Documaster - Un día en la vida de la Tierra: El día comienza ,. / LUNES -8- Junio - EN EL PUNTO DE MIRA - Pequeños a merced de un enemigo grande,. / LUNES -8- Junio - Madridistas por el mundo - Entrevista a Antonio Resines,. / JUEVES -11 - Junio - Qué fue de… Uli Stielike: la leyenda alemana del Real Madrid, protagonista de 'Campo de estrellas' Realmadrid TV,.
TITULO: Documaster - Un día en la vida de la Tierra: El día comienza,.
Un día en la vida de la Tierra: El día comienza,.
foto / Los cambios geológicos de la tierra se miden en milenios,
pero en tan solo doce horas el mundo se convierte en un lugar distinto.
La actividad de volcanes y terremotos es un signo claro del
desplazamiento de las placas tectónicas, que están siempre en movimiento
y moldean nuestro mundo.
TITULO:
LUNES -8- Junio - EN EL PUNTO DE MIRA - Pequeños a merced de un enemigo grande,.
LUNES -8- junio- EN EL PUNTO DE MIRA ,.
En el punto de mira es un programa de televisión que se emite en el canal Cuatro y que se estrenó el 26 de julio de 2016.1
En este se tratan temas de actualidad y de investigación, ofreciendo
como novedad en el formato, imágenes de cámaras 360° junto a grabaciones
panorámicas hechas desde drones y sistemas de grabación oculta. Así, a
manos de varios reporteros, profundizan en temas como la trata de
animales, el negocio de las farmacéuticas o la caza ilegal.
Lunes -8- Junio - a las 22:40h, etc,.
Pequeños a merced de un enemigo grande,.
fotos / El
alquiler de habitaciones a personas ajenas al núcleo familiar para
obtener ingresos es en ocasiones fuente de conflictividad. / Sergio García
El
Covid-19 ha acorralado a los más de dos millones de niños que hay en
España en situación de pobreza o exclusión. Malnutridos, víctimas de la
brecha digital y a veces confinados con sus maltratadores, su día a día
es una carrera por la supervivencia,.
María Luisa es española, tiene 40 años y cinco hijos, sólo una mayor de edad y el más pequeño de 3. Carece de ingresos, también de estudios.
La última vez que el marido entró «por esa puerta» le dio más palos que
a una estera y tuvo que intervenir la Policía. Los seis viven hacinados
en un piso minúsculo del entorno de Vallecas. A menudo sin agua, sin
gas, sin luz. Los impagos se acumulan como hojas que ha barrido el
otoño. De alimentos frescos y comida saludable, mejor ni hablamos. La única entrada de efectivo son los 400 euros que Save the Children entrega a María Luisa todos
los meses y que se esfuman con el alquiler. «No me explico cómo
sobreviven», confiesa Alejandro Benito, director del centro de atención a
niños que la ONG tiene en Puerto Rubio. «El suyo es un chabolismo
vertical que pasa inadvertido para la gente corriente, agravado por el
estrés que ha provocado el confinamiento y la amenaza constante de que
vuelva el padre». Un infierno en la tierra. La emergencia sanitaria ha acorralado en nuestro país a más de dos millones de niños
que, según cálculos del INE, viven por debajo del umbral de la pobreza o
en exclusión. Uno de cada cuatro. No es un dato fácil de digerir, menos
aún en un país que ocupa el décimo lugar del ranking mundial en
riqueza, por detrás de Canadá y por delante de Corea del Sur.
Malnutridos, víctimas de la brecha educativa y en ocasiones confinados
con sus maltratadores, «la pandemia ha acentuado una situación ya de por
sí terrible, condicionando una etapa de desarrollo en la que se depende
de los adultos para subsistir y madurar».
Lo
dice Carlos Chana, responsable del programa de infancia en dificultad
social de Cruz Roja, que durante los últimos meses ha sido testigo de
situaciones dramáticas. «La cuarentena ha sido dura para todos, pero especialmente para aquellos que se encontraban en situación de vulnerabilidad.
Hablamos de padres que, por ejemplo, han tenido que ejercer la crianza
en hogares compartidos con personas ajenas al núcleo familiar porque
necesitaban el dinero del alquiler. Amontonados en una habitación, un
doble confinamiento. También de chavales que carecían de dispositivos
electrónicos o de acceso a internet para hacer sus tareas. Todo esto en
una situación de tremendo estrés económico, con padres privados de un
ERTE o del paro mismo porque no estaba regularizada su situación
laboral. Víctimas fuera del radar de las administraciones públicas. La
desigualdad social ha crecido significativamente en España durante la
última década y tiene su eslabón más débil en la infancia. «Un
niño en un contexto social de desventaja tiene seis veces más
posibilidades de repetir curso que otro con rentas medias a igualdad de
rendimiento», advierte Andrés Conde Solé, director de Save the Children.
La crisis, que en hogares como los suyos está cronificada porque sus
padres no tienen trabajo o cuando lo encuentran es esporádico y mal
pagado, impide a estos niños salir de la espiral de miseria, «un agujero
al que seguirán perteneciendo el 85% de ellos cuando alcancen la edad
adulta».
En su contexto
26,8%
de los menores
españoles, uno de cada cuatro, sufren pobreza y exclusión, según el
Instituto Nacional de Estadística. Hablamos de más de 2,1 millones de
niños. El 85% no escaparán a ese bucle y se convertirán asimismo en
adultos pobres.
Contrastes.
El décimo paísmás rico,
récord de niños pobres. La riqueza está repartida de manera desigual. El
10% de los españoles concentran el 90% de la riqueza, pero en términos
de pobreza infantil sólo nos superan Rumania y Estonia.
Incentivos.
La prestación por hijo a
cargo, de las más bajas. En Alemania es de 194 euros por mes y niño, en
Bélgica de 108 y en Reino Unido de 98. En España, sin embargo, para
cobrar 49 euros tienes que estar en situación de pobreza severa (medio
millón de familias), aunque las 700.000 restantes perciben sólo 24 euros
al mes.
Los deberes, por el móvil
La pobreza en España no es la miseria que asociamos al Tercer
Mundo o a etapas históricas de nuestro propio país. Lo es, generalmente,
«por comparación», explica Conde Solé, en alusión a «todos esos niños
que tienen menos oportunidades que sus iguales habiendo nacido en el
mismo sitio. Chavales que no tienen la temperatura adecuada en invierno porque sus padres no pueden pagar la calefacción;
sin posibilidad de acceder a material escolar o a clases de refuerzo,
sin ordenador ni conectividad a internet... Que quedan al margen de
determinadas coberturas de salud porque, sencillamente, no pueden
permitirse unas gafas, un audífono, tratamiento dental».
Los tres
meses transcurridos desde la declaración del estado de alarma han
desvelado una realidad brutal, preñada no sólo de situaciones
dramáticas, también de padres que ponían al mal tiempo buena cara y que han aprovechado para implicarse más en la crianza de sus hijos,
revelándose como esforzados profesores y animadores talentosos. Como
Ibrahim, marroquí, un piso de 30 metros cuadrados en Leganés que se
antoja un dedal para él, su mujer y sus tres pequeños.
Lorenzo
Pérez, miembro de Cruz Roja en Alicante, tiene también historias que
contar. Como la de Rosa, una niña de 8 años de Novelda que ha pasado la
cuarentena haciendo los deberes por el móvil mientras ella o su madre sufrían las acometidas de un padre pendenciero. «Si las cosas se ponían feas, cortaba la transmisión por Skype». Qué sentimiento de impotencia.
La crisis ha reducido el consumo de alimentos frescos. O
el caso de Belinda, en la sevillana barriada del Vacie, salpicada de
desagües a cielo abierto, coches abandonados y fogatas agónicas. A 8
minutos en coche de Isla Mágica, a 18 de la Giralda, esta Sevilla no
saldrá nunca en las postales. Belinda, decíamos, es una mamá gitana, instalada en el agobio y la ansiedad
por cómo va a alimentar a sus churumbeles. También porque estudien, se
superen y rompan los estigmas que a ella misma le han marcado, pero
incapaz de ayudarles con las tareas escolares.
Educadores sociales
como Irene Murillo, en Andalucía, y psicólogos como Mónica Dulce (La
Rioja) se conjuran a diario para combatir la brecha educativa que crece a
ojos vista. «No es sólo el acceso a contenidos y materias, es también la presencia de un profesor, alguien capaz de combatir en la distancia corta la desvinculación educativa.
¿Se imaginan lo que significa pasar seis meses desconectados de las
tareas escolares, tratándose además de los niños más expuestos al
fracaso escolar, al abandono educativo temprano?».
Un ingreso «vital»
El presidente Pedro Sánchez anunciaba hace unos días la entrada en funcionamiento del ingreso mínimo vital, que ha tenido en cuenta a los niños a cargo y que las familias más necesitadas
-se calcula que unas 850.000- podrán solicitar a partir del próximo día
15. Lejos de verlo como un parche, Conde y Chana lo consideran una
medida importantísima «que pone el foco en las familias monoparentales,
la mitad de las cuales sufren pobreza severa, y simplifica los trámites
burocráticos, a menudo una barrera enorme para obtenerlas».
España,
atornilla Conde, lidera la pobreza infantil en Europa, sólo por detrás
de Rumanía y Estonia. «El paso es enorme -desliza Chana- y más en un
país que ha demostrado siempre una incapacidad sistémica para combatir
la desigualdad, para distribuir la riqueza. Que históricamente ha
mostrado desprecio por las políticas de infancia». «Es cierto que nos
hubiera gustado que la horquilla fuera más amplia -precisan desde Save
the Children-, porque quedarán fuera matrimonios con dos hijos que ingresan entre 10.500 y 18.500 euros al año, sin apenas margen de maniobra (el 63% de lo que ingresan se lo come el pago de la vivienda)». Menuda dentellada.
El reparto de comida a cargo de ONG ha sido la tabla de salvación para miles de familias.
Crispación familiar
Los expertos consultados coinciden en vincular el aumento de la
crispación intrafamiliar al confinamiento, que en estos hogares a menudo
trae consigo una reducción de metros cuadrados por persona y hasta de
luz solar. Otro tanto ocurre con el estrés económico. «El 60% de estas familias han perdido su fuente de ingresos de forma permanente. Eso multiplica la angustia y la incertidumbre, algo que los niños terminan pagando con demasiada frecuencia».
En
este contexto ha venido a agravar la situación el cierre de los
colegios, ese recurso que sirve para educar y socializar, pero cuyo
papel en el desarrollo de los menores va más allá. La suspensión de las
clases ha interrumpido, por ejemplo, uno de los canales habituales de
detección del maltrato sufrido en casa -el otro son los ambulatorios-. También la alimentación se ha visto comprometida.
Como recuerdan desde Cruz Roja, el fin de las clases ha truncado la
única posibilidad que tenían muchos de estos críos de que les
garantizasen un aporte calórico acorde a sus necesidades. De compensar
tanto hidrato de carbono con fruta, verdura, carnes y pescados.
En puertas de las vacaciones, todos los agentes implicados reclaman que se abran los comedores escolares
y se ofrezcan alternativas de ocio y refuerzo escolar «o no habrá
solución posible para las familias más vulnerables». Saben que en su
caso, llueve sobre mojado. Y el tiempo juega en su contra.
La pandemia se ceba con la economía sumergida
A
la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) no le salen las
cuentas. La demanda de ayuda se ha multiplicado por cinco, pero las
entregas de comida a las entidades benéficas apenas han crecido un 40% y
hay hogares donde un buen número de niños sufren ya las consecuencias.
Miguel
Fernández, su presidente, afirma que «en España hay 2,6 millones de
ciudadanos en situación de pobreza severa, de los que 250.000 tienen
menos de 15 años y 41.000 son bebés». Los productos infantiles son más
caros y difíciles de conseguir en las donaciones, lo que obliga a
diseñar campañas para recolectar leche maternizada, potitos de pollo o
de frutas, yogures o pañales.
Fernández alerta de que, aunque hay
regiones más saneadas económicamente que otras, la actual emergencia
castiga a todos, «con grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o
Bilbao, donde la riqueza convive con la pobreza extrema y la
marginación». Y lanza una advertencia. «La economía no ha paralizado
sólo el empleo regulado, también ha bloqueado la economía sumergida».
Mercadillos, atención a ancianos, trabajo a domicilio... han dejado de
funcionar, abriendo una vía de agua en los hogares más desprotegidos.
Esta
crisis va a ser «con diferencia» la más grave que han conocido los
Bancos de Alimentos en sus treinta años de historia. En la de 2008
llegaron a atender a 1,7 millones de personas. «Ahora, sin actividad
laboral, la pobreza es inevitable y nos tememos que esas cifras se vayan
a quedar pequeñas».
TITULO:
LUNES -8- Junio - Madridistas por el mundo - Entrevista a Antonio Resines ,.
Realmadrid TV emite - LUNES-8 Junio- noche, a partir de las 22:30 horas, una nueva entrega de Madridistas por el mundo -Entrevista a Antonio Resines,.
«De crío fui monaguillo; me sabía la misa en latín»
foto / Entrevista a Antonio Resines,.
En
su wikipedia pone: «Aprovechando su aspecto de hombre corriente,
decidió ganarse la vida trabajando para el cine y la televisión,
interpretando generalmente al marido o al ex de». -¿Lo ha leído?
-No,
no tengo ordenador. Vaya gilipollez, o sea que me he hecho actor por
eso. Ya le gustaría al 95% de la población de este país tener este
aspecto, jajaja.
Resines
es uno de los actores más presentes del cine español (y la televisión)
de los últimos 35 años. Ganador de un Goya en 1997 por 'La buena
estrella' y aspirante por 'Celda 211' y 'La niña de tus ojos', de la que
está a punto de rodar la segunda parte, que se llamará 'La reina de
España' y tendrá el mismo plantel que la anterior. Aunque no lo parezca
está rozando los 60. Y no se ha cansado de que le aborden -o al menos no
lo demuestra-, de que le hablen de Ramón Yarritu, su personaje en
'Acción Mutante' ('¡Dios! Basta ya de mierdas light, basta ya de
colonias... Solo quedamos nosotros, todo el mundo es tonto o moderno').
Recibe a los fans con sonrisa, se deja hacer fotos. Le quieren. -En el cine ha sufrido por amor, ¿cuál ha sido su personaje más afortunado en este sentido?
-¿En
el cine? Pues... pues... Casi siempre estoy viudo o separado. Quizá el
de 'Los Serrano', con Belén Rueda, pero eso era televisión. -¿Mejor en la vida real?
-Nada.
Me casé una vez y estoy divorciado, o sea, soltero. Vamos, disponible.
Pero me paso todo el día en casa leyendo, formándome culturalmente, voy
al fútbol... -¿Sabe que hay un dj que se llama Antonio Resines Pincha?
-Ni
idea. Yo en realidad no me llamo Antonio Resines, sino Antonio
Fernández Resines, tengo varios primos que se llaman así. Uno de ellos
era famoso de verdad, el líder de Almas Humildes, un grupo de los 60,
también traductor de Leonard Cohen, aunque está retirado. -Por cierto, ¿cómo vivió usted los años de la Movida madrileña?
-Yo
iba a Rock-Ola en los 80. Al principio no la viví demasiado, llegué un
poco tarde. Pero me gustaban Burning, estaban bastante bien. También
gente como Los Secretos, lo que pasa es que la mayoría eran algo más
jóvenes que nosotros, y además andábamos ya en otra historia, haciendo
cine. -No puede dar un paso sin que le
saluden, y encima es de los que responden bien. ¿No ha pensado nunca en
meterse en política? Igual se llevaba una sorpresa.
-No, hombre, no. Ya soy vicepresidente de la Academia de Cine. -Vaya, pues algo de poder ya tiene entonces.
-Sí, voy por la calle y la gente me aplaude por ello, ja ja ja. -Si le viéramos en carteles y con su famoso bigote...
-Me votan fijo, mejor pinta que Pablo Iglesias ya tengo, ¿no?
-Si fuera posible, ¿qué es lo primero que propondría o aboliría?
-Hombre,
a bote pronto es difícil decirlo, pero lo primero a solucionar es el
problema del paro, pero de verdad. Eso es lo básico, y si no se hace
todo da igual, ahora mismo lo demás es secundario. El cura Resines -Dice
que le gusta más hacer reír que llorar en el cine. ¿También en la vida
real lleva esa labor tan cansada y poco agradecida que es la de
'entertainer'?
-Los más cercanos ya saben cómo soy, pero
tengo una tendencia natural a reírme de las cosas y de mí mismo. Aunque
cuando estoy enfadado puedo ser un animal.
-¿Y con qué se le cabrea al bueno de Resines?
-No
voy a decir el topicazo, las injusticias y tal. Trabajando pocas veces
me cabreo, pero soy muy vehemente hablando, aunque eso no quiere decir
que esté enfadado. A veces me molesto con situaciones que no me espero. Y
si me enfado y no tengo razón no me duelen prendas en pedir perdón. -En la serie 'Aquí Paz y después Gloria' hace de cura, aunque suplantando a su gemelo.
-La
serie se llama así por las dos tías, que se llaman Paz y Gloria. Es de
curas y de falsos curas. Un hermano que es un golfo se hace pasar por su
gemelo, que es un santo, y se mete en unos líos de mucho cuidado porque
quiere pillar pasta y marcharse de España. Se producen situaciones
absurdas. -¿Qué le inspiran los sacerdotes? ¿Es usted creyente?
-
No lo soy, y los curas no me inspiran nada. Y eso que me sé toda la
liturgia porque fui monaguillo. Me sabía la misa en latín y todo. - Pero aquí es un truhán.
-Hombre,
procuro no hacer lo que hacen los curas. No, no me refiero a lo que
estás pensando, sino a que no administro ni sacramentos ni hostias,
vaya. Estoy todo el rato buscando dinero, soy un desastre de tío. O sea,
lo contrario de lo que hacen los curas, en teoría. Los curas buenos,
claro.
TITULO: JUEVES -11 - Junio - Qué fue de… Uli Stielike: la leyenda alemana del Real Madrid . , protagonista de 'Campo de estrellas' Realmadrid TV,.
Realmadrid TV el jueves -11- Junio , a partir de las 22:30 h, una nueva entrega de Campo de estrellas en esta ocasión - Qué fue de… Uli Stielike: la leyenda alemana del Real Madrid,.
Qué fue de… Uli Stielike: la leyenda alemana del Real Madrid,.
Cromo de Stielike para el Mundial de 1982 ( fotos).
Vamos a hablar de un exfutbolista que, a pesar de que de vez en
cuando sigue saliendo en los medios españoles, creo que merece la pena
hablar de él. Es quizá el más representativo de la tradición de
futbolistas alemanes del Real Madrid. Es Uli Stielike. ¿Quién era?: Un centrocampista alemán de los 70 y los 80. ¿Por qué se le recuerda?: Pues por su paso por el
Real Madrid de finales de los 70 a mediados de los 80, además de por ser
un fijo en la selección alemana de la época. ¿Qué fue de él?: Se retiró en el Neuchatel Xamax
suizo en 1988. Justo después emprendió una carrera como entrenador que
le llevó a ser seleccionador suizo, entrenador de equipos como el
Almería, ayudante del seleccionador alemán o responsable de las
categorías inferiores de la selección alemana, entre otros cargos. En la
actualidad es el entrenador del Al-Sailiya de Catar. ¿Sabías qué…?: Es uno de los jugadores más
destacados del Borussia Mönchengladbach que dominó el fútbol alemán y
casi también el europeo en la década de los 70.
– Centrocampista defensivo, en sus inicios jugó de central.
– En la selección llegó a coincidir con Franz Beckenbauer. De hecho, era su supuesto sucesor en cuanto a demarcación.
– Enlazó dos generaciones de alemanes campeones del mundo: la del
citado Beckenbauer (1974) y la de Matthäus, Völler o Brehme (campeones
en 1990). Con estos últimos, Stielike disputó la Eurocopa de 1984.
Stielike, en 1998 (Archivo 20minutos).
– En su primer año en el Real Madrid fue el segundo máximo goleador
del equipo, con 13 tantos, sólo por detrás de Carlos Santillana.
– Fue finalista del Mundial de España 82. En las semifinales ante
Francia, que se dirimieron en la tanda de penaltis, Stielike falló el
suyo. – En 2003, Stielike perdió a su hijo Michael, de 23 años, debido a un
cáncer. El mundo del fútbol se volcó con él cuando se conoció la
enfermedad del joven en busca de un trasplante, que finalmente no se
pudo producir.
– Dejó su cargo de seleccionador de Costa de Marfil para cuidar de su hijo.
– Fue uno de los últimos fichajes de Santiago Bernabéu como
presidente del Real Madrid. El dirigente blanco viajó a Mönchengladbach
para contratar a otro jugador, Herbert Wimmer, pero vio en acción a
Stielike y lo fichó.
– Es uno de los pocos jugadores que ha disputado finales de Copa de
Europa, Recopa, Copa de la UEFA, Eurocopa de naciones y Mundial de
fútbol. Biografía, palmarés, estadísticas: Ulrich Stielike
nació el 15 de noviembre de 1954 en Ketsch, República Federal de
Alemania. Formado en el SpVgg Ketsch, debutó como profesional en el
Borussia Mönchengladbach en 1972. En 1977 se incorporó a la disciplina
del Real Madrid, donde estuvo hasta 1985. Ese año se fue al Neuchatel
Xamax suizo, donde se retiró en 1988. En su palmarés tiene tres
Bundesligas, una Copa alemana y una UEFA con el Borussia, tres Ligas,
dos Copas del Rey y una UEFA con el Real Madrid y dos Ligas suizas con
el Neuchatel. Con su selección jugó 42 partidos y marcó tres goles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario