TITULO: Metrópolis - Elogio de la no ficción ,.
El lunes -2- Agosto , los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.
Elogio de la no ficción,.
Distopía es lo contrario de la Utopía entendida en el sentido etimológico, es lo contrario del lugar feliz, es un escenario apocalíptico que sirve a un autor como marco de una trama de ficción especulativa. Rescritura es la escritura narrativa que retoma un clásico y lo lleva en otra dirección… Pero Carmen Moreno, que ya con esta novela viene a inscribirse entre los nombres de referencia de la ciencia ficción española, nos sugiere ahora que la distopía es una rescritura del presente, y por eso está en la base de lo que entendemos por ciencia ficción.
“Es una pistola muy antigua la que no puede apuntar en dos direcciones a la vez” dice finalmente Robert A. Heinleim en una de sus novelas de anticipación científica en la que acaba matando al lector, y siempre me ha parecido que ésta es una buena definición de la literatura de ciencia ficción. Otra genial es la de Judith Merryl: “ciencia ficción es la literatura de la imaginación disciplinada”.
En este sentido la ciencia ficción, como género narrativo imaginativo que gusta de la hibridez tanto como del rigor, posee una amplia gama de alegóricos registros. Estos van desde las distopías, las ucronías y los cantares de gesta intergalácticos a los futuros robóticos de Isaac Asimov y los poéticos de RayBradbury pasando por esa ficción filosófica que es espejo o refutación de la soledad del ser humano en el universo -”Olaf Stapledon, Arthur C. Clarke, etc.-” hasta llegar a la ficción anticipatoria pura que deja en cierto modo de lado la especulación científica para centrarse en la intriga y la aventura –JacVance, Philip K. Dick, Robert. A. Heinlein…-.
En efecto la ciencia ficción en literatura, parece, vive momentos de crisis a causa de la cuota cada vez menor de lectores con que cuenta aunque sin embargo los espectadores de cine no paran de demandar historias sobre robots, épica futurista, totalitarismos galácticos, prodigios tecnológicos increíbles y sobre otros mundos utópicos o distópicos.
En literatura no pero en el cine sí. Bueno, ¿y a qué se debe esta diferencia? Lo cierto es que las grandes películas de ese género de culto llamado ciencia ficción, algunas ya convertidas en clásicos, son adaptaciones de cuentos y novelas sublimes. Así la película «2001: una odisea en el espacio» procede del curioso cuento de uno de mis autores favoritos, Arthur C. Clarke, titulado «2001»; «BladeRunner» originalmente era una novela maravillosa de Phlilip K. Dick titulada «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?»; la celebrada película de Steven Spielberg «MinorityReport» surge de la novela homónima del mismo autor, Philip. K. Dick, y «Solaris», por poner otro ejemplo, tiene su origen argumental en una novela virtuosamente imaginativa del mismo título escrita por StanislawLem...
Entonces, ¿por qué la ciencia ficción tiene mucho más éxito en el cine que en formato libro?
Las novelas de ciencia ficción empezaron mucho antes de la era de la imagen, y de ahí su grandeza. Se suele citar como obra pionera el «Frankenstein» de Mary Shelley aunque sin duda el género tal y como lo entendemos le debe todo inicialmente a los viajes extraordinarios y las novelas de anticipación científica de Julio Verne, aunque aumenta su vigor por la riqueza de temas tratados en las obras de H. G. Wells. De todos modos el culmen, en mi opinión, llega con esa inteligente e imaginativa alegoría de RayBradbury titulada «Fahrenheit 451», con las obras de AldouxHuxley y principalmente con el prolífico y cada vez más interesante Isaac Asimov -entre cuyas novelas a mí me fascinó «Yo, robot» y «Fundación» aunque estoy ahora leyendo los dos tomos de sus cuentos completos además de otras lecturas con las que sigo preparándome antes de empezar a escribir mi próxima novela que sucede en León en el año 3936-. Sí, todas esas novelas citadas abrieron un camino y siguen siendo hoy una exigencia audaz para nuestra imaginación en estos tiempos en los que la imaginación es una carencia o una extravagancia. El cine es la literatura pero exigiendo mucho menos al receptor. Y es que el cine, que en otro tiempo se sostuvo mediante el cimiento del guión incluso en las películas de ciencia ficción, ahora se hace valer mediante los efectos especiales y por eso el público mayoritariamente va a ver esas películas no para reflexionar ni para nutrir su imaginación sino sólo para que le llenen los sentidos casi hasta la saturación...
¡Qué incierto es eso de que una imagen vale más que mil palabras!
Sí, el cine nos enseña que la ciencia ficción es muy divertida pero, en mi opinión, las novelas y los cuentos de ciencia ficción van mucho más allá al mostrarnos también que el mundo puede ser de otra forma al tiempo que nos previenen y nos dirigen mientras nos hacen ver otros mundos. Así la literatura de ciencia ficción nos ayuda a no conformarnos, a no estancarnos, a seguir replanteándonoslo todo para mejorar y a tener una amplia perspectiva del concepto tiempo ahora que la sociedad nos obliga a vivir en la dictadura de la actualidad y del presente. Leemos novelas de ciencia ficción sobre el futuro con detenimiento y nos damos cuenta así de que en realidad son una invitación a revisar el presente, son una denuncia, son un aviso, son lo que queda de la literatura concienciadora.
Los libros de ciencia ficción son, hoy, nuestra literatura social.
Y he querido incluir en esta reseña un elogio de la ciencia ficción pues la propia novela es un elogio de la ciencia ficción, a la vez que una obra breve pero arriesgada, sorprendente y desde luego profunda, aunque en una primera lectura acaso no lo parezca.
La sinopsis argumental que la editorial nos ofrece es ésta:
“Principito vive con su madre en el planeta Núcleo. Principito se ve obligado a huir a la Tierra. Principito buscará ayuda. Principito la encontrará. Principito intentará proteger a la Rosa. Principito se enfrentará a enemigos temibles. Principito hará nuevos amigos. Principito será traicionado. Principito no es quien cree ser. Principito sabe muy bien quién es. Principito... ¿morirá?”.
Ante tal contraportada antes de empezar a leer me esperaba una novela loca, la verdad, pero me equivoqué.
Para curarnos a todos del error Elia Barceló, la gran dama de la fantasía española, empieza poniendo prólogo a la obra, la sitúa en la hibridez genérica, nos alerta sobre la valentía del relato, señala como influencia primaria de la autora a Julio Cortázar, y nos previene la de la intensidad de inventiva a la que nos adentramos.
Empezamos a leer, vemos que la obra está escrita con prosa cristalina, que el relato fluye con dinámica destreza de bestseller, y alucinamos con la forma ciberpunk de rescribir que Carmen Moreno por momentos tiene pues esto es algo así como una rescritura de la infancia y de la ingenuidad tan inteligente y drástica que al lector se lo descoloca todo.
Finalmente Rafael Marín, el autor de una celebrada novela de culto titulada LÁGRIMAS DE LUZ que la crítica especializada ha elegido como la mejor novela de la ciencia ficción española, nos habla en el epílogo de esta novela de lo que a su juicio caracteriza la obra y todas las obras de ciencia ficción: el sentido de la maravilla.
Sin embargo la novela, breve pero rica en posibles lecturas, al terminarla me deja el ánimo en suspensión, y no dejo de pensar en su la volcánica autora y en su pretendida condición de asesina de mitos. ¡Qué interesante sería una lectura psicoanalítica de esta novela!
¿El Principito era un extraterrestre en el mundo de los adultos o así se sentía y se siente a veces la autora? ¿La rebeldía narrativa es la ciencia ficción ciberpunk de Willian Gibson en la que se apoya Carmen Moreno? ¿O existe la ciencia ficción queer y esto es una nouvelle sobre la infancia como paraíso genérico neutro en el que en rigor no somos ni chicos ni chicas? ¿Carmen Moreno es la Beatriz Preciado de la ciencia ficción, una effant terrible contrasexual que se mea en la pureza de género y en Freud y su “complejo de Edipo” y su “envidia del pene”? ¿Para hacer una reseña potente de esta novela hay que tener el título de psicoanalista? ¿La literatura emborracha? ¿Hay música en los agujeros negros? ¿Una sirena no es más que una sardina con malformación congénita? ¿Auambabalubabalambambú?...
He aquí un atmosférico relato a veces terrorífico y a veces conmovedor escrito con economía verbal, con desparpajo tan inventivo como lírico y con una irreverencia cuando menos estimulante.
TITULO:
DIAS DE TOROS - El XV Symposium del Toro de Lidia se celebrará en Zafra los días 22 y 23 de octubre ,.
El XV Symposium del Toro de Lidia se celebrará en Zafra los días 22 y 23 de octubre,.
El programa de ponencias y mesas redondas está cerrado y hasta el 15 de septiembre se podrán enviar comunicaciones,.
foto / Zafra acogerá los días 22 y 23 de octubre la XV edición del Symposium del Toro de Lidia, una cita que cada dos años organiza el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz y la Entidad Ferial (FIG) y que suele reunir a más de 300 participantes de diferentes países relacionados e interesados con el ámbito de la raza y el toro de lidia.
Se celebrará en el Pabellón Central del recinto ferial, aunque en esta ocasión su aforo será más reducido debido a la pandemia de coronavirus.
Su objetivo, desde que en 1993 comenzara su andadura, es reunir, promover y divulgar todas las investigaciones posibles sobre la raza y el toro de lidia.
Quienes quieran participar con comunicaciones podrán entregar antes del 15 de septiembre un escrito en el que se indicará, además del tipo de presentación (oral/poster), el títulos, autores y contacto, un resumen de no más de 300 palabras con los objetivos, metodología, principales resultados y conclusiones del trabajo.
Los resúmenes presentados serán revisados y evaluados por el Comité Científico, que notificará su decisión sobre los trabajos presentados a este XV Symposiun antes del 30 de septiembre.
Los trabajos que sean aceptados se enviarán completos en soporte digital (Word o Pdf en caso del póster), a través de correo electrónico a la dirección secretaria@simposiotorozafra.org antes del 10 de octubre.
También en para esta edición del Symposium del Toro de Lidia, se ha convocado el Premio a la Mejor Comunicación Científica.
Las inscripciones para asistir se pueden registrar a través de la web del Symposium del Toro de Lidia de Zafra. En el mismo momento de la inscripción, también indicarán si quieren participar en el Concurso de Fotografías que también se convoca. En este sentido, todos los inscritos podrán presentar fotografías relacionadas con cualquier faceta de la raza de lidia, desde su ecosistema, cría y explotación, clínica, cultura y costumbres, gastronomía, etc., hasta las referidas a la fiesta y en general a todo el universo de la tauromaquia. Las fotografías seleccionadas serán expuestas en el Pabellón Central.
PROGRAMA
La inauguración del XV Symposium del Toro de Lidia será el viernes 22 de octubre a las 11.30 horas, tras las acreditaciones. Entonces ya se podrán visitar los posters de las comunicaciones que han sido aceptadas por el comité científico y las fotografías del concurso.
Ya se han anunciado las distintas ponencias y mesas redondas que se sucederán durante estos dos días.
El viernes el veterinario y escritor Gonzalo Giner presentará la primera ponencia, 'Hablemos claro' y se celebrará la mesa de debate 'Análisis de la pandemia para la tauromaquia', con la participación del matador de toros Pablo Aguado; el periodista y secretario de la Fundación Toro de Lidia, Francisco Apaolaza Fernández; el presidente de la UCTL, Antonio Bañuelos García; y el presidente de la Unión de Federaciones Taurinas de Aficionados (UFTAE), Jorge Fajardo Liñeira.
Por la tarde se sucederán las comunicaciones orales aceptadas y serán presentadas las distintas novedades culturales y formativas: el libro de fotografías: 'Viaje por las lunas del toro', de Rafael Villar; y los nuevos premios anuales de la Asociación de Veterinarios Especialistas Taurinos (AVET) referidos al toro de Lidia, al mejor trabajo veterinario publicado y a la mejor tesis doctoral defendida.
La jornada del viernes finalizará con la mesa de debate 'Los encastes históricos: una recuperación deseada', en la que participarán los ganaderos Antonio Miura, Tomás Prieto de la Cal y Miguel Reta.
El segundo día del symposium, el sábado 23 de octubre, la jornada comenzará a las con la sesión de comunicaciones orales. Tras ella, Óscar Cortés Gardyn, del Departamento de Producción Animal de la Universidad Complutense de Madrid, ofrecerá la ponencia 'La genómica y la raza de lidia: pasado, presente y futuro'.
La mesa redonda programada este día versará sobre 'La patología en la raza de lidia tras el covid-19', con las intervenciones de los veterinarios clínicos de lidia Antonio Albarrán Fernández de Soria, Francisco Lira Naranjo, José Luis Díaz Ortiz, Matilde Albarrán Medina y José Lira Marín.
Este día se entregarán los distintos premios convocados (a la Mejor Comunicación Científica y del Concurso de Fotografías) y por la tarde será presentada la comunicación premiada.
Las dos últimas ponencias de esta decimoquinta edición serán 'Avances en la capacidad física del toro y en la lidia', a cargo de Marta E. Alonso de la Varga, del Departamento de Producción Animal de la Universidad de León; Juan Manuel Lomillos Pérez, del Departamento de Producción Animal de la Universidad Cardenal H. de Valencia; y Francisco Requena Domenech, del Departamento de Biología, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba.
Después Victorino Martín García, presidente de la F.T.L. y ganadero de reses de lidia hablará de 'Retos y futuro de una tauromaquia amenazada'.
Después de la lectura a las conclusiones de esta edición será clausurado el symposium.
TITULO:
Retratos con alma - Leyendas trujillanas ,.
La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.
Lunes-2- Agosto a las 22:40 horas en La 1 / foto.
Leyendas trujillanas,.
Constituyen el volumen tres narraciones cortas y 15 leyendas populares, que tienen en común el referirse al pasado de Trujillo, con personajes, acontecimientos, ambientaciones y recursos lingüísticos propios de la comarca,.
Anécdotas y leyendas. Con este epígrafe, damos un paseo por la imaginación de Trujillo, que a lo largo de su historia, ha ido designando a sus hijos, casas y monumentos; mérito para que puedan ser reconocidos bajo la advocación que el cantar popular los designa.
Ambas, existieron mucho antes que el cristianismo, pues la tendencia de los pueblos primitivos a todo lo sobrenatural, hizo surgir los relatos fantásticos y fabulosos, que constituyen los comienzos de toda la historia.
La historia en sus comienzos, no es más que una sucesión de leyendas trasmitidas y aumentadas de generación en generación. En cuanto a la llamada anécdota decía Merimée que de la historia sólo le gustaban esas, porque en ellas encontraba una pintura real de las costumbres y los caracteres.
Puede ser una opinión personal, pero opinión que tiene muchos seguidores, ya que entre el relato histórico que no se aparte de la verdad, o una anécdota que pretende relatar el mismo hecho, éste tiene la particularidad de popularizarse y de correr de boca en boca.
Tiene además, tanto la anécdota como la leyenda, la ventaja de convertirse en recurso, para amenizar el relato histórico. Por tanto, vuele la imaginación de ustedes con éstas que ahora comienzan.
Comencemos por el principio, el inicio de la historia de Trujillo.
Hércules me edificó,
Julio César me rehizo,
sobre cabeza del zorro,
en este cerro Virgilio.
¡Verdad que parece ser, un anagrama que hay que descifrar para conocer nuestro origen! Y que por tanto sólo conduce a interrogantes… ¿Por qué algunos como Pons hablan de Scábilis?, ¿Verdaderamente, Trujillo tuvo siempre ese nombre en tiempos remotos?, ¿Fue Trujillo la Castra Julia que citaba Plinio?
Ciñéndonos a está ultima, hay que decir que muchos historiadores se inclinan a pesar de que el actual Trujillo fue la romana ciudad.
Cuenta la tradición uno en Trujillo hubo una fortaleza con un monumento dedicado a Julio César. Esta fortaleza, debió ser una torre fortificada para defensa, Turris Julia, que el pueblo identifica con la antigua torre de la parroquia de Santa María, no teniendo ésta, sin embargo apariencia romana sino románica, de ahí la equivocación.
Pero la voz popular no se equivoca del todo, después parece ser que en el mismo monumento conmemorativo fue que, donde siglos después levantaron la torre medieval. Ésta se construyó el siglo XIII cuando se construyó el primer templo. Es el tiempo de la inestabilidad, de reconquista y no de constancia pues se ve claramente que la torre fue hecha por manos cristianas en distintas fechas y de dos formas claramente diferenciadas.
No hay más que fijarse en el lugar de su emplazamiento para deducir, que se intentó aprovechar una construcción anterior, ya que está fuera de lo acostumbrado encontrándose junto al ábside de iglesia debiendo ser a los pies de ella.
Con el paso del tiempo, Trujillo sufrió diversas invasiones como la de los árabes en el 711. La cual finalizará el año de gracia de 1232, en el que dos civilizaciones se enfrentarán, una para conservarse su hegemonía y otra para reconquistar la villa por Castilla y León y el cristianismo, empresa que conseguirán gracias a la intervención de la Virgen de la Victoria, a los gritos de: ¡Santiago y cierra España!
La bella Alicia
La bella Alicia -la cristiana pura-
florece en tus almenas. Con furor
la persigue Alhamar loco de amor,
y ella loca de fe y en Dios segura.Antes que el beso del Villano limpio,
los besos del vacío. Y al vacío
se arroja Alicia con valor cristiano.
Con estos versos de Máximo González del Valle, dedicados a la torre de los Bejaranos, damos paso a una de las más hermosas leyendas que se conservan aún en Trujillo “La bella Alicia”. El hecho ocurrió en los tiempos del rey Alfonso XI, el lugar de la escena: la torre más alta de los Bejaranos.
La historia es ésta, un moro principal, llamado Alhamar, que vivía en la calle que hoy lleva su nombre, quiso atropellar la honestidad de una joven cristiana, admirada por su belleza.
Era Alicia que, encontrándose sola en la casa, se vio sorprendida por la presencia del moro que, sabedor de esta circunstancia y con siniestras intenciones, hizo un inesperado allanamiento de morada.
Alicia al verle, huye asustada, en dirección a las almenas, y como ve que Alhamar la persigue, no encuentra otro modo de salvar su honor, que arrojándose desde lo alto de la torre. Su cuerpo caer al suelo, quedando regada la tierra con su sangre, y dando nombre a la torre que la vio caer, y que desde entonces se llama “Torre Alicia”.
Diego García de Paredes
Una de las características de las leyendas, es que con el paso del tiempo, las virtudes caballerescas son ensalzadas y alabadas en sumo grado. Así pues, el personaje del cual sea dicho que es mito y leyenda, y del que más escritos fantásticos se conocen es del “Sansón de Extremadura”: “Y este Diego García, fue un principal Caballero, natural de la ciudad de Trujillo, en Extremadura, valentísimo soldado, y de tantas fuerzas naturales que detenía con un dedo la rueda de molino en la mitad de su furia”.
Y seguiremos diciendo; que también fue tocado con la pluma de un genio de la literatura universal; don Miguel de Cervantes Saavedra, que en su viaje de paso por Extremadura recorrió las calles trujillanas, llenándose del cantar popular y de relatos que por entonces contaban los viejos a sus nietos, en los que aparece nuestro personaje arrancando rejas o transportando enormes bloques de piedras graníticas.
La niñez de Diego García, se desenvolvió de una forma tranquila. Vivía con su familia, en una casa que se encontraba frente al convento de San Francisco el Real. Diego tuvo varios hermanos, su hermana mayor María, fue la iniciadora del pequeño en los juegos viriles, ya que se dice que junto con sus vecinas las Alvarados“cogidas las faltas, jugando, saltaban de una parte a otra sobre una mula y sobre un caballo”.
Y a la temprana edad de nueve años, Diego realizó una de sus más contadas hazañas.
Doña Juana, su madre, iba diariamente a misa con sus hijos a la parroquia de Santa María. Una mañana por tener urgentes quehaceres en el hogar, la madre salió ligera de iglesia. Ya, fuera en la puerta, dándose cuenta del olvido, quiso retroceder para mojarse los dedos de agua bendita, según era su costumbre al santiguarse. Diego, ofreciéndose inmediatamente para ir a buscarla, fue hacia la enorme y granítica pila, la cogió en sus brazos, y arrancándola fue a ofrecerla a su madre, dejándola después al lado de la puerta, en el sitio donde hoy se encuentra.
Todas estas increíbles pruebas de enormes energías dio Paredes durante su infancia y juventud ¿Pero que base real tuvieron?
Sí solo observamos, la famosa pila, nos hace rechazar el relato por absurdo, pero ¿Por qué esta entonces la pila en el suelo y detrás de la puerta como un estorbo?
Alguien dice que fue dejada en aquel lugar, debido a la imposibilidad de ser transportada, argumento del todo inadmisible pues todos sabemos que el hombre ha transportado en todos los tiempos moles aún más grande. Por tanto hay que pensar que la pila está en el lugar que ocupa porque se ha querido allí dejar. Por otra parte, la nobleza que se ocupaba de atender la iglesia dejó la pila en el lugar en que se encuentra, a pesar de dar sensación de desorden.
Por lo cual no encontrando ningún fundamento lógico, tenemos que reconocer que acaso podría tener algún razonamiento que justifique la leyenda.
Por aquella época, en Trujillo, se desarrollaban acontecimientos y agitaciones constantes. En el castillo se refugiaba doña Juana la Beltraneja, lo que junto con las numerosas luchas de banderías, que sufría la ciudad y toda Extremadura, atrajo la atención de los Reyes, decidiendo la reina Isabel “acudir rápidamente a atajar las turbulencias de Trujillo -consigna Alfonso de Palencia- donde a diario corría la sangre por las calles, y caían por tierra los edificios”.
Dispuso la marcha y, como dice Pulgar: “partió de Guadalupe y fue a la ciudad de Trogillo, donde fue alegremente recibida por todos los caballeros e pueblo”.
Entre los muros trujillanos vivieron días de lucha y de paz resolviendo asuntos relativos a la guerra con el rey de Portugal, firma el tratado “Tanto monta”, e incluso asisten al funeral que celebraron al fallecer el padre del rey don Fernando, en la parroquia de Santa María, era de 1478.
La camisa de la reina
Se dice que asistieron los reyes, de riguroso luto, los cuales se aposentaron en las tribunas que se encuentran en el coro. Sobre esto no existen datos históricos, es la tradición popular quien lo cuenta. A tal ceremonia acudieron los principales representantes de la nobleza trujillana.
Los trujillanos, deslumbrados, veían aquellos brillantes cortejos de nobles caballeros cruzando sobre majestuosos corceles las calles empinadas de la ciudad y a los heraldos que mantenían con manos firmes los pendones de Castilla y León.
Los reyes iban conquistando el patrimonio real, pero aún en las vegas andaluzas quedaba un pedazo de tierra, el objeto era ahora Granada.
Joaquín Ramos Sanguino en su obra “Historia cómica de Trujillo”, nos cuenta cierto sarcasmo, algo referente a una camisa, dice así: “Pero la reina Isabel, antes de marcharse y cual no sería su favor religioso y su confianza en la empresa que iba a acometer, que ante la Virgen del Triunfo, ofreció no despojarse de la camisa que entonces llevaba puesta hasta ver el pendón de Castilla ondear en las torres de la Alambra. Y que cumplió este ofrecimiento me consta de manera positiva. Cerca de dos años estuvo la reina sin mudarse de camisa, hasta el 2 de enero de 1492, en que Boabdil entregó las llaves de Granada a los Reyes Católicos. Hay quien afirma que la tal camisa fue ofrecida como exvoto después a la Virgen de Covadonga, y que un trozo de ella fue enviado a Trujillo como ofrenda a la Virgen del Triunfo y en su capilla estuvo hasta hace pocos años en que una santera despreocupada la empleó cierto día para limpiar las lamparillas de aceite con que los fieles alumbraban la imagen ¡Triste destino el de una camisa tan histórica”.
Anécdotas semitas
También por entonces vivían en Trujillo mudéjares y judíos. Estos fueron comunidades urbanas, por lo general, problemáticas y divididas.
Los mudéjares se agrupaban en morerías, en barrios o plazas destinados a ellos. En estos lugares ejercían humildes oficios como de alfayates o sastres, zapateros, peleteros, carpinteros, tejeros y olleros, profesiones todas ellas imprescindibles para el buen funcionamiento de los pueblos.
En cuanto a los judíos, aparecen generalmente como recaudadores de impuestos, a los que también ellos, estaban sujetos y que como todos mostraban cierta resistencia. Un ejemplo de ello nos lo da Beinart, que dice: “Un recaudador de Trujillo, que no había olvidado la rentabilidad del trabajo, aseguraba que tenía que acechar a los morosos durante los rezos en la sinagoga para poder cobrar”.
A partir de Enrique II se multiplican las medidas de desprestigio social del grupo y durante el reinado de los Reyes Católicos se va imponiendo la costumbre de separar algunas calles para que fueran habitadas sólo por los judíos. Así tenemos en Trujillo, la zona comprendida entre las calles Tiendas y Carnicerías.
Cada vez más, parece saltar la chispa antisemita que tanto preocupa a los reyes. Son los días en que los judíos de Trujillo acuden a la reina Isabel, aquella mujer rubia, sencilla y enérgica que con dignidad y señorío llevaba sobre su frente la corona de Castilla, para que les asegurase que no iban a ser víctimas de Diego Pizarro, alcalde de judíos y moros, a quien parecen temer aunque no concreten la razón. Es en 1477, parece ser para que los libre de los oficios humillantes que como dirían eran: “mondar sus establos e echar fuera el estiércol e lavar sus tinajas”, a que los tenían sujetos sus convecinos, quienes les obligaban además a hospedar en sus casas a malhechores y prostitutas, prácticas todas ellas que fueron inmediatamente suprimidas por la reina.
María Barca
En el siglo XVI, hallamos en las crónicas de la ciudad un hecho que destaca por su admirable protagonista, una mujer viuda llamada María Barca.
El suceso comienza un día de los muchos en que Trujillo se celebraba el mercado en la plaza mayor. En los soportales donde se sitúa la fruta, un niño roba ésta a un verato. Éste que lo ve, le tira una pesa con tan mala fortuna que le da en la cabeza causándole la muerte. El frutero culpable, al ver que la gente le señala, huye y lo hace precisamente por la calle por donde ha entrado, la calle Garciaz. Se introduce en una casa cuya puerta se encontraba abierta y pide a su moradora, concretamente a María Barca, que le esconda pues le persiguen. Cosa que hizo la mujer, que era la madre de la víctima.
Una gran multitud lleva al niño muerto a casa de su madre y es cuando ésta, María Barca, se da cuenta de que la persona que momentos antes había escondido con buena fe, era el asesino de su hijo. Aún así, María Barca, con gran dolor de su corazón, espera a que se marche la gente y, una vez que se queda sola con el difunto, abre al culpable la puerta y le dice: “-¡Márchese!, pero ¡Márchese rápidamente. Porque yo misma le mataría con mis manos si no le hubiera dado mi palabra!
El cura y su santo engaño
En este siglo XVI hay una anécdota, también de carácter popular, que don Juan Tena recoge en su póstumo libro y que yo he titulado “el cura y su santo engaño”.
Transcurría el año 1573 cuando vivía en Trujillo un sacerdote cuyo nombre desconocemos, famoso por su vida austera y caritativa, así como por un engaño. Decimos esto, pues tal personaje no tuvo por menos la magnífica idea “de pensar en los innumerables bienes que de los conventos de monjas fluyen” en los pueblos y ciudades que, como Trujillo, tenían espíritu eminentemente cristiano.
Y este sacerdote, apoyado por su inmensa fe, peregrina hasta Madrid, llega al convento de las Descalzas Reales y suplica a la abadesa que autoricen a tres monjitas para que vengan a su pueblo de Trujillo a fundar un monasterio de su orden. Pidióle la abadesa informes sobre si contaba con edificio patronato y renta para el pobre mantenimiento de las religiosas, contestándole el ingenioso sacerdote que “contaba con una señora muy rica y principal, así como con su hijo único que invertiría en obras piadosas su mayorazgo”.
Plació tanto la abadesa tal informe que concertaron que al año siguiente volvería el piadoso sacerdote con las licencias y con un coche para que se pusieran en camino las tres monjitas y en Trujillo inaugurasen el nuevo convento de su orden.
Ya en Trujillo, vemos a nuestro sacerdote ejerciendo de albañil, ayudado por dos buenas mujeres que, conociendo los planes de éste, le cedieron dos míseras casas antiguas en el campillo, donde hoy se asienta en convento de San Antonio. Los tres, como buenamente pudieron, acomodaron tan angostas casitas.
Al año, el sacerdote cumplió su palabra y partieron hacia Trujillo las tres monjitas y su protector para abrir una casa de la Orden de San Francisco, bajo la advocación de San Antonio.
Por la ciudad corrió la noticia del día en que llegaban los viajeros. Los que conocían la trama se llevaban las manos a la cabeza juzgando locura quererlas encerrar en aquellas míseras habitaciones. Y hasta tal punto se indignaron, que salieron al encuentro de ellos para disuadir a las monjas de que se instalasen en Trujillo. Sorprendidas las monjas, pidieron una explicación al también asombrado sacerdote que no tuvo más remedio que decir: “la señora que os ha de dar buena casa es Nuestra Madre María Santísima y su hijo que os servirá de patrono es Jesucristo, fiad en ellos”.
Y en ellos finalmente fiaron, y lo que fueron en un principio dos casitas se convirtieron en un gran convento, el convento de San Antonio.
La perra trujillana
A lo largo de la historia, se ha elogiado la vida de muchos animales que, por sus cualidades, han llamado la atención de los lugareños. Dentro de las leyendas populares, y concretamente pastoriles, estas virtudes incluso se recogen en sonetos y romances como el conocido de “La loba parda” o “La perra trujillana”.
En estos parajes extremeños, el papel del perro es muy importante, ya que por ser un animal fiel y leal se convierte en el compañero inseparable del pastor. El animal defendía el ganado y por tanto la vida de su amo, de las garras de siempre temido lobo. Y éste es el caso de nuestra protagonista, la Perra Trujillana, que se hizo famosa cuando llevó a su amo la loba que momentos antes, había robado una cordera del rebaño.
Romance de la Loba Parda o la Perra Trujillana
Estando yo en mi choza,
pintando la mi cayada,
las cabritas altas iban
y la luna rebajada.Vi de venir una loba,
Derechita a mi majada,
¡Detente loba! ¡Detente!
No seas desvergonzada.
que tengo siete cachorros,
y una perra trujillana
y el perrito de los hierros
que por los tiempos volaba.Siete vueltas dio a la red,
y no pudo sacar nada,
al dar otra media vuelta,
sacó una cordera blanca.Aúpa mis siete cachorros
y mi perra trujillana,
que si me la agarráis bien,
la cena tenéis doblada.La corrieron siete leguas,
por una vega muy llama,
la corrieron otras siete,
entre cerros y vaguadas.Al bajar un arroyuelo
la agarró la trujillana.
¡Tómela usted su cordera,
buena y sana como estaba!¡Yo no quiero la cordera
que la tienes maltratada,
lo que quiero es tu pelleja,
que la tengo ganada.Estando yo en mi choza,
pintando la mi cayada,
las cabrillas altas, iban
y la luna rebajada.
La espada de Pizarro
Y, por último, vamos a hablar de la célebre espada del conquistador del Perú, Francisco Pizarro; ya que se hizo famosa en plena invasión napoleónica.
Estamos pues en 1809, en plena irrupción de las tropas invasoras. La espada por entonces se guardaba en el palacio de los Marqueses de la Conquista, como un trofeo histórico, donde era admirada por propios y extraños. Todos sabemos que nuestra causa fue apoyada por los ingleses. Un ejemplo claro fue el escocés Downie, quien formó una guerrilla de extremeños; en vista de su abnegado proceder la entonces marquesa de la Conquista le regaló la célebre espada.
En los olivares de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) se batió la guerrilla de Downie contra los franceses y, en lo más reñido de la acción, tratando el escocés de saltar por un hueco a la entrada del puente de Triana, fue abatido del caballo y herido en la mejilla y en un ojo. Downie que se vio perdido, aún tuvo ánimos para arrojar la espada a los extremeños para evitar así que los enemigos se apoderaran de ella.
Los guerrilleros recogieron el arma y enardecidos por ese acto se arrojaron como las fieras contra los franceses, a quienes vencieron.
Posteriormente, la histórica espada fue llevada a la Armería Real de Madrid, donde en la actualidad se encuentra.
Antes de finalizar el trabajo, tengo que decir que la moderna crítica histórica ha tenido que trabajar fatigosamente para destruir leyendas y presentar los hechos y los personajes históricos libres de las fábulas maravillosas con que la imaginación popular las había revestido. Por tanto, esa es la labor de ustedes, estudiosos e investigadores; la de analizar, indagar y registrar estos hechos para que también puedan engrosar, más si cabe, los anales de nuestra historia. Y si no es así, entonces que perduren y vaguen todas éstas, como hasta ahora, por las brumas de la historia y de la voz popular, con el nombre, eso si, de leyendas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario