Pablo II, y Fidel Castro. Ninguno respondió a las llamadas de Quintero.
- Le arrebató a Mercedes Milá la exclusiva de la entrevista con Juan Guerra.
- Sí, fue una gran operación "nolaco", de 'no la conoce' la vergüenza. Quintero o Juan tenían un viaje y acordaron adelantar la entrevista, pero sabían que la primicia era de Mercedes Milá. ¿Pero qué periodista se resiste? Era el personaje más buscado del momento. Siento mucho que la ética esté en lucha con la actualidad, pero yo habría hecho lo mismo y la habría emitido.
- "Para divo, yo", reza la nota que le envió junto a un ramo de flores a Montserrat Caballé, cuando lo citó un sábado a las 8.30 horas en un hotel de Granada.
- No es lógico, ¿verdad? Citarlo a esa hora... Ese era Jesús Quintero. Tenía muchos aires de divo y comportamientos de estrella de rock and roll, desde los descapotables que usaba a la forma de vestir excéntrica. Todo menos pasar desapercibido. Que no le valorasen su horario de trabajo y lo citaran a las 8.30 no es nada flamenco.
- Representó al guitarrista flamenco Paco de Lucía y le abrió el Teatro Real.
- Sí, el flamenco le debe mucho a Quintero y mucho más a Paco de Lucía, obviamente. Pero también a la tozudez y sobre todo al fino olfato que tenía Quintero para el triunfo. Con Paco de Lucía dignificó al flamento a la hora de meterlo en el Teatro Real. En el año 92, Paco de Lucía podía haber tocado por 5 millones de pesetas en una gala de la Expo 92, con Plácido Domingo y Julio Iglesias, pero su nombre aparecía muy pequeñito en el cartel y se negó a actuar. Pero no por vanidad, sino por dignificar a la guitarra y al flamenco. Es decir que perdió 5 millones porque su nombre no estaba a la altura de los demás.
- En su libro recoge también una anécdota de Los Morancos, cuando eran unos auténticos desconocidos.
- Fue muy divertido. Estábamos en un resturante en el barrio de Santa Cruz, enfrente del tablao Los Gallos. Quintero me invitó a cenar allí. Entraron dos chavales haciendo labor de proselitismo de los libros de los mormones, en medio en español y en inglés. Empiezan a dar el coñazo, el camarero quiere echarlos y yo los defiendo. Creo que Quintero estaba conchabado con ellos. Me la meten doblada porque, luego, nos vamos al tablao y estaban allí actuando en con la guitarra, haciendo una parodia de Clemente, del Palmar de Troya. Ahí descubrí que eran de Triana y eran también unos "nolacos". Estamos rodeados de "nolacos".
- A Quintero lo acusaron de hacer apología de las drogas.
- Sí, eso fue por una entrevista que le hizo al Cojo Manteca, en la que contaba que estaba siempre colocado. No fue hacer apología de la droga, sino que él contara su forma de vida. Eso lo aprovecharon algunos detractores para meter palitos en la rueda. Pero ni Quintero ni nadie del programa hizo apología de la droga.
- ¿Qué queda de aquel periodismo en el que militó?
- Pues el romanticismo se ha acabado. Quedan las voluntades de gente joven que está por la labor de informar. La inmediatez ha matado al poeta, como la televisión mató a las estrellas de la radio. Y ha vulgarizado también la información. Ahora, cualquiera se siente capaz de transmitir una información, cuando para eso hay un proceso previo de investigación, documentación, consulta a las fuentes... no es tan frívolo y tan fácil como empezar a teclear en tu teléfono. Siento que se pierda la credibilidad y seamos los profesionales los que tengamos que alzar la bandera de nuestra entrega a la profesión. No es lo mismo un influencer que un peridista hecho, derecho, cocinado y crecido a los pies de la información. Los medios son los que tienen la palabra, pero, como decía Quintero, estamos en manos de fenicios, no de árabes.
- Miercoles -3- Agosto ,.
-
Carlos Sobera: "Si todo el mundo viese First dates, empezando por Afganistán, la Tierra sería un lugar mejor",.
Baracaldo, 1960. El actor y presentador Carlos Sobera deja momentáneamente el plató de 'First dates' para estrenar en el Festival de Mérida (del 3 al 7 de agosto) 'Miles gloriosus', una comedia de Plauto sobre la agresividad sexual.
- Así que 'Miles gloriosus'...
- Hemos
hecho una adaptación de Plauto, digamos que un pelín transgresora, pero
no exageradamente. Es un texto que hemos descubierto que es
absolutamente coetáneo a la época actual. Porque el personaje principal,
que es un militar fanfarrón que presume de gustar a todas las mujeres y
que tiene como obsesión en su vida acostarse con todas las casadas,
entra en la definición de esos machos del siglo XXI que están más
cuestionados que nunca por su actitud y por su agresividad. La función
busca fundamentalmente el divertimento y entretenimiento del público,
con sonrisa y con carcajada y con muchas sorpresas que no puedo contar y
con la pequeñísima pretensión, porque no queremos ser pretenciosos en
absoluto, de que también provoque una reflexión.
- Aparte
de por lo que ha dicho más arriba, ¿por qué cree usted que nos sigue
interpelando lo que escribieron unos señores hace más de dos milenios?
- Todo
lo que nosotros hacemos, pensamos y decimos tiene su base en los
clásicos. Todo está en los clásicos, incluso los discursos políticos de
presidentes de gobierno de grandes naciones, como Estados Unidos,
empezando por el gran discurso de John Fitzgerald Kennedy: "No preguntes
qué puede hacer tu país por ti, sino que puedes hacer tú por tu país".
Esto tiene su base en discursos escritos por autores griegos y romanos
de hace 2.000 y 2.500 años. Los grandes temas sociológicos,
psicológicos, emocionales, políticos, etcétera, son conocidos por la
humanidad desde tiempos inmemoriales y fueron desarrollados -y de qué
manera- por todos los grandes autores clásicos, desde Herodoto hasta
Tucídides, pasando Sófocles o Plauto. Por eso 25 siglos después siguen
teniendo plena vigencia.
- ¿Cómo ha sido volver a encontrarse con el público tras la pandemia?
- Con
'Asesinos todos' tuvimos el valor de estrenar en febrero de 2021. Poco
después llegó la tercera ola y nos fastidió y comenzamos la gira en
mayo. El aspecto que daba hacer la función desde el escenario era un
poquito impactante, pero luego hemos visto toda la evolución hasta mayo
de este año, que fue cuando acabamos la gira, y hemos ido viendo cómo se
van llenando los teatros. Y también algo muy positivo y es que la gente
iba al teatro absolutamente volcada, con unas ganas de ver teatro, de
pasarlo bien, alucinantes. Y ahora estoy encantado de que podamos estar
en Mérida, porque allí todo eso se multiplica y va a ser una comunión
maravillosa.
- ¿Qué diría que nos aporta el teatro en estos momentos?
- Creo
que el teatro tiene un punto de sociabilidad que todos necesitamos.
Cuando lees un libro o incluso cuando ves una película, lo haces muchas
veces en la más estricta soledad. El teatro, sin embargo, es un acto de
compañerismo, de solidaridad, que son valores que se han puesto muy en
boga por culpa del covid, pues nos ha obligado a estar más solos y
separados que nunca, incluso de la propia familia. Y todo eso, que son
miedos atávicos, nos acojona de una manera absolutamente terrible.
Entonces, el poder ir a un lugar en el que todos coincidimos, en el que
todos nos hacemos compañía, hace de bálsamo frente a la realidad que nos
toca vivir.
- ¿Por eso las salas están llenas?
- El
cine está perdiendo espectadores de una manera brutal y el teatro los
está ganando. Porque el teatro es, primero de todo, un espectáculo en
vivo que te da unas sensaciones que no te puede dar absolutamente
ninguna otra expresión artística. Gente de carne y hueso encima del
escenario, trabajando para ti, contándote una historia en primera
persona, con cercanía. El teatro se disfruta mucho más en compañía de
gente que no conoces, formando un colectivo que se llama el Patio de
Butacas. Uno cuenta con que se va a reír con los de al lado o que se va a
preguntar por qué el de al lado se ríe.
- ¿Qué huella tendrá el covid en la creación humana?
- Nos
ha causado un revoltijo de sentimientos -soledad, rabia, incomprensión,
incluso hartazgo de la propia estructura política-, que son muchas
cosas las que nos han inundado y son muchos los interrogantes que ha
causado. Cuando estas cosas pasan, como está pasando también ahora con
Ucrania, que te pone frente a una realidad que es incomprensible en el
siglo XXI para muchos de nosotros, llega un momento en el que se tiene
que volcar.
- En la 'angloesfera' las figuras como usted, los 'entertainers', son más comunes, pero en España no tanto.
- Yo
empecé en el teatro y cuando llegué a la 'tele' en Madrid me inicié
como actor de televisión en 'Al salir de clase'. Es curioso, porque
cuando presenté mi primer programa en Madrid, que fue 'Quién quiere ser
millonario' -que fue un exitazo de la repera- la pregunta que me hacían
siempre desde la prensa era qué hacía un actor haciendo de presentador.
Sólo cuatro años más tarde era al revés: qué hace un presentador
haciendo de actor. Yo hago de todo un poquito en función de mis
necesidades y también del mercado. Hay una polémica interesante ahí
entre Sergio Peris-Mencheta y Jorge Javier Vázquez sobre esta cuestión.
Yo lo que veo es que nos dedicamos al entretenimiento. Son técnicas
diferentes y formas de trabajar diferentes, pero que comparten una misma
base y un mismo objetivo, que es comunicarte con una audiencia. Hoy
puede ser con una historia que cuento con una fórmula teatral, mañana
con una de serial o culebrón, pasado con una de programa de
entretenimiento y al día siguiente con un monólogo en un bar. Y en el
fondo es todo lo mismo: entretenimiento puro y duro.
- ¿Por qué no se entiende esto?
- Es
verdad que, profesionalmente, somos muy de compartimentos estancos,
necesitamos poner etiquetas a todo. Entonces, si usted es presentador,
no puede ser actor. No podemos ser tan 'burrícolas'. Y, sobre todo,
cuando somos famosos perdemos toda la credibilidad como actores. A ver:
la perderé si hago un papel que no es creíble porque no lo hago bien.
Pero si lo hago bien y consigo ser creíble con la interpretación, la
gente lo aceptará, porque la gente no está con que van a ver al
presentador de 'Supervivientes'.
- ¿Qué es esta locura de 'First dates'?
- Luis
Landero ya aconsejó a todos los autores que quisieran escribir sobre el
amor que vieran 'First dates'. Pero Juan Luis Arsuaga hizo una frase
que me encantó: él es antropólogo y, al final, estudia las necesidades
del ser humano, que en el fondo estamos viviendo en la selección de
Darwin desde el principio de los tiempos y así será hasta el final. Y
decía que la mayor preocupación, la mayor necesidad del ser humano no es
la comida: es el amor. En el fondo, está programado para perpetuar la
especie y todos nosotros vamos a eso y tendemos a formar pareja para
eso. Y creo que eso es lo que explica que 'First dates' sea un fenómeno.
Ni siquiera necesitamos hacer un esfuerzo. Es genético, nos sale
prestar atención al amor. Y si lo dice Arsuaga, es palabra de Dios.
- ¿Qué ha descubierto usted del ser humano en este programa?
- He
aprendido que tenemos que ser totalmente abiertos y tolerantes. Cuando
me preguntan de qué me siento más orgulloso de este programa respondo
que hemos sido capaces de naturalizar absolutamente todo. Aquí no vienen
actores, aunque mucha gente piense que sí: viene gente que es muy
auténtica, tan auténtica que a veces es muy intensa. Y cada uno tiene
una forma de ver y vivir el amor completamente distinta. Y las
formulaciones sexuales son muy diversas. Esto no es solamente
heterosexualidad y homosexualidad, es que hay mil y una expresiones de
la sexualidad y del amor. He aprendido a conocerlas, a tolerarlas, a
entenderlas y a quererlas. Y eso me parece básico. Probablemente, si lo
que ocurre con los que ven 'First dates' ocurriese con todo el mundo,
empezando por Afganistán, la Tierra sería un lugar mejor.
- Pero parece que sucede al revés.
- Me
parece terrible, pero ha pasado aquí: gente que viene con una idea
política del amor, se encuentra con alguien piensa de forma distinta y
ya no quiere ni cenar con él. Un síntoma de intolerancia brutal,
inapropiado del momento que estamos viviendo. Porque se supone que hemos
aprendido mucho en los últimos 50 años, pero es cierto que la
polarización en la política está afectando a todo.
- ¿Por qué?
- Entiendo
que, en parte, esto es porque no estamos atravesando un buen momento.
Llevamos un tiempo en que no somos felices. Unos 15 o 20 años que
económica y socialmente no estamos bien y esto se termina
interiorizando. Entonces, uno tiende a pensar que hay algún culpable de
que esto nos esté pasando. Y quien tiene un pensamiento de derechas,
ataca a la izquierda y viceversa. Al final se forman compartimentos muy
estancos y una lucha absoluta por formas de entender la vida. Y encima
vino una enfermedad que mató a nuestros abuelos y a nuestros seres
queridos. Estamos atravesando un momento de mucha insatisfacción y
cuando estamos insatisfechos y no somos felices, tendemos a ser más
huraños, a tener miedo de todo y a reforzar nuestra seguridad. Y hacemos
trincheras alrededor para protegernos de un mundo que nos es hostil. Yo
creo que por ahí vienen los tiros, pero ni soy sociólogo, ni un
filósofo, ni un antropólogo. En el fondo no tengo ni puta idea, esto es
por charlar contigo.
- Me gustaría saber su opinión
sobre el tópico sintetizado por Lendakaris Muertos en una canción: "El
problema vasco,/ aquí no se folla".
- A mí me tocó salir de la comunidad a romperlo, pero afortunadamente la gente vasca joven lo rompió hace tiempo.
- ¿Preparado para el 'calorcito' de Mérida?
- Estoy acojonado con ese tema. ¿Has visto en el cartel cómo voy?
- Ya, con una armadura ¿metálica?
- Peor, es poliester.
- Ug, eso no transpira nada. Bueno, al menos se le quedará 'tipín'.
- A ver, que yo me hago una liposucción... pero cuando yo quiera. Preferiría no 'morir' ahí.
- Jueves -4- Agosto,.
Pedro Delgado: «Ningún año había montado tan poco desde que tengo bicicleta»,.
Vuelve a ponerse desde hoy al frente de la retransmisión de la Vuelta en TVE. «Creo que veremos nieve», dice,.
Después de que ayer no apareciese ningún positivo por coronavirus entre los 176 ciclistas inscritos, la Vuelta a España arranca hoy desde Irún. En televisión, lo hace desde las 14.40 horas en Teledeporte, donde una vez más, la pareja formada por Carlos de Andrés y Pedro Delgado (Segovia, 60 años) le pone voz y rostro a la carrera. Y también lo hará en La 1, a partir de las 16.00 horas, para retransmitir hasta 13 finales de etapa (1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 16 y 17), incluido el de hoy.
-¿Cómo se hace de raro empezar la Vuelta en octubre?
-Se hace raro, pero me recuerda a la Vuelta a España de mi época, que era entre abril y mayo. Solía hacer frío, nevaba… Es mejor que se haga la carrera en octubre o en noviembre, a que no haya. Hay tantas cosas raras este año… como el Tour de Flandes el otro día. Yo he estado allí, y siempre había muchísima gente en las subidas, y el domingo no había nadie. Parecía una subida diferente, pero estamos ante una situación excepcional, y a todas estas rarezas hay que buscarle un aspecto positivo. Estoy seguro, como se ha visto en el Tour y en el Giro, de que todo va a ser diferente, y a mí esa novedad me atrae, porque puedes hacer conjeturas, pero esta Vuelta es una página en blanco muy distinta a la de otros años que podemos escribir, o en mi caso, contar.
- ¿Habrá nieve este año?
-Yo creo que sí. Hace una semana ya cayó la primera nevada en el Tourmalet, donde acaba la sexta etapa. Aunque haya hecho mejor tiempo, en las zonas sombrías va a estar, así que yo creo que veremos nieve, por lo menos en el Tourmalet. No sé si en la Farrapona (11ª etapa), en el Angliru (12ª etapa) o en la Covatilla (17ª etapa), porque son aspectos meteorológicos que nadie controla, pero seguramente la veremos en alguna.
-¿Cree que el mal tiempo llegará a suspender alguna etapa?
-Espero que no, pero puede pasar. La Vuelta últimamente no lo ha hecho, desde que cambió las fechas, pero anteriormente sí. Recuerdo que pasó en el 88, en el 91… No es normal, pero la meteorología también provoca situaciones excepcionales en la carrera, y que se pueda suspender o acortar una etapa. Espero que no pase, pero si ocurre, no creo que sea para preocuparse ni rasgarse las vestiduras, porque ha pasado siempre. En el Giro siempre hay casi todos los años una o dos etapas que se suspenden o están a punto de hacerlo. Eso forma parte de la normalidad del ciclismo, aunque no lo haya sido para la Vuelta en las últimas ediciones.
-¿Qué día como corredor lo pasó peor por el mal tiempo?
-Recuerdo varios, pero sobre todo del Giro de Italia del 88. En el Gavia, con todo el puerto blanco, mi cabeza también… Fue un día durísimo y en el que más frío he pasado. Aunque también he pasado mucho frío en la Vuelta. En el 83, saliendo de Viella hacia Sabiñánigo, se tuvo que parar la carrera, porque al salir del túnel de Viella había una nevada de 20 centímetros y no se podía ir en bici. Frío y mal tiempo siempre ha habido en el ciclismo, y eso da siempre imágenes diferentes y abre las opciones a otros corredores.
-¿Había montado menos en bici algún año que en este?
-Pues no lo recuerdo. Tendría que hablar de cuando no tenía bicicleta (risas). Así que, de marzo a junio, estuve haciendo rodillo. En mi caso no deja de ser una anécdota, pero para un ciclista profesional sí que es una faena.
-¿Cuánto les afecta la situación actual a las retransmisiones?
-Estamos en una especie de burbuja. Normalmente, cuando vas con la Vuelta, te vas moviendo, y quedas a comer con amigos, pero este año nos han pedido que seleccionemos mucho cuando vayamos a cenar fuera de lo que es la caravana de la Vuelta, y que tratemos de evitarlo, que cenemos en el hotel y que hagamos una vida un poquito confinada, como hacen los propios ciclistas. Así que voy a llegar a sitios donde tengo amigos, y los llamaré por teléfono, pero poco más.
-Este año la mejor opción es verla desde casa, ¿no?
-Sí, claro. Yo creo que la Vuelta a España es importante para todos. Lógicamente, para los corredores, para los equipos, el organizador… pero también para el propio país y sus aficionados. Necesitamos algo que contar, algo que ver, ilusiones y tener la cabeza distraída, y el deporte ayuda a eso y a tener otro tema de conversación. En ese aspecto, tenemos que involucrarnos un poco todos. La caravana y los equipos lo tenemos claro, y tenemos que hacérselo saber al aficionado. Hay que hacer hincapié en que lo importante es que se pueda celebrar y terminar la carrera. Y también por el beneficio económico. Este año, los restaurantes lo van a notar mucho menos, porque hay que mantener las burbujas, pero para los hoteles, que están muy necesitados, yo creo que es un buen evento y algo que tenemos que apoyar entre todos.
-¿Quién es su favorito?
-Yo destacaría dos. El holandés (Tom) Dumoulin, aunque tiene a su compañero Primoz Roglic, que ya ganó el año pasado y que sería otro gran favorito, y Richard Carapaz, el ecuatoriano que ganó el año pasado el Giro de Italia. Anduvo muchísimo en el Tour, y para mí es un corredor muy a tener en cuenta por gente como Enric Mas o Marc Soler.
-Esta edición tiene 18 etapas en vez de 21. ¿Sale más 'barata' ganarla?
-No creo que haya una gran diferencia entre ganar una Gran Vuelta de 18 o de 21 días. Incluso este año se puede traducir en que se endurezca un poquito más la carrera, porque van a afrontar la primera etapa con la llegada en alto a Arrate, en la siguiente, suben el San Miguel de Aralar, en la tercera, la Laguna Negra… O sea, van a tener un arranque durísimo, mientras que en Holanda (donde iban a comenzar en un principio) tenían tres días para adaptarse y encontrar su sitio en el pelotón, y eso hace que cuando llegan los finales en alto, los corredores estén un poquito más calmados. Pero eso no va a pasar. Creo que va a ser una Vuelta más cara de ganar todavía, y desde el primer día, porque las tres primeras etapas son durísimas, y en la sexta se sube el Tourmalet.
TITULO: LA BRUJULA ONDA CERO - La Linterna La Cope -Dos problemas técnicos obligan a cortar la conexión ferroviaria de León con Asturias,.
La Brújula es un programa de radio de la emisora española Onda Cero, presentado y dirigido por David del Cura.
Es el tercer espacio en audiencia en la franja nocturna,
retransmitiéndose entre las 20 y las 24 horas, tiempo que dedica a un
análisis de la actualidad, el deporte, la economía (con el espacio
denominado La Brújula de la Economía) y el debate político., etc,.
La Linterna La Cope ,.
'La Linterna' es el programa de radio informativo, político y económico, cultural y de debate nocturno de la Cadena COPE. Dirigido y presentado desde 2009 por Ángel Expósito, se emite de lunes a viernes de 19:00 a 23:30 horas, correspondiendo la última hora de los viernes a 'La Linterna de la Iglesia', dirigida y presentada por Faustino Catalina,.
Dos problemas técnicos obligan a cortar la conexión ferroviaria de León con Asturias,.
Durante una de las incidencias, ocurrida en Pola de Gordón, una mujer embarazada fue derivada en taxi al Hospital de León | Ambas incidencias sumaron en su conjunto demoras de cuatro horas y media,.
Una doble incidencia en la explotación ferroviaria, una de ellas en un paso a nivel en La Robla y otra en Pola de Gordón, ambas a última hora de este miércoles ha mantenido interrumpida la circulación ferroviaria entre La Robla y La Pola de Gordon.
Las incidencias han afectado a los trenes que realizan el recorrido de conexión con Asturias a través de León. Adif ha comunicado las incidencias y ha procedido a resolver las mismas, precisando para ello en su conjunto cerca cuatro horas y media horas.
La primera incidencia
La primera de las incidencias mantuvo paralizado el Alvia Castellón-Gijón durante dos horas a la altura de La Robla, por lo que se optó por el traslado en autobús de los pasajeros en ese punto.
Traslado de una mujer embarazada en taxi
Una segunda incidencia tuvo lugar en Pola de Gordón por problemas técnicos manteniendo detenido el regional Gijón-Valladolid durante 170 minutos.
En esta incidencia se procedió además a la evacuación de una pasajera embarazada, finalmente derivada al Hospital de León con un servicio de taxi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario