BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 24 de agosto de 2021

REVISTA FARMACIA - Bancos de sangre en la reserva ,. / CAFE, COPA Y Tierra de talento - Pastora Soler rinde homenaje a Rocío Jurado . / Documental - Oportunidad para dos paises ,. / El escarabajo verde - El borrado de Gala ,. / Días de cine clásico - Cine - Chinatown ,Miercoles -25- Agosto ,./ Un país para escucharlo - La Granada de Federico García Lorca ,.

 

 TITULO: REVISTA FARMACIA - Bancos de sangre en la reserva ,.​   

REVISTA FARMACIA -  Bancos de sangre en la reserva  , fotos,.

 Bancos de sangre en la reserva ,.

 

Los hospitales precisan un fuerte impulso de las donaciones para poder hacer frente a la vuelta de la cirugía programada tras la pandemia de covid,.

Un voluntario dona sangre en una unidad móvil de Cruz Roja en el centro de Madrid.

La pandemia ha llenado de dolor a muchas familias, ha puesto al límite a los sistemas sanitario y educativo, ha deshilachado la economía y ha zarandeado la salud mental de los adolescentes, pero también la de sus padres y abuelos. Pero, además de una larga lista de males ya conocidos, ha causado otros no menos importantes, pero sí menos publicitados. Uno de estos problemas latentes, pero que en cualquier momento podría pasar a primer plano con funestas consecuencias, es que los bancos de sangre españoles están bajo mínimos por las limitaciones y miedos provocados por la covid. 

 Revista nuestra farmacia de comunidad 2 edicion

Las donaciones han sufrido en el último año y medio una notable caída, según confirma Cruz Roja. Los puntos de extracción fijos y hospitalarios han tenido menos visitantes por la falta de personal, que de forma reiterada se ha tenido que centrar en la lucha contra el coronavirus, y por el miedo de muchas personas a las aglomeraciones y al contagio. Las importantes campañas que realizan las unidades móviles también han menguado, ante la ausencia de universitarios en los campus (formación 'online'), la alta tasa de teletrabajo en las empresas, o la disminución de clientes en los centros comerciales.

Aún no hay datos completos que permitan calibrar la magnitud del descenso en todo el país, pero sí indicios que confirman con claridad el problema. Pese al esfuerzo realizado en verano y otoño para reparar el agujero en las reservas de sangre dejado por el confinamiento, 2020 terminó con unas 60.000 donaciones menos que en ejercicios precedentes, lo que significa un retroceso del 3% al 4% de un bien escaso e insustituible (la sangre no se puede fabricar), que nunca sobra. Pero este año no ha ido mejor. Cruz Roja de Madrid, el principal punto de extracciones de esta organización, ha tenido descensos de donantes todos los meses salvo abril y julio, con caídas del 17% tanto en enero como en junio. De hecho, en esta comunidad, cuyos hospitales tienen una demanda media diaria equivalente a 900 donaciones, han pasado semanas con no más de 600 aportaciones por jornada, lo significa un déficit de un tercio.

Déficits del 20%

Estos descensos recurrentes en las cesiones voluntarias de sangre han provocado que hasta hace muy pocos días el Centro de Transfusión de Madrid, el complejo que surte de hemoderivados a todos sus hospitales, tuviese las reservas un 20% por debajo de lo que considera un nivel óptimo, según confirmó su gerente, la hematóloga Luisa Barea.

A trancas y barrancas, y con puntuales peticiones de ayuda a la población para sortear las carencias más severas, los bancos de sangre han logrado cubrir las necesidades de los hospitales. A su favor ha jugado que, a su vez, la demanda de los centros descendió bastante por la caída de operaciones programadas, imposibilitadas por el acaparamiento de camas de planta y de UCI y de profesionales por las sucesivas olas de la pandemia.

El momento crítico para estos bancos de hemoderivados en la reserva puede llegar este septiembre si la covid confirma un retroceso sostenido gracias a una población cada vez más inmunizada. Será cuando, avanza la doctora Barea, los hospitales recuperen la cirugía ordinaria para aligerar las repletas listas de espera y multipliquen la actual demanda de transfusiones.

«Ese es el motivo de que estemos pidiendo a los ciudadanos que acudan en agosto a donar, aunque estén de vacaciones. Da igual dónde, donde les venga mejor, pero es fundamental tener un buen agosto. Es la manera de recomponer nuestras reservas y de ser capaces de responder al previsible aumento de la demanda de sangre de los hospitales por la recuperación del ritmo normal de operaciones», explica.

El paso de un funcionamiento quirúrgico de mínimos a uno ordinario no es baladí para los bancos de sangre. La suma de la cirugía de urgencia y la programada más los trasplantes, que también se relanzarán con el paso a segundo plano de la covid, supone el 46% de todas las transfusiones. El otro 55% tendrá menos variaciones, pues son procedimientos y terapias que no pueden parar ni en pandemia, como los oncológicos y las enfermedades de la sangre, las anemias y los partos.

El consumo de sangre varía mucho en cada procedimiento, pero de media hacen falta unas tres donaciones para cada uno de los casi medio millón de pacientes españoles que anualmente mejoran o salvan su vida con las transfusiones. Un recambio de cadera puede requerir de la sangre de dos o tres donaciones y una cirugía de columna, entre cuatro y seis. Para un parto deben bastar entre dos y cuatro, pero si hay hemorragia puede precisar diez. Un trasplante de hígado exigirá entre 30 y 200, los mismos dos centenares que un tratamiento de leucemia. 

 

 

Tierra de talento | Pastora Soler rinde homenaje a Rocío Jurado con "Se nos  rompió el amor"

La artista de Coria del Río, en Sevilla, interpreta el tema "Se nos rompió el amor" y tras su actuación ha asegurado que ha sido un regalo poder cantar esta canción de la más grande. 

Entre las actuaciones más destacadas que ofrece Lo mejor de "Tierra de talento", sobresale la poderosa versión de Pastora Soler, de uno de los temas emblemáticos de Rocío Jurado, en la gala dedicada a la desaparecida estrella de Chipiona.

La canción del omnipresente compositor de los más grandes, el jerezano Manuel Alejandro, sirve para cerrar la recopilación de esta semana.


El Gobierno cree que se abre una «gran oportunidad» para redefinir las relaciones con Marruecos,.

Sánchez ha acogido con profunda satisfacción las alusiones del rey de Marruecos a abrir una «etapa inédita» en las relaciones con España,.

 Pedro Sánchez, en la visita al campamento de emergencia ubicado en la base militar de Torrejón de Ardoz./EFE

El Gobierno ha acogido con profunda satisfacción las alusiones del rey de Marruecos a abrir una «etapa inédita» en las relaciones con España después de tres meses de profundo distanciamiento. Pedro Sánchez exteriorizó hoy ese alivio tras su visita a la base de Torrejón con los presidentes de la Comisión y el Consejo europeos, que también consideraron una buena noticia el encauzamiento de las relaciones. «De toda crisis -afirmó el presidente del Gobierno- surgen también oportunidades, y esta es una gran oportunidad para redefinir esas relaciones y los pilares sobre los que se sustentan».

Sánchez dio «la bienvenida» a las palabras de Mohamed VI y subrayó que Marruecos es «un aliado estratégico» tanto de España como de la Unión Europea. «Somos -añadió- países aliados, vecinos y hermanos» y la crisis en las relaciones era una anomalía histórica. El presidente del Gobierno señaló que si priman «la confianza, el respeto y la colaboración» entre los dos países será posible «construir una relación sobre bases mucho más sólidas que las que hemos tenido hasta ahora».

La crisis estalló después de que entre el 17 y 18 de mayo pasados una avalancha de marroquíes, unos 10.000, muchos de ellos menores, entraran en Ceuta sin respetar los pasos fronterizos. Lo hicieron ante la indiferencia, cuando no el estímulo, de las fuerzas de seguridad del país magrebí. Era la respuesta de Rabat a la decisión de España de permitir que el líder del Frente Polisario fuera tratado de covid en un hospital de Logroño sin avisar a Marruecos.

La crisis provocó la retirada de la embajadora marroquí en Madrid, que aún no ha regresado, y dos meses más tarde le costó el puesto a la ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya.

El rey Mohamed VI abogó este viernes por «inaugurar una etapa inédita en las relaciones» que supere «una crisis in precedentes que ha sacudido fuertemente la confianza mutua» entre Marruecos y España.

TITULO:  El escarabajo verde - El borrado de Gala ,.

El borrado de Gala ,.


Esto sí es invisibilizar a las mujeres. Quitas el careto de Gala en una foto y a quien abraza Dalí es a Lorca. Para recordar su homosexualidad. Que no falte el identitarismo, aunque sea con una obviedad. Cosas de aficionados. Como la foto que la reina Sofía montó de sus nietos en Navidad («Tenía la foto del Rey y mía con Leonor,.

 La vida es sueño despierta a los más jóvenes

foto / La Historia de la Literatura nos revela que era tal la pasión de Federico García Lorca por el teatro que lo definió como «la poesía que se levanta del libro para hacerse humana». La humanización del teatro, a través de la reivindicación de los clásicos, guió desde sus inicios el nacimiento de La Barraca, la compañía de teatro asociada a la imagen del poeta granadino, creada durante la II República y dirigida, fundamentalmente, por el dramaturgo Eduardo Ugarte. No obstante, quizás el gran público desconozca que el verdadero origen de dicho grupo teatral radica en «los barracos», un grupo de estudiantes universitarios que persiguieron, entre 1931 y 1936, el sueño de influir en la sociedad a través de las representaciones.

Pese a ese punto de partida colectivo, Lorca se identificó personalmente con el proyecto y se entregó a la necesidad de que este género llegara a los rincones más olvidados de aquella mísera España:

« Para ello se ha valido de los clásicos como educadores del gusto popular; nuestra acción, que tiende a desarrollarse en las capitales, donde es más necesaria la acción renovadora, tiende también a la difusión del teatro en las masas campesinas que se han visto privadas desde tiempos lejanos del espectáculo teatral» (Extracto de la Memoria del Teatro Universitario).

Y así, partiendo de esta máxima ética, recuperaron obras casi inéditas, como el auto sacramental de  La vida es sueño, un texto del siglo XVII que, a juicio del propio Lorca, constituye «el poema de la creación del mundo y del hombre, pero tan elevado y profundo que en realidad salta por encima de todas las creencias positivas».

La Guerra Civil puso punto y final a esta utopía, pero no a su espíritu ni a su legado. Hoy los tiempos son otros, pero las aventuras de los nuevos «barracos», en pleno siglo XXI, continúan, como lo demuestra el proyecto llevado a cabo por el guionista Ricardo Vilbor, el dibujante Alberto Sanz y el colorista Mario Ceballos, quienes adaptaron la obra clásica de Pedro Calderón de la Barca al cómic La vida es sueño (2018). Un gran reto para estos autores que, desde el principio, quisieron reivindicar la necesidad de dar visibilidad gráfica entre los jóvenes a un texto del Siglo de Oro.

El drama de 1635 reflexiona sobre la capacidad del ser humano para ejercer su libertad frente a la tiranía de las estrellas. Tan atemporal como entonces, constituye un acto de rebeldía contra el ejercicio del poder e incluso contra ese mapa de los afectos. Bajo la historia del desafortunado príncipe Segismundo, reside una obra maestra que nos habla de la lucha contra el destino, de la razón contra el instinto, de la fugacidad de la vida, del papel que representa el hombre en este mundo ilusorio, perdido entre sombras, porque «toda la vida es sueño / y los sueños, sueños son». Y nos conmueve la capacidad con la que lo seres humanos, rehenes de sí mismos, se reconstruyen a través del pensamiento, de la acción y de la búsqueda de la verdad, ya sea en la ficción o en la realidad.

Como señala Ricardo Vilbor, «somos unos presos que no admiten vivir entre barrotes, pero que no dudan en señalar la torre en que viven los demás». «Calderón- añade el guionista- es hoy más actual y necesario que nunca, ya que percibimos la realidad a través de pantallas y tenemos serios problemas para diferenciar lo real de lo virtual. Vivimos como Segismundo, como los prisioneros del mito de la caverna de Platón, encerrados en una torre, en nuestra cueva. De La vida es sueño me siguen fascinando sus diálogos, su poesía, la acción, los personajes, los temas… Pero, por encima de todo, su universalidad; todos nos hemos cuestionado y nos cuestionamos nuestra libertad, nuestro albedrío, la existencia del destino o el determinismo».

Ricardo confiesa que adaptar el lenguaje de Calderón al lenguaje del cómic no resultó nada fácil. «Tenía –continúa− demasiado respeto por el texto original y ello hacía que los primeros borradores fueran demasiado fieles, con eternos monólogos que ralentizaban el ritmo. Hasta la cuarta versión no le «perdí» el suficiente respeto al texto para adaptarlo correctamente. Pero, ¿cómo no tenerle excesivo respeto? Para Luis Cernuda, Calderón era el último maestro de la rima y el secreto de la misma murió con él. Schelling dijo, tras asistir a una representación de El mágico prodigioso: «No existe nada más excelente. Me atrevería a decir que en caso de que se perdiese la poesía del mundo entero, podría ser reconstruida con base en este drama». Y Goethe, el autor de  Fausto, afirmaba: «Forma y fondo se compenetran en sus obras hasta la absoluta diafanidad. El mismo Shakespeare me parece oscuro comparado con Calderón». «No ha sido cuestión de recortar, sino de seleccionar y adaptar. He actualizado el vocabulario, pero tratando de mantener la rima siempre que he podido; así, he buscado que, aun comprensible para el lector actual, el texto conservase cierto regusto clásico. Al igual que resumir no es acortar un texto, adaptar no es recortarlo. El cómic es un medio en sí y obviar el empleo y la fuerza de las imágenes y su narrativa habría llevado a una traslación, nunca a una adaptación» –concluye Ricardo.

En cuanto al mundo en el que se desarrolla la historia, el excepcional trabajo de Alberto Sanz y Mario Ceballos «está más cerca de la ensoñación que del factor fidedigno histórico». En este trabajo ha sido fundamental la documentación y la influencia de los dibujos animados –confiesa Alberto. «Llevo más de quince años en la industria de la animación y eso acaba formando parte de uno mismo. La manera de planificar el proyecto, cómo estructuro la narración gráfica y cómo dibujo a los personajes son fruto de esa experiencia. Algo por lo que estoy muy pendiente, tanto en un medio como en otro, es en la composición del plano o viñeta y por el acting de los personajes: que sus expresiones faciales comuniquen pensamientos y sentimientos».

En este sentido, conviene destacar la fuerza del color que Mario Ceballos ha aportado al cómic. «Desde el primer momento que leí el guion de Ricardo –asegura Alberto−, tuve claro que la historia tenía que ser en color y que este tendría una relevancia muy importante, hasta el punto de ser un protagonista más. No dudé ni un segundo y se lo propuse a Mario quien ha hecho un excelente trabajo, dotando a cada escena del color correspondiente, según su carga dramática. Podréis observar que la luz va cambiando poco a poco desde la primera hasta la última página, convirtiendo el cómic en una obra de arte».

Pues así llegué a saber / que toda la dicha humana, / en fin, pasa como sueño, / y quiero hoy aprovecharla / el tiempo que me durare».

TITULO:  Días de cine clásico - Cine - Chinatown   ,. , Miercoles -25- Agosto,.

  Este  Miercoles -25- Agosto a las 22:00 en La 2 de TVE, foto,.

 Chinatown

 
 
Los Ángeles, 1937. El detective Gittes, especializado en divorcios, recibe la visita de la esposa de Mulwray, el jefe del Servicio de Aguas de la ciudad, que sospecha que su marido la engaña. Al mismo tiempo, Gittes descubre que los agricultores acusan a Mulwray de corrupción por su negativa a construir un pantano que paliaría la sequía que sufren. Poco después, el escándalo salta a la prensa, pero la cosa se complica cuando una mujer se presenta en el despacho de Gittes con una sorprendente revelación.

 

TITULO:   Un país para escucharlo -   - La Granada de Federico García Lorca ,. 

 
Un país para escucharlo,.
 

Este martes -24- Agosto  , a las 23.00 por  La 2, foto.

La Granada de Federico García Lorca,.

«Como el niño que enseña lleno de asombro a su madre vestida de color vivo para la fiesta, así quiero mostraros hoy a mi ciudad natal. A la ciudad de Granada». Así quiere el poeta y dramaturgo, Federico García Lorca, que lo acompañemos por los lugares en los que dejó su esencia. Lorca es Granada con sus dos ríos, el Darro y el Genil, sus ochenta campanarios, sus cuatro mil acequias, sus cincuenta fuentes, con Sierra Nevada y la Alhambra como escenarios poéticos, reflejos de emociones y de historias. El poeta, el dramaturgo, el hijo, el hermano, el amigo, el alumno vivió tantas vidas como las de aquellos que lo apreciaron y odiaron. Su intensa existencia se resume en dos etapas vitales: la de la niñez y la de la juventud. Su localidad natal, Fuente Vaqueros, y la ciudad de la Alhambra son los lugares que le vieron nacer y morir.

En Fuente Vaqueros se encuentra la casa natal del poeta en el marco del paisaje rural de la Vega de Granada. En dicha localidad pronunció su Alocución a Fuente Vaqueros, escrita con motivo de la inauguración de la biblioteca y donde destacó «el trabajo que ha costado al hombre llegar a hacer libros para ponerlos en todas las manos» y explicar a sus paisanos el orgullo que sentía, pues: «cuando en Madrid o en otro sitio me preguntan el lugar de mi nacimiento, yo digo que nací en Fuente Vaqueros, para que la gloria o la fama que haya de hacer en mí caiga también sobre este simpatiquísimo, sobre este modernísimo, sobre este jugoso y liberal pueblo de la Fuente». Entre el reconocimiento y el elogio, en ese mismo discurso también existen afirmaciones llenas de reivindicación social, como cuando Lorca anuncia: «Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle, no pediría un pan; sino medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales».

El escritor y su familia se trasladaron de Fuente Vaqueros a la Asquerosa, pueblos muy próximos, debido a los negocios agrícolas del padre de Federico, pues la Asquerosa era una tierra fértil con un desafortunado nombre producto de la derivación defectiva de su auténtica denominación:  Aguarosa o Acuerosa. Aprovechando que fue el primer pueblo de Europa en el que se sembró tabaco rubio procedente de América y para evitar el hecho de que sus habitantes siguieran siendo conocidos por el gentilicio de los asquerosos, el pueblo cambió su nombre a Valderrubio. Allí se encuentra la que fuera la casa de Frasquita Alba y sus hijas, en quienes Lorca se inspiró para su obra de teatro La casa de Bernarda Alba, convertida, desde 2018, en Casa-Museo.

En 1908 Lorca, junto con sus padres y hermanos, se trasladó a Granada, a una casa de la Acera del Darro. La familia también compró la Huerta de San Vicente donde construyó una casa de campo en la que pasar los calurosos veranos granadinos. El nombre original de la Huerta era de los Mudos, pero el padre de Federico se lo cambió como homenaje a su mujer, Vicenta Lorca Romero. En la Huerta de San Vicente, el poeta y dramaturgo escribió las obras más importantes de su carrera literaria y de allí escapó, tras la sublevación del 36, a la casa de los Rosales. Yerma, Bodas de sangre, Romancero gitano, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, El Público o Así que pasen cinco años nacieron o maduraron en esa casa. En este lugar Lorca pasó muchas de sus mejores y peores horas de juventud: las rupturas amorosas, el deseo insatisfecho, el desasosiego por las críticas a algunas de sus obras, y sobre ese lugar se cernió, a partir de julio de 1936, la tragedia.

Antes de su funesto final, en la ciudad granadina Lorca también llevó a cabo una intensa vida social, como cuando acudía a la tertulia de El Rinconcillo, en el café Alameda, ya desaparecido y cuyo solar ocupa hoy el restaurante Chikito, espacio donde, guardando fidelidad a la memoria de lo que fue, sigue sentado Lorca en un rincón, a punto de escribir sobre un papel, como si acabara de llegar de la casa de su amigo Manuel de Falla, convertida en Museo desde 1962, en el Carmen de la Antequeruela, lugar que Lorca visitaba frecuentemente.

La participación en las tertulias literarias de la ciudad y la compañía de sus buenos amigos alimentaron el espíritu creador de Lorca, junto con los bellos paisajes que su ciudad le ofrecía, como el Mirador de San Nicolás, un elemento constante de inspiración para Federico, gracias a las excursiones que emprendía por el Albaicín y las largas paradas que realizaba para contemplar la Alhambra:

San Miguel lleno de encajes

en la alcoba de su torre,

enseña sus bellos muslos

ceñidos por los faroles.

( Romancero gitano, Federico García Lorca).

En la Carrera del Darro se encuentra también una placa en recuerdo a Mariana Pineda, «que murió en defensa de la libertad», sobre la fachada de su casa familiar, que el Ayuntamiento de Granada le dedicó, con motivo de la celebración del bicentenario de su nacimiento, a esta heroína emblemática de la Granada liberal y romántica, cuya historia trágica animó a Lorca a escribir su célebre obra de teatro:

«Yo soy la misma Libertad. Doy mi sangre,

que es tu sangre y la sangre de todas las criaturas.

[…]

El hombre es un cautivo y no puede librarse.

¡Libertad en lo alto! Libertad verdadera.

( Mariana Pineda, Federico García Lorca).

En la ciudad andaluza también se localiza el Centro Federico García Lorca, una institución cultural destinada a la investigación y difusión de su producción literaria. El edificio vanguardista, inaugurado en 2015, cuenta con una biblioteca dotada con una cámara acorazada, construida en acero, que alberga los cinco mil manuscritos del legado de Lorca, así como otros tres mil de diferentes autores.

La vida sentida con emoción, vivida con urgencia, convertida en literatura, conjugando tradición y vanguardia, aunando biografía y creación literaria. En Granada se enlazan la escritura de Lorca y los paisajes que le maravillaron. Pero la ciudad también es un cancionero de ausencias, de pérdidas, de demoliciones como la de la Librería Ganivet, situada en la Avenida Reyes Católicos, donde Gabriel García Maroto editó el primer poemario de Lorca; la del Ateneo Científico, Literario y Artístico, en la Plaza del Campillo, al que el poeta acudió en 1926 para participar en el acto inaugural de la nueva sede con la conferencia titulada Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos; o la del Teatro de Isabel la Católica, en la Plaza Campos Elíseos, donde, en 1932, La Barraca ofreció una representación de La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

En este viaje hemos conocido otra Granada, la de su poeta y dramaturgo más admirado. Hemos creído cerrar un círculo que nunca se agota porque siempre habrá algo que descubrir en la bella ciudad de la Alhambra. «Nos vamos y Granada se queda. Eterna en el tiempo y fugitiva en estas pobres manos del más pequeño de sus hijos» (Granada. Federico García Lorca. Mapa literario 1909-1936. Granada en un poeta).

Esperamos que este cuaderno de viaje por la Granada de Lorca anime a los lectores de leonoticias.com a seguirnos en redes sociales (@tintaentusdedos), a continuar la aventura literaria en nuestro blog latintaentretusdedos y a descubrir todas las lecturas que Granada entraña o simplemente a viajar por los lugares que la convierten en una ciudad única:

Del olivo,

me retiro,

del esparto

yo me aparto,

del sarmiento

me arrepiento

de haberte querido tanto.

(«Los reyes de la baraja», Federico García Lorca).

- Granada. Federico García Lorca. Mapa literario (1909-1936). Granada en un poeta. Un proyecto original de Aventuras literarias.

- 1 2 poemas de Federico García Lorca (ilustrados por Gabriel Pacheco). Editora Kalandraka. Pontevedra. 2014. 36 páginas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario