El paisano - Viernes -19- Junio - Los curados de la pandemia,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - La fábrica como excusa,. / Lazos de sangre - Ningún fallecido, un solo contagiado en la zona de Almaraz y dos ingresados en la última jornada,. / VUELTA AL COLE - Tras la pista de la respuesta genética al COVID-19,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -24- Junio - Retratar las esquinas del mundo . / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 26 - Junio - La tercera Alejandra.
TITULO:
El paisano - Viernes -19- junio - Los curados de la pandemia,. El Paisano - Los curados de la pandemia,.
Viernes -19- junio a las 22:10 horas en La 1 , fotos,.
Los curados de la pandemia,.
Ocho
extremeños que han sobrevivido al coronavirus relatan cómo han pasado
esta enfermedad, con sus síntomas, sus miedos, sus días en aislamiento o
conectados a un respirador y sus secuelas,.
Miguel Ángel, María de la Paz, Manuel, Amadeo, Raúl, Laura, Agustín y María se toparon en el mes de marzo con el coronavirus y se han enfrentado a él en la soledad de una habitación, en la cama de un hospital o conectados a un respirador en la Unidad de Cuidados Intensivos. Con miedo, incertidumbre y en muchos casos sin ser conscientes de la gravedad, han ganado la batalla al covid-19, un 'bicho' que ya ha matado a 511 personas en Extremadura.
Sin embargo, son muchos más los que se han curado. Las altas suman más de 4.000 y hay jornadas que pasarán a la historia por ser positivas en una pandemia
llena de letalidad. El 21 de mayo es un ejemplo de ello. Ese día la
región pulverizó el tope de personas que superaron el coronavirus en 24
horas al sumar 427.
Tras
esos números hay miles de historias con nombre propio. Todas ellas
diferentes. En algunos casos, con fiebre, tos seca y hambre de oxígeno.
En otros, sin nada de eso y solo con cansancio.
Las
secuelas también son distintas. Algunos se recuperan en casa y no se
atreven a encender la televisión por miedo a encontrarse una realidad
que habla de muertos y contagios. A otros la calle les asusta y están
recibiendo ayuda psicológica, mientras que muchos ya han sido capaces de
retomar su rutina. Todos han sido víctimas de la pandemia y hoy pueden
decir que se han curado.
Miguel Ángel Gálvez en su casa de Badajoz.
Miguel Ángel Gálvez | Jubilado en Badajoz (71 años)
«Nos ingresaron el mismo día a mi mujer, a mi hijo y a mí»
Miguel Ángel Gálvez supo el 22 de marzo que había dado positivo
en covid-19. «Nos ingresaron con coronavirus el mismo día a mi mujer, a
mi hijo y a mí en el Hospital Universitario de Badajoz», recuerda este
administrativo jubilado, que pasó la enfermedad junto a su esposa en la
misma habitación. «No podía con mi cuerpo, no quería comer, tenía fiebre
y no respiraba bien. Incluso me asfixiaba», cuenta. Estuvo ingresado 19
días con una neumonía bilateral, aunque reconoce que no fue consciente
de la gravedad hasta que se curó. «Estuve con oxígeno y a punto de
entrar en la UCI, pero no lo supe hasta que me dieron el alta y vi el
informe», explica Miguel Ángel, que antes de sufrir esta enfermedad ya
padecía hipertensión. Agradece la labor de su doctora María José Gamero y
de la planta de Neumología. «Cuando entraban en la habitación, solo de
ver cómo trabajaban ya me preocupaba», reconoce. Ahora, le están
haciendo un seguimiento y solo nota que se cansa más.
Laura María Serrano saliendo de la residencia de mayores de Badajoz donde trabaja.
Laura Serrano | Gerocultora en una residencia de Badajoz (35 años)
«Fui la primera de la residencia que se contagió y temía haber infectado a los ancianos»
A finales de marzo a Laura María Serrano le dieron una noticia
que no esperaba. Esta gerocultora que trabaja en la residencia Nuestra
Señora de la Soledad- Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Badajoz
dio positivo en covid-19. «Solo tenía congestión nasal y un poco de
dolor de garganta, pensé que era un simple resfriado», recuerda esta
pacense de 35 años que tuvo que estar de baja hasta el 17 de abril. «Fui
la primera de la residencia que se contagió y me daba mucho miedo haber
infectado a los ancianos. Me sentía culpable y cuando me dieron el
resultado no paré de llorar», reconoce. Durante la cuarentena vivió
entre la incertidumbre y el miedo. «He necesitado ayuda profesional para
poder dormir», cuenta Laura, que ya ha regresado a trabajar.
María de la Paz Maya en Cádiz el pasado año.
María de la Paz Maya | Ama de casa en Arroyo de la Luz (55 años)
«He estado 29 días en UCI y de ellos 19 intubada»
María de la Paz Maya empezó a sentir que no respiraba bien,
luego llegaron los 39 grados de fiebre y la llamada al médico. Una
ambulancia del 112 tuvo que ir a buscarla a su pueblo, Arroyo de la Luz,
el único de toda la región que ya estaba aislado antes de que se
decretara el estado de alarma. La trasladaron al hospital San Pedro de
Alcántara de Cáceres con una neumonía y estuvo en la segunda planta un
día y medio. «Luego vinieron a por mí y a partir de ahí ya no me acuerdo
de nada», explica. «He estado 29 días en UCI y de ellos 19 intubada»,
detalla. «Cuando desperté solo recuerdo que tenía muchas ganas de ver a
mi familia. No podía hablar ni moverme», cuenta. Luego estuvo casi una
semana en la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios. En total, 49
días ingresada. «Lo más difícil ha sido ver morir a la gente y no tener a
nadie de mi familia en el hospital», dice emocionada antes de agradecer
el trato recibido por parte del personal sanitario. Ahora está haciendo
rehabilitación.
Raúl Moreno, que perdió seis kilos durante la enfermedad. / HOY
Raúl Moreno | Guardia Civil en Badajoz (42 años)
«Estuve 27 días solo en una habitación y entraba en pánico cuando veía la tele»
El 22 de marzo Raúl Moreno tuvo turno de noche y al día
siguiente empezó a sentir escalofríos. Se puso en contacto con su
destacamento de la Guardia Civil y su superior le dijo que se aislara en
su domicilio. Seguidamente le hicieron la prueba PCR y dio positivo por
covid-19. «Tuve 39 de fiebre y llamamos al hospital. Luego dejé de
tener síntomas y me dieron el alta en el centro de salud sin hacerme
ninguna prueba», cuenta Moreno. Sin embargo, el médico del Cuerpo le
dijo que tenía que estar aislado 24 días. «Ante la falta de pruebas para
ver si era negativo me hice los análisis en una clínica y di positivo».
Días más tarde fue cuando le llamaron del Perpetuo Socorro y le
hicieron la PCR que dio negativo. Perdió seis kilos y un tiempo que ya
no recuperará. Su mujer y su hija tuvieron que irse a vivir a casa de
sus padres. «La soledad es lo que peor se lleva. Estuve 27 días en una
habitación y entraba en pánico cuando veía la tele. Pasaba el tiempo
leyendo y con una bicicleta estática», recuerda este pacense al que no
le han quedado secuelas físicas.
Agustín Carreño desde su terraza en Badajoz,.
Agustín Carreño | Ingeniero en Badajoz (46 años)
«Estuve 18 días con fiebre y sin prueba positiva me aplicaron el protocolo de covid»
Agustín Carreño empezó el pasado 13 de marzo a sentirse mal y
se puso en contacto con el 112. «Me dijeron que esperara por si era una
gripe. Me hicieron un test al principio pero di negativo. Sin embargo,
estuve 18 días con fiebre y sin una prueba positiva me aplicaron el
protocolo de covid», cuenta este ingeniero agrónomo. Estuvo asilado en
una habitación tres semanas y le atendieron por teléfono desde el centro
de salud. «Cuando empecé con los antibióticos en el día 19 empezó a
bajar la fiebre», recuerda este pacense que ahora siente incertidumbre.
También está molesto porque después de haber padecido un cuadro así, le
gustaría que le hubieran realizado una prueba para confirmar si ha
pasado la enfermedad. «Entiendo que mi caso fue al principio de todo,
pero noté muchas descoordinación y desconocimiento», concluye.
Manuel Gómez en el embalse de Proserpina.
Manuel Gómez | Enfermero en Mérida (40 años)
«La fiebre desapareció pronto, pero tuve miedo a desarrollar complicaciones graves»
En la madrugada del 16 al 17 de marzo, Manuel Gómez se despertó
para beber agua y notó que tenía mal cuerpo. Se tomó la temperatura y
tenía 37,6 grados. Esa mañana se puso en contacto con el 112 y comenzó
su aislamiento. En ese mismo día le hicieron la PCR y el 18 le dieron el
resultado positivo. «La fiebre desapareció pronto, pero tuve miedo a
desarrollar complicaciones graves y a contagiar a mi familia, a mis dos
hijos y a mis compañeros de trabajo», recuerda este enfermero que sí
padeció dolores muy fuertes de cabeza, cansancio, falta de apetito y
pérdida de olfato. A él le confirmaron que el 3 de abril había pasado
una enfermedad con la que dice que ha aprendido a valorar lo importante,
como pasar más tiempo con sus seres queridos. Ahora espera que no se
olvide lo sucedido.
Amadeo Puente, que vive en Plasencia.
Amadeo Puente | Enfermero del 112 en Plasencia (53 años)
«Teníamos miedo de contagiar a nuestros mellizos»
A Amadeo Puente le diagnosticaron covid-19 a finales de marzo.
«Empecé con una sensación de malestar y ligera tos y lo he pasado con
paracetamol», recuerda este enfermero, que cree que se contagió durante
un traslado a Cáceres. Tanto él como su esposa, que también ha tenido
coronavirus, se han aislado en casa con sumo cuidado para no infectar a
sus hijos. A los 20 días le hicieron la segunda PCR y dio negativo.
«Sentí alivio porque teníamos miedo de contagiar a mis mellizos»,
afirma. Tras pasar la enfermedad, espera que cale un mensaje: «Hay que
potenciar más la sanidad. Si esto vuelve a ocurrir no puede haber falta
de protección». Él ya se ha reincorporado a su trabajo y reivindica que
la Junta les reconozca la carrera profesional y el 2%. «Se
comprometieron a ello y ahora no lo cumplen», lamenta.
María Delgado antes de sufrir el coronavirus.
María Delgado | Auxiliar de enfermería en Don Benito (43 años)
«Temí por mi vida cuando me ingresaron y vi que mi marido se iba del hospital llorando»
El viernes 13 de marzo ya no pudo ir a trabajar al Hospital de
Don Benito. La auxiliar de enfermería María Delgado empezó a tener tos
seca y fiebre y el lunes 16 le dijeron que había dado positivo. Su caso
se complicó y derivó en una neumonía bilateral. «Estuve ingresada diez
días y no podía ni respirar, aunque tuve la suerte de no estar
intubada», cuenta. Dice que lo más duro ha sido la soledad. Aún así ella
pudo tener a sus compañeros de trabajo cerca. «Temí por mi vida cuando
me ingresaron y vi, a través de un cristal, que mi marido se iba
llorando», dice esta sanitaria, que lamenta que a su esposo y a su hijo
no les hayan hecho la prueba, aunque no hayan tenido síntomas. Ahora se
recupera en casa y está a la espera de que le hagan un espirometría
porque sigue cansándose mucho. «Me sigue faltando el aire», comenta
María, que en ocasiones tiene ansiedad y reconoce que le da miedo salir
de casa y que sus familiares se contagien.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - La fábrica como excusa,.
La fábrica como excusa,.
Un proyecto de 500 empleos nunca debería ser un problema, pero hace resurgir la supuesta discriminación hacia Cáceres,.
foto / Trabajos en el yacimiento de Cañaveral en el que se apoya la fábrica de baterías de litio proyectada en Badajoz.
Una
inversión de 400 millones de euros que lleva aparejada la creación de
500 empleos no debería ser nunca un problema. Si, además, como en el
caso de la fábrica de baterías de litio cuyos detalles hemos conocido
esta semana, no cuenta con reparos medioambientales (como la refinería),
ni urbanísticos (como la mina de Valdeflores), por citar ejemplos
cercanos que demuestran que los extremeños sabemos cómo echar por tierra
la primera frase de este artículo, si no existen, digo, esos
obstáculos, la proyectada fábrica nos debería llenar de alegría, más si
cabe en estos momentos tan inciertos. Pero no.
Este proyecto
inspira campañas de recogida de firmas en contra de su ubicación, la
plataforma logística de Badajoz, en la creencia de que podemos decir a
una empresa privada dónde debe realizar sus inversiones, y, peor aún,
basado en un localismo dispuesto a generar todo el ruido posible hasta
el punto de no importarle poner en peligro el proyecto si no cumple sus
reclamaciones provincianas. Será en Cáceres o no será, serviría de lema
para quienes han puesto el grito en el cielo cuando han conocido que uno
de los proyectos industriales más importantes que ha tenido nunca la
región, no piensa en la provincia de Cáceres, ay, sino en la Otra.
No
todas, pero muchas de esas voces que empiezan a gritar en contra de la
fábrica en Badajoz y la utilizan como el último y más grave ejemplo de
la supuesta discriminación a la que estaría sometida la provincia
cacereña, son las mismas que han despreciado la mina de litio de
Valdeflores, en las inmediaciones de la capital cacereña. El desarrollo
de este yacimiento, como ahora el de Cañaveral, es el que hace posible
que se contemple la planta industrial. Ni comer ni dejar comer, tampoco
estaría mal como lema.
El victimismo del que hace gala Cáceres
respecto a Badajoz no es nuevo. Ya lo hemos escrito aquí otras veces. El
cacereño se siente discriminado y se retroalimenta de ese sentimiento,
le da la vida, le da conversación en los bares, ayuda a crear comunidad.
Y, aunque no hay datos que corroboren esa supuesta distorsión a favor
de la Otra, sí se nutre en el fondo de algo muy cierto: la provincia
cacereña empieza a quedarse atrasada respecto a la de Badajoz, por
motivos que son diversos y complejos (menor dinamismo económico, mayor
envejecimiento poblacional, etc.) y que sí deberían ocupar el tiempo de
nuestros gobernantes e inspirar políticas de actuación. En lugar de eso,
prefieren colocarse a la mínima a la cabeza de la manifestación contra
la imaginaria discriminación pensando en los votos reales que
proporciona esta posverdad extremeña, ese relato que se construye a base
de emociones más que de razones. Es más rentable y también más cómodo.
La
fábrica de baterías, todos lo sabemos, es la última excusa para
alimentar este eterno victimismo que, como tal, tampoco contribuye a
buscar soluciones que reparen la brecha que empieza a apreciarse entre
las dos provincias extremeñas. Cuando la culpa siempre es del otro, no
hay por qué pensar qué parte de responsabilidad tiene cada uno en haber
llegado hasta esta situación.
Pero puede que todo sea nuevamente
por nada. Porque lo que de verdad sería lamentable, y en estos los
extremeños también tenemos experiencia, es que la fábrica de baterías
para vehículos eléctricos sea un nuevo castillo de naipes, otro proyecto
que se queda en los titulares de los periódicos y sonroja cuando se
repasan las hemerotecas. En el pasado, hemos sido muy crédulos con
quienes nos prometían invertir millones y presentaban unos cuantos
documentos en los que el negocio siempre era factible y redondo. Y a sus
promotores se les ha entregado tiempo, energías y fondos. No están los
tiempos actuales para eso. Ojalá se llegue al titular de la inauguración
de la mina de Cañaveral y al de la fábrica de baterías, esté donde
esté. Pero para eso hace falta trabajo y, sobre todo, mucho dinero. ¿Lo
hay?,.
TITULO: Lazos de sangre - Ningún fallecido, un solo contagiado en la zona de Almaraz y dos ingresados en la última jornada,.
El miercoles -17- junio a las 21:30 por La 1, foto,.
Ningún fallecido, un solo contagiado en la zona de Almaraz y dos ingresados en la última jornada,.
Seis
personas con las que ha tenido contacto este nuevo caso han sido
aisladas, según ha informado este sábado José María Vergeles,.
Extremadura
suma un nuevo caso positivo por coronavirus confirmado por PCR en la
zona de salud de Almaraz, dentro del área sanitaria de Navalmoral de la
Mata, según ha anunciado este sábado José María Vergeles, vicepresidente
segundo y consejero de Sanidad y Servicio Sociales, en una rueda de
prensa en la que ha presentado guías de actuación para la fase 3 y
'nueva normalidad' en algunas actividades. Con respecto a este nuevo
caso, tiene trazabilidad positiva, por lo que se conoce el origen y como
consecuencia, seis personas con las que ha tenido contacto han sido
aisladas.
En la última jornada no se han producido víctimas
mortales, se han detectado 154 posibles casos y se han descartado 147 de
los acumulados. En estos momentos, hay dos pacientes hospitalizados por
coronavirus, los mismos que el viernes, ambos en el área de salud de
Plasencia. «Llevamos todo el mes sin pacientes en UCI», ha destacado el
consejero.
Para
el titular de Sanidad de gobierno autonómico, «la pandemia evoluciona
favorablemente», dijo este sábado basándose en que en el transcurso de
la fase 1 se detectaron 2.442 casos sospechosos, de los que 35 dieron
positivo (el 1,4%); en la fase 2 se notificaron 2.040 posibles nuevos
casos, de los que se confirmaron 27 (el 1,3%); y en lo que llevamos de
fase 3 se han detectado 860 casos sospechosos, de los que 8 se han
confirmado (el 0,9%).
Otro dato que facilitó es que desde la Fase 1 (ahora estamos en fase 3) se han realizado 3.050 test PCR.
El consejero también ha ofrecido los datos relativos en las residencias de mayores extremeñas.
Desde el inicio de la pandemia ha habido 79 residencias con algún
infectado. Actualmente hay seis y de ellas, tres están en el área de
salud de Cáceres, dos en Badajoz y uno en Plasencia. Dos de ellos están
gestionados por el SEPAD y otros son privados. En suma, hay 38 personas
en aislamiento.
Vergeles ha destacado que en la residencia Asistida El Cuartillo de Cáceres hay una persona aislada por coronavirus.
TITULO: VUELTA AL COLE - Tras la pista de la respuesta genética al COVID-19,.
Tras la pista de la respuesta genética al COVID-19,.
Carracedo, tras la pista de la respuesta genética al COVID-19,.
foto / Ángel Carracedo, en uno de los laboratorios de la USC.
El catedrático coruñés de la USC lidera un estudio a nivel mundial sobre claves de la pandemia
El catedrático Ángel Carracedo, de la Universidad de Santiago de
Compostela (USC), cree posible que existan diferencias genéticas
individuales que expliquen la "diferente susceptibilidad" a la COVID-19,
extremo que tratará de demostrar en una de las más grandes
investigaciones de cuantas están en marcha para abordar la evolución de
la pandemia. Dedica en la actualidad gran parte de su tiempo a un
proyecto de alcance mundial que él lidera, que involucra a grupos de
unos 40 hospitales y centros de investigación de alto nivel y que
persigue desentrañar la existencia de determinantes genéticos y
biomarcadores genómicos que predispongan a contraer este nuevo virus y a
padecer una infección grave o incluso a un desenlace de muerte.
Este investigador, nacido en Santa Comba, en A Coruña, que dirige el
grupo de Medicina Genómica de la USC y la Fundación Pública Gallega de
Medicina Genómica del Servizo Galego de Saúde (Sergas), pone el foco en
el dispar progreso de la enfermedad entre individuos y en las distintas
comorbilidades, término referido a la presencia de uno o más trastornos o
enfermedades, además, claro está, del SARS-CoV-2. "Hallarlas, -concreta
Carracedo en una entrevista-, significaría poder estratificar el riesgo
y encontrar nuevos mecanismos etiopatogénicos que podrían significar
potenciales dianas para fármacos", tal y como resuelve este estudioso,
que sostiene que para determinar estas diferencias genéticas son
necesarios "estudios genómicos a gran escala, con un gran número de
individuos".
Estado inmunológico
"Como en casi todos los caracteres que llamamos complejos -observa-
seguramente influyen genes y ambiente", éste último entendido como la
cepa del virus, la carga viral, el estado inmunológico del paciente, en
suma. "En el desarrollo de la enfermedad obviamente el virus es lo
importante, pero en comorbilidades, progresión de la enfermedad o
respuestas distintas al tratamiento; los genes pueden tener un papel",
explicita.
De ahí el interés de buscar biomarcadores genómicos de riesgo o
protección en pacientes que hayan evolucionado de maneras desiguales,
desde positivos asintomáticos a enfermos graves. La muestra poblacional
con la que se moverán es de 8.000 pacientes con infección por SARS-CoV-2
y test microbiológico positivo; 7.000 españoles y mil de países
latinoamericanos, con mayor mezcla genética.
Dar con los potenciales determinantes genéticos y genómicos de las malas
evoluciones posibilitará una mejor estratificación de los pacientes y
entender mejor la enfermedad.
Con este trasfondo, Carracedo coordina junto al director científico del
Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, profesor
de Genética Clínica y doctor en el Hospital Universitario La Paz de
Madrid, Pablo Lapunzina, un estudio que implicará a "un conjunto de 40
grupos clínicos" y de investigación de España y de varios países de
América y Europa.
Financiado por el Instituto de Salud Carlos III, el consorcio
internacional desarrollará un estudio de asociación de genoma completo
(GWAS), en el que se analizarán unas 800.000 variaciones genéticas de
cada individuo que haya sufrido COVID-19, de los que se recogerá una
"extensa información clínica", con especial atención a las citadas
comorbilidades que los individuos desarrollen, tales como problemas
dermatológicos y tromboembolismos. También se secuenciará el genoma
completo de 400 individuos con fenotipos "extremos", es decir, pacientes
asintomáticos y pacientes graves o con problemas específicos.
Cierto es que el coronavirus ha afectado de diversas formas a distintos
individuos, como lo es también que, aunque haya patrones comunes, se dan
muchas diferencias en cuanto a sintomatología, con consecuencias más
graves en personas mayores y en determinados grupos poblacionales.
"Pudiera ser, si hay diferencias genéticas de riesgo individual, que las
haya también poblacionales; pero creo que sería difícil de ver entre
poblaciones europeas y por eso el estudio incluye también otras
poblaciones de otros continentes".
Acerca de distinciones en la respuesta a tratamientos, Carracedo asegura
que la genética vuelve a jugar un papel importante, por lo que también
se incluye este aspecto en los objetivos del consorcio. "Otra parte del
proyecto es la de la respuesta a los medicamentos. No solo son variantes
en enzimas metabolizadoras, sino en proteínas transportadoras o en las
propias dianas sobre las que actúa el fármaco", puntualiza.
El genetista, que aguarda puedan aportar datos esclarecedores más pronto
que tarde, espera que la situación creada por esta pandemia global
"ponga de nuevo en valor a la Medicina y al colectivo de médicos", del
que dice sentirse "orgulloso". Y expresa un deseo: "Ojalá tengamos un
día una especialidad en Genética Clínica, pues España es de los pocos
países y el único entre los desarrollados que no la tiene".
Al igual que todo el ámbito de la investigación en general, Carracedo
opina que los estudios en genética han resultado muy afectados por la
pasada crisis económica y confía en que ahora "se ponga en valor la
importancia de la Medicina y de la investigación biomédica" ,.
TITULO:
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En
la tuya o en la mía - Miercoles -24- Junio - Retratar las esquinas del mundo .
En la tuya o en la mía - Miercoles -24- Junio,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -24- Junio,etc.
EN PRIMER PLANO -
A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - Retratar las esquinas del mundo .
Retratar las esquinas del mundo .
Edith
Piaf cantó al desamor y padeció excesos y tragedias. Cinco millones de
franceses han refrendado en los cines su condición de leyenda nacional,.
foto / No
falla. Suenan las primeras notas de la orquesta y una voz pone la piel
de gallina. Edith Piaf trina 'No, no me arrepiento de nada' y su frágil
silueta se retuerce en el escenario del Olympia. Los dedos son garras
que rasgan el aire. Su cuerpo pertenece a una mujer de 80 años, pero
tenía 47 cuando 40.000 parisinos, entre ellos Marlene Dietrich, la
acompañaron al cementerio de Père-Lachaise el 14 de octubre de 1963. Hay
canciones que son himnos, declaraciones vitales. Frank Sinatra cantaba
'My Way' (A mi manera) entre nostálgico y chuleta. Piaf nunca se
arrepintió de una vida al límite donde la tragedia no le dio tregua.
Más
de cinco millones de franceses han llenados los cines en apenas dos
meses para demostrar que Edith Piaf sigue viva en la memoria colectiva.
'La Môme' (La chavalilla, su apodo popular) se transforma en castellano
en 'La vida en rosa', título de una canción compuesta por ella que el
país adoptó como marcha de posguerra. Una nana sarcástica, porque 'el
pequeño gorrión' siempre vio arrebatada su felicidad.
Hija
de un padre contorsionista y de una madre cantante callejera, Edith
Giovanna Gassion fue abandonada a los dos años. Creció entre las
esquinas del barrio parisino de Belleville y el burdel en Normandía
regentado por su abuela. La pequeña cantará en tabernas y cuarteles por
unas monedas. Se prostituirá, será objeto de comercio sangriento por
bandas rivales, padecerá una ceguera durante cuatro años fruto de la
miseria, herederá el alcoholismo materno y tendrá de adolescente una
niña que abandonará y morirá de meningitis con dos años.
Piaf
encontrará consuelo en la morfina y en novios chulos y hampones por los
que perderá la cabeza. Ya famosa, recibirá en su camerino y en su cama a
todos los hombres que le gustaban: Charles Aznavour, Yves Montand,
Gilbert Becaud, Georges Moustaki, Eddie Constantine El amor de su vida
fue el boxeador Marcel Cerdan, casado y con hijos. El campeón del mundo
murió en el primer accidente de Air France en la línea París-Nueva York
tras más de dos mil vuelos. Tenía 33 años. «Una cantante punk»
Comas hepáticos, intervenciones quirúrgicas, delirium tremens, intentos
de suicidio Edith Piaf nutría sus canciones con dolor auténtico y
vivido. Era un ser frágil y vulnerable, pero también una diva tiránica y
excesiva. «Su autodestrucción comenzó el día en que sus padres la
abandonaron», observa el director Olivier Dahan, que decidió retratar a
la reina de la 'chanson' francesa al descubrir una fotografía suya en
los años 30, cuando se rompía la garganta en los tugurios de Pigalle.
«Me pareció una mujer furiosamente moderna, una cantante punk de su
época».
Dahan, pintor, músico y director de videoclips, ha
salvado este año la cuota de pantalla del cine francés. El autor de 'La
vida prometida' y 'Los ríos de color púrpura 2' inauguró la pasada
Berlinale con 'La vida en rosa', una superproducción de dos horas y
media que repasa la biografía de Piaf desde su nacimiento hasta su
muerte.
Un vibrante espectáculo que reconstruye el París
arrabalero y canalla desde los años 20 a los 60 -en realidad Praga- y el
lujo y la gloria que la cantante paladeó en Nueva York, cuando Charles
Chaplin y Orson Welles corrían a aplaudirla en el Carnegie Hall. La
inmensa suerte de Dahan ha sido contar con una actriz prodigiosa, que
gracias a su talento y el maquillaje se transforma en la Piaf. Marion
Cotillard, 31 años, ríe, llora y calca la escalofriante presencia
escénica de una artista que temía a la soledad y a la luz del día.
«Edith
Piaf es el ejemplo perfecto de alguien que no pone ninguna barrera
entre la vida y el arte», reflexiona Olivier Dahan. «Cuando un artista
empieza a autodestruirse su arte retrocede, pero ella fue la excepción.
Mientras su cuerpo se iba consumiendo, su arte se iba elevándose,
haciéndose más puro. Nunca se rindió».
'La vida en rosa' se
detiene en los episodios que marcaron a Piaf. Su infancia rodeada de
prostitutas que asumieron papeles maternos, en particular la entregada
Titine (Emmanuelle Seigner), su relación con el empresario teatral Louis
Leplée (Gérard Depardieu) y su idilio con Marcel Cerdan (Jean-Pierre
Martins).
TITULO:
EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA -
viernes - 26 - Junio - La tercera Alejandra.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -26- Junio ,etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 26- JUNIO - La tercera Alejandra.
La tercera Alejandra.
Qué hermosos han sido los días de nuestra
juventud, querido Virgilio. Qué llenos de amigos, de lecturas, de
viajes, de sabias palabras de los maestros, de Musas seductoras de
equívocas palabras que gustaban de contar mentiras semejantes a
verdades.
foto / - Cierto,
Horacio. Se equivocan quienes piensan que hemos servido al emperador
Augusto o a Cayo Mecenas; es a ellas a quienes entregamos lo mejor que
teníamos: el talento, la imaginación y las palabras. Hemos traído al
mundo algunos hermosos versos por ellas inspirados; tantas horas
entregadas al trabajo de la escritura, tanto ardor, tanta esperanza. Y
mira, ahora que estoy a punto de embarcar en un futuro incierto, como
Eneas, y así como él cargó a hombros a su padre cargo yo ahora con esta
vejez inevitable, no son las musas, a las que tanto debo, a las que me
llevaría en este periplo, sino a ella.
"Poderosa como Juno, nos recibió sirviéndonos en su aposento el vino de la bota Sabina, tan solo con una diadema de mirto"
—Si,
viejo amigo. Hay mujeres que han nacido para ser recordadas cada noche
en la proa mientras la nave negra bate las olas. Y ella es una de esas
mujeres. ¿Te acuerdas de aquella vez, en la excelsa Roma?
—¿Cómo
voy a olvidarlo? Yo aún presumía de ser libre, pero ya estaba atrapado
en su piel y su deseo desde hacía tiempo. Por eso cuando me lo pidió,
mirándome con aquellos ojos que no dejaban lugar a dudas, tuve que
aceptar: “Quiero compartir lecho y caricias con los dos poetas más
grandes de la Historia”. Y así fue. Poderosa como Juno, nos recibió
sirviéndonos en su aposento el vino de la bota Sabina, tan solo con una
diadema de mirto graciosamente enredada en los cabellos que le cubrían
la mitad de la espalda.
"Vuestros cuerpos enlazados en aquella danza acompasada, indecente, amorosa, desesperada y brutal"
—Jamás
contemplé una piel tan suave, querido Virgilio; jamás vi a hembra
alguna acercarse con tan descarada seguridad a mi verga empinada.
Trenzaba su lengua impúdica con la destreza de la reina de los lupanares
de Subura, lamiendo el miembro duro sin dejar de mirarme con aquellos
ojos oscuros, insondables. En cuclillas, agarrada a mis muslos, sus
pezones pedían, hinchados, unos labios o unas manos. Tirando de ellos
con placentera violencia la obligué a subir hasta mi boca y la asfixié
con besos obscenos de lengua chorreante y dentelladas ciegas. Ella
recibía mis besos y mi embestida mirándote a ti. Esa mirada. Nunca
olvidaré esa mirada. Había virado el brillo de sus ojos a un dorado de
miel, como si tu sonrisa cómplice iluminara por dentro su deseo.
Entonces, pareciendo que obedecieras a un código establecido, te
decidiste a intervenir, y al acercarte tú, sentí que yo desaparecía para
ella. Mi verga seguía dentro de su coño; mis manos tiraban de su
hermosa cabellera hacia atrás, obligándola a ofrecerme un cuello
blanquísimo que mordí hasta casi hacerlo sangrar. Pero ella era tuya;
tus besos en su espalda le hacían gemir con una ronquera singular, como
de pantera en celo; y entonces, casi sin darme cuenta, con un movimiento
de sus caderas me expulsó suavemente del templo custodiado por sus
piernas, columnas perfectas, para dejarte entrar a ti. A cuatro patas la
penetraste, amansándola como un nuevo Alejandro a su Bucéfalo. Yo me
retiré para veros mejor, porque aquel espectáculo era verdaderamente
digno de un filósofo o de un poeta. Una sacerdotisa en su templo, o una
reina en el himeneo tomada por Júpiter Tonante, no se habrían comportado
con tal sublime obscenidad. Vuestros cuerpos enlazados en aquella danza
acompasada, indecente, amorosa, desesperada y brutal eran de tal
hermosura que me corrí contemplando aquel espectáculo único; feliz por
haber sido convocado como testigo de la cópula entre dioses.
—Aún
continuamos enredados hasta bien entrada la mañana del siguiente día. Y
durante algunos años seguí prefiriéndola entre todas.
"Sentí como si aquel beso me llevase a través del tiempo por un Purgatorio y un Infierno recorriendo los siglos"
—Amado
Virgilio, encontrarás el amor o el consuelo, que a esta edad siempre es
lo mismo, en el acogedor pueblo griego al que ahora te diriges; sus
mujeres te recibirán con ternura y te acompañarán en una dulce vejez, ya
lo verás.
—Sea como tú dices si Fortuna no cambia, pero aun así, y
a pesar del tiempo transcurrido desde aquella noche, te confieso que
ayer tuve la osadía de regresar a su casa; llamé de nuevo a su puerta
solo para despedirme de ella. Necesitaba probar su dulzura por última
vez. ¿Y sabes, amigo Horacio? Sentí como si aquel beso me llevase a
través del tiempo por un Purgatorio y un Infierno recorriendo los
siglos; tocando los labios de todas las mujeres que tendrán que nacer y
morir hasta llegar de nuevo a esa otra que, en un día desconocido de un
mundo diferente al que hoy contemplamos, me buscará de nuevo para
besarme, rozando apenas la boca fría de mi esfinge de mármol.
Y ella será la última mujer que bese a Virgilio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario