BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 8 de marzo de 2022

VIVA LA VIDA - Carles Francino ,. SABADO-5, 12 - Marzo ./ VIVA LA VIDA - Miguel Ríos ,. DOMINGO - 6, 13 - Marzo ,. / Ese programa del que usted me habla con - Crisis volcanica en la Palma ,. / Tarde de toros - Las perdices «a lo torero» del Chiclanero,.

 

TITULO:  VIVA LA VIDA - Carles Francino  ,. SABADO- 5, 12 - Marzo  ,.

 El sabado- 5, 12 - Marzo a las 16:00 por Telecinco , foto,.

 Carles Francino,.

 

Carles Francino: «Riaño ha demostrado que se puede salir de todo, incluso de debajo del agua»,.

El popular presentador radiofónico abre 'La Ventana' para visitar esta localidad leonesa de montaña desde la que emitirá en directo el programa de este viernes, 4 de junio,.

 El popular presentador radiofónico, Carles Francino./

Voz inconfundible, su saludo es radio.El locutor barcelonés Carles Francino descuelga el teléfono para hablar con leonoticias. Este viernes 4 de junio , abre La ventana para encontrase con el paisaje y las tradiciones de Riaño.

Desde el luchódromo de la localidad montañesa arranca este espacio que contará con la presencia de un corro de Lucha Leonesa. Con entrada libre, 200 personas podrán acudir a vivir en directo este evento.

Después de superar el covid, Francino ha vuelto a la radio. Totalmente recuperado una de las voces inconfundibles de las ondas ha vuelto para deleite de todos los aficionados a la radio.

Este viernes abre La Ventana para recibir las vistas de Riaño...

Para disfrutar de su naturaleza siendo consciente que viene de una etapa de su historia absolutamente jodida. Uno de los mensajes que tratará de difundir es que se puede salir de todo, incluso de debajo del agua. La creación del pantano conllevó decisiones erróneas y protestas pero han pasado los años y esta zona ha sabido salir de este drama y reconstruirse, siendo un lugar atractivo de naturaleza, de turismo, de medio ambiente y crear modelo que resulta encantador para un montón de visitantes. Vamos a contar que es posible compaginar el turismo con la defensa de la naturaleza y explicar cómo son las cosas en España; que no todo ocurre en Madrid o en Barcelona, hay un montón de historias que no conocemos y merecen ser contadas.

«No todo ocurre en Madrid o en Barcelona, hay un montón de historias que no conocemos y merecen ser contadas»

¿Qué tal se maneja en la era digital?

A mí la cosa digital me ha pillado muy mayor y me manejo con lo muy básico. Pero bueno, si hablamos un poco más en serio, con independencia de las de las bondades evidentes de las nuevas tecnologías, si me preguntas por el periodismo, esta nueva era sigue teniendo dos claras amenazas pero mucho más reforzadas. La primera es la precariedad, eso que llaman periodista multicisciplinar y otros le llamamos explotación, que es enemigo de la eficiencia, independencia, honestidad... La otra es la confusión, hacer pasar por periodismo cosas que no lo son, algo que en el mundo digital se presta mucho. Eso obliga al ciudadano a un esfuerzo adicional para cribar y a nosotros como trabajadores un esfuerzo para ser merecedores de la confianza de toda la gente que nos escucha o nos lee.

Cómo explica que en un momento donde hay más información la gente está más desinformada?

Porque es imposible digerir toda la información, ahora más que nunca hay que hacer un trabajo de selección y ahí estamos nosotros, ese es nuestro papel. Pero insisto, tiene que tratarse de una relación de confianza, como la del médico y el paciente, si el doctor detecta una enfermedad y el que la sufre no le cree, pues vamos mal. El periodismo y los medios juegan un papel muy importante dentro de una sociedad que se considere higienicamente sana y si perdemos nuestro papel, nosotros acabaremos jodidos pero la sociedad también; no tengo ninguna duda.

«Lo que llaman periodista multicisciplinar, otros le llamamos explotación»

Ahora que seguimos inmersos en la pandemia, ¿Cuánto ha cambiado el Francino de antes de pasar el coronaviruis en comparación con el de ahora?

Cómo periodista poco, siempre he tenido la sensación de tener una enorme utilidad. La radio siempre es útil pero en este momento tan complicada creo que ha tenido un plus, y eso algo que gente nos lo hace notar.

En cuanto al Carles Francino persona, me ha reforzado algunas condiciones que ya tenía sobre las cosas importantes de la vida y me ha demostrado que tenemos una enorme fragilidad, algo que a veces perdemos de vista. Me considero un tipo sano, fuerte, deportista y de un día para otro me vi hecho una mierda. Es una lección para no creernos los amos del universo y pisemos con un poco más de modestia.

A pesar de no estar al tanto en lo digital su discurso de regreso a la radio se hizo viral, lo cierto es que la vuelta me recordó a la que en su día su compañero Carlos Llamas, con mi mayor deseo de que el desenlace sea totalmente diferente....

Me acuerdo perfectamente de ese momento. Esta semana también le hemos recordado por la inauguración del Memorial de Víctimas en Vitoria, en la que hablamos del fragmento en el que pudo entrar en el zulo de Ortega Lara, describiendo lo que encontró.

Recuerdo el momento de la vuelta de Llamas con muchísima emoción, espero que el final sea distinto y también me acuerdo, cuando pocas semanas después, le falló la voz en antena que es uno de los temores que yo tuve cuando estuve en el hospital, porque cuando estaba remontando me quedé prácticamente sin voz. Me quedé muy preocupado pero afortunadamente eso ha vuelto. Hoy estoy del todo recuperado y espero que haya sido un susto y que no tenga más consecuencia esta mierda de bicho que todavía no conoces con profundidad.

«La política para mí es fundamental pero el sálvame de la política no es importante»

¿Cómo vive esta etapa de radio?

Creo que, a veces, nos falta un cierto coraje para innovar formatos y romper corches. La radio generalista ha tenido siempre una hoja de ruta que determina a que hora tiene que ir la información seria y cuando meter temas más 'ligeros'. A mi esto me parece una división artificial, creo que deberíamos de tener una flexibilidad y un formato mucho más permeable. No entiendo este orden, está especie de semáforos que nos obliga a hacer un tipo de radio determinado a cada hora del día. Cuando estuve en 'Hoy por Hoy' intenté modificar y ahora que estoy en 'La Ventana' me dedico a realizar nuestro trabajo que es contar historias tocando infinidad de palos.

Dicho esto, la política para mí es fundamental pero el sálvame de la política no es importante. Hemos regalado muchos minutos de nuestro tiempo y nos han ido colonizando.

¿Quién marca la agenda política?

Bueno a nosotros se nos presupone que somos capaces de jerarquizar y decidir lo más importante para el lector por eso dudo que cada día tengamos que dedicar una parte de nuestro programa a recoger que dice los partidos de los otros partidos y lo que anuncian que aún no se ha producido. Muchas veces dedicamos tiempo a cuestiones que no tienen más interés que el del ruido y la bronca.

«Muchas veces dedicamos tiempo a cuestiones que no tienen más interés que el del ruido y la bronca»

La forma de consumir la radio también ha cambiado, ¿cómo ve la llegada de la radio a la carta, el podscast...?

La radio es la primera red social de la historia por lo tenemos que seguir haciendo lo que hemos hecho toda la vida y luego tenemos una serie de instrumentos tecnológicos que amplían las posibilidades de consumo.

El papel sí que tiene una crisis evidente de modelo y de negocio pero la radio no, esta revolución nos favorece porque viene a sumar no restar. Hay que adaptarse, algunos hacemos la antena, otros tienen que dedicarse a subir las contenidos a redes sociales y otros tienen que hacer unos podcast de producto específico. 

 

TITULO:   VIVA LA VIDA - Miguel Ríos ,. DOMINGO -  6, 13 - Marzo,.

El domingo - 6, 13 - Marzo a las 16:00 por Telecinco , foto,.

 Miguel Ríos,.

Miguel Ríos es bienvenido en Ponferrada,.

El artista granadino acompañado de la Orquesta Sinfónica Universal Music levantaron las pasiones de un auditorio que bailó bajo la lluvia recordando sus grandes éxitos,.

Miguel Ríos demostró este sábado en Ponferrada que « los viejos rockeros nunca mueren». El granadino consiguió emocionar, vibrar, saltar, bailar y sobre todo hacer cantar a un auditorio al que la lluvia no fue capaz de eclipsar.

Lo que comenzó con un escenario diferente al que todo rockero tiene en mente, con 50 miembros de una orquesta sinfónica dirigidos por el director musical, Carlos Checa, quien batuta en mano levemente agitada dio comienzo al gran espectáculo. Luego salió Miguel Ríos y se obró el milagro, la simbiosis entre Miguel y la orquesta hacía que pareciera que todas las canciones estuvieran preparadas para sonar únicamente de esta forma, incluso las más rockeras como 'Antinuclear'. Ponferrada dio la aprobación a un experimento llamado Symphonic Ríos.

El éxtasis llegó cuando Miguel Ríos sacó los temas que le han convertido en uno de los artistas más respetados del panorama español, Memorias de la carretera, Bienvenidos o Santa Lucía. También hubo tiempo para la reivindicación, antes de tocar En la frontera dejó mensaje de apoyo a los migrantes, «porque es terrible la vida en la frontera». La reivindicaciones feministas estuvieron presentes gracias al tema No estás sola, donde dejó constancia que la mitad de la Orquesta sinfónica estaba formada por mujeres. Miguel Ríos también se atrevió a recordar a las víctimas del franquismo, en concreto honró la memoria de Emilio Silva.

El momento mágico se reservó para el final, cuando entonó el Himno de la Alegría, con el que se despidió del público demostrando que este tipo, que en 2010 amagó con bajarse de los escenarios, sigue siendo «bienvenido». 

 

TITULO:  Ese programa del que usted me habla con - Crisis volcanica en la Palma, .

El martes -1, 8 - Marzo por La 2 a las 21:30, foto,.

 Crisis volcanica en la Palma,.

 

Apagado el volcán, los vecinos afectados de La Palma enfrentan el futuro con incertidumbre y sin hogar. Desconocen aún la magnitud total de los daños y por cuánto tiempo más saldrán gases letales,.

Tras la bruma de invierno, el volcán aparece dormido aunque con la llovizna todavía humea la lava, que salió de once bocas durante tres meses y se abrió como una mano de seis dedos. Arrasó Todoque, El Pedregal y El Paraíso, y se detuvo cuando engullía Tazacorte, La Laguna, El Paso y Los Llanos de Aridane. Miles de vecinos del oeste de la isla canaria fueron evacuados y todavía están fuera de sus casas, a la espera de regresar a la tranquila cotidianidad de antes de la erupción. Hace unos días, las autoridades permitieron el retorno a los habitantes de Las Martelas, un barrio que ahora sirve de frontera a la zona de exclusión.

En una de sus últimas casas, Felipe Acosta Lorenzo hace limpieza. «Hay que volver a la vida», reflexiona. «Seguir. Con mi hijo, mi nuera y mi nieta. Hay mucha gente peor que yo». Le desalojaron en octubre y encontró una «casa de alquiler» donde vivir. Como tiene una finca de plátanos, le permitían entrar a regar. «Es un alivio que la casa siga en pie», admite este hombre que reúne la mancha negra, omnipresente en la isla, de «arena» del volcán con sus manos grandes o escurriéndola con agua. «Nací aquí hace 66 años. Esta casa la construyeron mis padres. Me acuerdo de verla sin nada alrededor, sólo piedra, la carretera era de tierra. Había luz pero no agua». Todavía no viene su familia a dormir. Hay que arreglar «problemas y averías. Volveremos cuando se pueda».

A los pies del volcán, que domina su horizonte, Acosta Lorenzo amontona en la acera electrodomésticos inservibles como la televisión o el termo de agua caliente, muebles de salón, utensilios y ropa. Los llevará luego al punto limpio, a pesar de que está rodeado de montículos de escombros que se han ido acumulando en pocos días. «Hay incertidumbre para todo», afirma Acosta Lorenzo, al que le preocupa cómo se dará el plátano el año que viene, porque los «hijos» de la planta, que son la cosecha futura, se han estropeado y teme «el sablazo que nos va a dar Hacienda con los impuestos por las ayudas».

Otra suerte le tocó a José Luis Rodríguez Arias. Vivía en Todoque. Su casa terrera, como llaman a estas viviendas bajas con huerto y patio, está ahora bajo una veintena de metros de lava sólida. Mantuvo la esperanza hasta que vio cómo se desmoronaba la iglesia. «Ahí se perdió todo», sentencia. Fue uno de los primeros desalojados. El mismo día 19 de septiembre, cuando rompió la tierra. Él y sus hermanos salieron «con dos mudas de ropa y documentos personales». Perdió, además de la casa que hizo «mi abuela pasando hambre», un coche y una huerta. La suya fue una de las 1.345 viviendas que se tragó la lava, según datos oficiales. Más de 6.000 estructuras sufrieron daños, la mitad irreparables. Hay 7.200 personas en estado de necesidad, para una población total sólo doce veces mayor.

La mayoría de los evacuados todavía se aloja en hoteles pagados por el gobierno local. Allí se juntan los que perdieron su hogar, los que además de la vivienda también se quedaron sin trabajo, o los que vivían de alquiler y dejaron todas sus pertenencias. También los que no han perdido la casa pero todavía no saben si está habitable, a la espera de que se evalúen los daños estructurales.

Los hermanos Rodríguez Arias han sido de los primeros beneficiados con un par de viviendas de dos habitaciones y un baño, amortizadas los primeros años y con opción a compra. «Está bien, pero de tener aquello que era una casa terrera a tener ésto, que es un piso...», lamenta Rodríguez Arias sobre la propiedad ubicada en Tazacorte, otro barrio en la misma zona. «Yo no me veo aquí toda la vida. He salido perdiendo».

Para las ayudas públicas, «la prioridad son aquellos que sólo tenían una primera y única vivienda», indica Sergio Matos, coordinador de Acción Social de la Oficina de Atención a los Afectados del Volcán, organismo que distribuye un «paquete inicial de 106 viviendas» destinado a ese primer grupo de 1.300 personas, según sus cálculos, aunque «todavía estamos registrando».

La logística se complica frente a un «insuficiente parque de viviendas», el rechazo a los pisos y la falta de documentación en regla. Por ejemplo, «gente sin catastro», que «todavía estaba tramitando su vivienda» o que «no estaba empadronada». Sin embargo, «hay poca picaresca», defiende Matos, que abría esta oficina de atención el 28 de septiembre. «Sólo estaba yo, con las llaves y un bolígrafo. Ahora somos más de 50 personas, tuvimos que empezar por diseñar los aplicativos para recoger los datos de los que venían en una situación tan especial como esta catástrofe. No se puede comparar con ninguna, porque no queda ni el terreno».

Peligros invisibles

El peligro del volcán prosigue, aunque ya no ruja. En estos días que termina el año, su efecto mortal es invisible. «Hay gases que son tóxicos, asfixiantes, como el monóxido de carbono y el dióxido de carbono», advierte Montserrat Román, directora del Puesto de Mando Avanzado, ubicado en Los Llanos, cerca del rastro de lava. «No huele, no se ve, no se siente y son atmósferas letales en cuestión de segundos. Al principio teníamos otro tipo de gases, con concentraciones de dióxido de azufre, pero ahora la problemática principal está en el litoral y pensamos que son filtraciones subterráneas. El gas busca por dónde salir».

Antes del amanecer, los responsables de las brigadas de emergencia analizan qué ha pasado durante la noche. A principios de esta semana se tomaba la decisión de no permitir el acceso a los regantes ni a los empaquetadores de plátano a La Bombilla y Puerto Naos. Una vez constatada la disminución de los niveles de esos gases, se les dejaba entrar a trabajar, con la prohibición de acceder a espacios cerrados.

«Aunque la erupción se dé por finalizada en los próximos días, sus consecuencias se mantienen en el terreno», alerta Román, que también se ocupó de la emergencia del atentado de Las Ramblas y el accidente aéreo de Germanwings que despegó de Barcelona. «Hay que determinar qué zonas son seguras para progresivamente ir finalizando las evacuaciones que se ordenaron en su momento».

Antes de permitir que los pobladores vuelvan a sus hogares, las autoridades deben observar los tubos lávicos, que mantienen sus altas temperaturas y podrían colapsar y ocasionar derrumbes; localizar los gases que escapan en la zona costera afectada y los que sueltan las fajanas; verificar el estado de las viviendas, con grietas abiertas por los sismos; acometer obras para reponer los servicios básicos, como el agua y la luz. Para esta hoja de ruta no hay calendario: cómo saber hasta cuándo saldrán los gases tóxicos.

Recuperar, reconstruir

Las familias que lo han perdido todo apuestan por reconstruir encima de la lava y tener los mismos linderos que ocupaban antes del estallido. «El sueño mío es que se puedan recuperar los terrenos y el que quiera volver a construir, que reconstruya o haga fincas o un pajero o una viña», dice Rodríguez Arias, que se dedica a hacer reparaciones en las plataneras de la zona y está de baja por una lesión en la espalda. «Que no sea zona protegida. Yo no le tengo miedo al volcán».

En esta nueva fase, esa ceniza que todo lo cubre es el menor de los males. «El retorno de las personas a sus viviendas no va a ser inmediato», alerta Román. «Además, los vecinos que vuelven a las zonas seguras no la encuentran habitable de primeras. Es un proceso y puede pasar mucho tiempo».

En efecto, la crisis sigue. «La reconstrucción demorará dos o tres años», calcula Matos. «Es lógico que a los afectados les gustaría que fuera más rápido, pero se usa dinero público y hay que hacerlo bien. Las ayudas están llegando y se están cumpliendo tiempos».

Vecina del evacuado Puerto Naos, «un pueblo fantasma» rodeado por el malpaís, Marisa Álvarez se aloja en un hotel de Fuencaliente, donde murió su suegro, de 97 años, sin querer hablar de la situación que le llevó a abandonar su hogar en sus últimos días de existencia. «Había vivido hasta tres volcanes». Ella cuida ahora a su suegra, de 90, y reconoce que a lo que fue su hogar «he vuelto muy poquito, a recoger calzado y papeleo».

La primera vez fue «desolador. Todo negro, montañas de ceniza. Horroroso». Lo que se llevó el volcán es «sólo un 10% de la isla, que es donde yo estoy. Todo el mundo dice que hasta junio o julio no habrá retorno. No hay carretera, luz, agua, supermercado, farmacia. ¿Cuándo vamos a volver a trabajar? Mientras tanto sigo pagando la cuota de autónomo», recuenta Álvarez, de 55 años y dedicada al sector de la hostelería. Su casa «estaba debajo del cementerio y se salvó, como toda La Mancha de abajo. Quiero que renazca, mucho mejor que antes», dice, forzando el optimismo de cara al futuro. Luego, traza el presente con una sola frase: «cada día, lloro». 

 

  TITULO: Tarde de toros - Las perdices «a lo torero» del Chiclanero,. 

 

Las perdices «a lo torero» del Chiclanero,.

Este matador de toros gaditano, célebre a mediados del siglo XIX, dejó para la posteridad una receta de perdices rellenas de anchoas y tocino,.

 Litografía de perdiz (s. XVIII) y retrato de José Redondo el Chiclanero, ca. 1845. CCPD./

foto / Litografía de perdiz (s. XVIII) y retrato de José Redondo el Chiclanero, ca. 1845.

José Redondo ' el Chiclanero' (Chiclana de la Frontera 1818 - Madrid 1853), famoso rival de Cúchares y torero juerguista, tuvo tiempo en su breve vida de dar la puntilla tanto a toros como a platos. Al menos eso se desprende de la bibliografía gastronómica, que al menos desde 1877 lleva adjudicándole la autoría de varias recetas. Según el libro 'Viaje por la cocina española' (Luis Antonio de Vega, 19669), el Chiclanero no fue solamente «quien mejor mataba los toros de Miura, sino que fue habilísimo cocinero que, cuando le dejaban un rato libre sus andanzas taurinas, se entretenía en inventar nuevos platos, porque fue el Brillat Savarin de la torería. Unos se han olvidado, pero otros tienen plena vigencia gastronómica, como sucede, en los cuatro reinos de Andalucía, con los huevos a la chiclanera». Estos huevos, parecidos a los hechos a la flamenca pero incluyendo bechamel, son una de las diversas preparaciones atribuidas a la mano del torero gaditano, pero sin duda la más ilustre de sus supuestas invenciones culinarias fue la de las perdices a lo torero.

Las mencionó Dionisio Pérez en su obra sobre los yantares nacionales llamada 'Guía del buen comer español' (1929), diciendo que su taurino autor fue «practicante afortunado del fogón y un manejador hábil de peroles y sartenes». Y la fórmula apareció en el recetario 'Novísimo arte de cocina' (Barcelona, 1905) descrita como el «delicado plato, muy conocido en Andalucía, que ha hecho inolvidable el nombre del célebre espada José Redondo Chiclanero», con las instrucciones a continuación para hacer unas perdices rellenas de sus menudillos, anchoas y tocino. Luego se colocaban en una cazuela rodeadas de tomates y pimientos asados y pelados, pimienta, perejil y después de cocer media hora se añadía vino blanco, sirviendo después las perdices acompañadas de lonchas de jamón fritas.

Pero ¿de dónde salió esta receta, 50 años después de la muerte de su artífice? ¿Acaso iba el Chiclanero compartiendo secretos gastronómicos por las plazas de toros? La respuesta parcial la encontramos en la revista de caza y pesca 'El Campo', en su número del 1 de agosto de 1877, donde apareció un artículo que copiaba el de un periódico francés y en el que se narra cómo nació este plato. Andaba un francés cazando por Sierra Nevada cuando decidió quedarse en la única posada de un pueblo de la zona. En esta fonda estaba ya hospedada una cuadrilla «de paso para Granada a propósito de una fiesta en que debían torear, y el jefe era el célebre Chiclanero». La posada, como casi todas las españolas de aquella época, tenía una oferta culinaria limitada y basada en los ingredientes que pusiera aportar el mismo huésped, de modo que el francés sacó las perdices que había cazado. «Picadores, banderilleros, espada y cazador se pusieron a desplumar las perdices. Concluida esta operación, el Chiclanero dijo «permitidme que yo las arregle». Entonces, procurándose anchoas y tocino, lo picó con los hígados, y con esta masa rellenó las perdices, mientras que uno de los picadores iba a buscar tomates, naranjas y perejil. Colocó la perdiz en una cacerola sobre el tocino partido en pedazos y los tomates pelados encima, les puso sal, perejil y exprimió sobre éste el jugo de cuatro ó cinco naranjas, y lo dejó cociendo media hora. Entonces el Chiclanero adicionó la salsa con medio vaso de excelente vino blanco, dorado como la piel de las andaluzas , y lo dejó otra media hora».

Sin cantidades ni temperaturas, como mandan los cánones de las recetas antiguas, pero esta versión es bastante mejor que la que después salió publicada. Y seguramente mucho más fiel a la original que cocinara aquel famoso torero en una humilde fonda de Sierra Nevada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario