Domingo -5- Julio - LIARLA PARDO - Juan Tamariz ,. / ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Bulgaria,. / Escala humana - El hombre con un Mini sobre la cabeza y otros récords con mucho aguante,. ,.Miercoles -1- Julio,. / LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Dos esclerosis con muy poco en común,.
TITULO: Domingo -5- julio- - LIARLA PARDO - Juan Tamariz,.
El domingo -5- Julio - a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Juan Tamariz,.
Los alucinantes juegos de magia de Juan Tamariz que dejan anonadada a Cristina Pardo,.
El mago deja con la boca abierta al plató de Liarla Pardo con una simple baraja de cartas y con tres sensacionales trucos.
El mago Juan Tamariz visita el plató de Liarla Pardo para
demostrar su habilidad y dejar a los presentes anonadados con un juego
de magia en el que sólo precisa de una baraja de cartas.
Para ello, sólo necesita una mesa, un tapete y dicha baraja.
El primer truco con el que sorprende el mago es haciendo desaparecer
una carta del tapete. Primero, Pardo elige la carta superior de la
baraja, la cual Tamariz duplica y que después hace desaparecer.
En el siguiente truco, Pardo también elige una carta, el 7 de corazones.
“Es el número de la suerte de mi padre”, revela la presentadora.
Tamariz enseña las dos primeras cartas de la baraja, que no son esa
carta, pero, a la tercera, consigue que la carta 'suba' y que aparezca.
La propia Cristina Pardo levanta esa carta, el 7 de corazones. “Pero vamos a ver... ¡Estoy alucinada!”, afirma sorprendida la periodista. Pero su magia no se quedó ahí, quedaba un último truco en su baraja.
Esta vez es Paco Marhuenda el que elige una carta, esta vez es el as de corazones.
En el plató eligen el dos. Esto quiere decir que darán la vuelta a la
baraja y que la segunda carta que aparezca será el as de corazones. Y
efectivamente, ante el asombro de todos los presentes.
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Bulgaria,.
Españoles en el mundo'
'Españoles en el mundo' descubre la riqueza cultural de Bulgaria
Bulgaria, destino de esta semana de 'Españoles en el mundo'
RTVE,.
2 min.'Españoles en el mundo' viaja hasta Bulgaria para conocer su capital Sofía,
una de las ciudades más antiguas de Europa y también de las más
desconocidas. El espacio de viajes de La 1 también llegará hasta la
ciudad medieval de Veliko Tarnovo y Varna, destino vacacional de los
búlgaros.
Tres españoles, Jesús, Jorge y Samuel, mostrarán la
riqueza cultural de Sofía, deudora de su posición geográfica como cruce
de caminos de la antigüedad con huella de griegos, tracios, celtas,
romanos, otomanos y rusos. Jesús es un músico percusionista de Huelva
que vive desde hace cuatro años en Bulgaria; Jorge, un zaragozano
consultor de empresas con 15 años de residencia en el país; y Samuel es
un joven asturiano gerente de cuentas casado con una búlgara.
El viaje continuará con Toi, una ama de casa de Lérida que lleva once años en Bulgaria; y con Elena, una
orensana profesora de español y literatura en un instituto bilingüe.
Con ella, los espectadores conocerán la ciudad medieval de Veliko
Tarnovo, antigua capital del Imperio búlgaro y conocida como la “ciudad
de los zares”; y Varna, la “Perla del Mar Negro”, capital marítima del
país y destino vacacional de los búlgaros.
Más de 190.000 kilómetros por el mundo
La reportera María Pérez RTVE
Los
reporteros y cámaras de ‘Españoles en el mundo’ recorren esta temporada
más de 190.000 kilómetros por tierra, mar y aire, cuatro vueltas al
mundo, para ofrecer los testimonios de españoles de todas las edades,
profesiones y niveles sociales en los cinco continentes, para conocer su
vida diaria y las riquezas históricas, naturales, gastronómicas y
culturales de sus nuevos países de adopción.
Una temporada con
nuevos destinos y un renovado espíritu de curiosidad hacia la
cotidianeidad y los secretos de cada país visitado de la mano de los
reporteros Antonio Montero, Arantzazu Fuertes, María Pérez, Gorka Vallejo y Lourdes Gordillo.
TITULO:
Escala humana - El hombre con un Mini sobre la cabeza y otros récords con mucho aguante ,. , -1- Julio , Miercoles ,.
El miercoles -1- Julio a las 21:00 por La 2, fotos,.
El hombre con un Mini sobre la cabeza y otros récords con mucho aguante,.
Los
responsables del libro Guinness seleccionan para nosotros diez marcas
que se resisten a ser superadas, incluidas algunas que nadie en su sano
juicio desearía batir,.
El
libro Guinness de los récords nació en los años 50 con el propósito de
resolver discusiones de pub, esas pendencias estériles sobre quién tiene
la respuesta correcta a alguna pregunta más o menos disparatada, pero
con el tiempo ha conseguido que lo de batir récords se convierta en una
actividad en sí misma. El planeta está repleto de aspirantes a
aparecer en sus páginas: algunos lo pretenden a través de alguna proeza
admirable y otros, mediante majaderías sin sentido, aunque quizá lo más
interesante sea el punto medio, todas esas marcas que son
evidentemente superfluas, que no añaden nada al avance de la humanidad,
pero que a la vez parecen retarnos con su combinación de dificultad y
capricho. Estos últimos días, por ejemplo, los responsables de Guinness
World Records (ese es su nombre oficial) celebraban en sus redes la
increíble habilidad del yemení Mohammed Muqbel para crear una columna de
huevos, en equilibrio uno sobre otro (coloca solo tres, pero inténtenlo
y verán), y también la rara capacidad del etíope Kirubel Yilma, un
surtidor humano que se tiró 56 segundos echando agua por la boca a modo
de spray (quizá no parezca tanto, pero... prueben, prueben).
Pese a
esa fiebre por los récords de las últimas décadas, hay marcas que se
resisten a ser superadas. Los propios responsables de Guinness World
Records han escogido para este muestrario diez de ellas, que
llevan años apareciendo en su famoso libro y estarán también en la
edición de 2020, prevista para después del verano. Su selección
refleja la habitual variedad de su catálogo de logros, tanto en la
temática como en el mérito e incluso en los porqués de su persistencia:
algunos de estos récords parecen simplemente imbatibles, incluso hay dos
o tres que nadie en su sano juicio desearía superar, mientras que en
otros sorprende que hayan aguantado tanto tiempo.
Los 2,72 de Robert Wadlow
En
1955, cuando se puso en marcha el libro Guinness, la mayor preocupación
de sus promotores era filtrar con criterios objetivos algunos récords
legendarios que carecían de sustento científico. Así, el título de
hombre más alto de la historia no fue a parar al gigantón bíblico Og,
sino al estadounidense Robert Wadlow, fallecido en 1940 con una estatura
de 2,72 metros. Han pasado ochenta años desde su muerte, pero nadie ha
superado esa altura casi inconcebible, que resultaba de un problema en
su glándula pituitaria. Robert medía 1,63 a los 5 años, superó el 1,80
de su padre a los 8 y ya pasaba de 2,45 a los 17. Protagoniza otros dos
epígrafes del Guinness: fue la persona con las manos más grandes (32,3
centímetros) y con los mayores pies (47 centímetros), y de hecho una de
las grandes alegrías de su vida fue que una empresa se prestó a
confeccionarle los zapatos de manera gratuita. Murió a los 22 años, a
consecuencia de la sepsis que le causó en el tobillo uno de los
dispositivos ortopédicos que necesitaba para andar, y en su ciudad
(Alton) lo recuerdan con una estatua a tamaño real, es decir, enorme.
Una vez le preguntaron si le molestaba que la gente estuviese siempre
fijándose en él, y respondió: «Me limito a mirarlos por encima del
hombro».
El Thrust SCC en el desierto de Black Rock, con Andy Green al volante.
El coche que rompió la barrera del sonido
Llama la atención que el récord de velocidad en tierra se
mantenga imbatido desde el siglo pasado: lo consiguió el británico Andy
Green en 1997, a bordo del vehículo Thrust SSC, que rompió la barrera
del sonido y alcanzó los 1.227 kilómetros por hora. Este récord había
estado sometido a cambios constantes durante buena parte del siglo XX,
incluso llegó a superarse dos veces en un mismo año, pero Green, piloto
de la RAF, fue el primero que rebasó la velocidad del sonido: lo hizo en
el desierto de Black Rock, en Nevada, y provocó una onda de choque que
se apreció perfectamente a kilómetros de distancia y que incluso barrió
las huellas dejadas por el coche (aunque ese nombre no acaba de
cuadrarle a un mecanismo tan sofisticado y aerodinámico). Los
espectadores se pusieron como locos al escuchar el estampido del 'match
1', pero Green ni siquiera pudo oírlo, porque el sonido no corría tanto
como él.
Un genio del desguace... y de la supervivencia
Hay otro récord vinculado a la competición por conseguir
coches cada vez más rápidos, pero este es uno de los que nadie se
plantea batir: el estadounidense Art Arfons se convirtió en 1966 en el
superviviente de un choque a mayor velocidad. Art, un «genio del
desguace», ostentó el récord de mayor velocidad en tierra en 1964 y 1965
con los vehículos que él mismo construía, bautizados como Green
Monster. Consiguió incorporar a su coche el motor General Electric J97
de un caza F-104 Starfighter, comprado de manera un tanto irregular,
aunque tuvo que improvisar porque sus detalles técnicos estaban aún
clasificados por el Gobierno. En 1966, cuando circulaba a 981 kilómetros
por hora, un problema con los cojinetes de una rueda lo tuvo dando
vueltas de campana durante más de un kilómetro, pero solo sufrió algunos
rasguños, contusiones y quemaduras. Fue mucho más trágico su reventón
de 1971, durante una exhibición en Texas, que produjo la muerte de tres
personas pero, de nuevo, dejó a Arfons con heridas menores. El creador y
piloto de los Green Monster falleció en 2007 y lo enterraron con una
llave inglesa y el manual del General Electric J97, ya desclasificado.
El hombre con un Mini sobre la cabeza
Vamos a redondear la serie automovilística con un tercer
récord, aunque este coche ni se movía ni podía hacerlo. La foto del
británico John Evans con un Mini Cooper sobre la cabeza es una de las
imágenes más fascinantes de toda la historia de los Guinness. Evans
trabajaba de albañil y, en la obra, se dio cuenta de que le resultaba
más cómodo trasladar grandes cantidades de ladrillos sobre la cabeza,
porque así le quedaban las manos libres. Con el tiempo, supo transformar
esa rara habilidad en un espectáculo que combina fuerza y equilibrio:
se ha convertido en un 'recordman' en serie, con un montón de marcas que
consisten en soportar cargas apartosas y pesadas encima de la cocorota.
Por ejemplo, 235 vasos de pinta, once barriles de cerveza, 188 kilos de
ladrillos o, sí, un Mini, aunque este tenía su truco, porque lo habían
destripado y 'solo' pesaba 159 kilos. Le sirve, en cualquier caso, para
ser desde hace 21 años el hombre que ha mantenido en equilibrio sobre la
cabeza el coche más pesado.
Nadie ha podido con 'la abuela que galopa'
Choca bastante que la mujer que ha tardado menos en
atravesar Estados Unidos a pie tuviese 53 años. De hecho, para entonces
era ya abuela. Pero lo más llamativo de este récord es que siga vigente
desde 1978, sin que la fiebre posterior por el 'running' y por este tipo
de retos haya fructificado en una marca mejor. La sudafricana Mavis
Hutchison (a la que rebautizaron con el apodo de 'la abuela que galopa')
empezó a correr a los 37, animada por sus hijos, y se convirtió en una
entusiasta pionera de la participación femenina en los maratones.
También fue la primera mujer que acometió el trayecto de costa a costa
de EE UU, desde Los Ángeles hasta Nueva York: son más de 4.600
kilómetros que ella cubrió en 69 días, dos horas y cuarenta minutos,
incluidas jornadas de meteorología atroz. «A veces no estaba segura de
llegar al final del día, mucho menos al final de la semana. ¡Ni siquiera
tenía la certeza de superar la siguiente hora!», explicó esta heroína
de la larga distancia.
La azafata que cayó diez kilómetros
He aquí otro de esos récords que nadie se propone
superar. La azafata serbia Vesna Vulović se hizo famosa en todo el mundo
como única superviviente de un desastre aéreo: en enero de 1972, un
maletín bomba hizo que se estrellase sobre Checoslovaquia un avión de la
compañía yugoslava JAT que volaba a 10.160 metros del suelo. Vesna
salvó la vida gracias a una improbable combinación de circunstancias
(desde su baja presión sanguínea, que evitó que le estallara el corazón,
hasta la casualidad de que el lugareño que la encontró hubiese sido
médico en la Segunda Guerra Mundial), pero pasó varios días en coma y
arrastró secuelas físicas y psicológicas de por vida. «No sé qué
responder cuando la gente me dice que tuve suerte», declaró alguna vez.
Por supuesto, Vesna, que murió en 2016, arrasa en la singular categoría
de 'superviviente a una caída desde mayor altura sin paracaídas'.
Un récord por no existir
Hay una entrada del Guinness que reconoce a algo que no
existe: la isla fantasma que permaneció más tiempo en los mapas. Se
trata de Bermeja, dibujada a partir del siglo XVI a algo más de cien
kilómetros de la península del Yucatán. Los exploradores y geógrafos
señalaban incluso que, tal como indica su nombre, se caracterizaba por
su tonalidad rojiza. Pero, en realidad, nadie la había visto jamás, y su
última aparición cartográfica data de 1921: son exactamente 382 años de
existencia espectral y se trata de otro récord que nadie (bueno,
ninguna otra isla inventada) ha podido mejorar desde la primera entrega
del Guinness. Todavía en 2009, por cierto, se montaron en México
expediciones oficiales de exploración para comprobar si Bermeja había
existido de verdad alguna vez.
Pagodas, dibujos animados y plátanos
La piña de plátanos de El Hierro. / Guinness World Records
Hay récords que parecen garantizados a perpetuidad. Ahí
está, por ejemplo, la pagoda de madera más alta, la de Sakyamuni, en
Fogong (China), una especie de rascacielos octogonal de 67 metros
construido hace 960 años sin usar metal. O ahí están los 26 'oscars' que
ganó Walt Disney y que difícilmente serán alcanzados por ningún otro
cineasta: el segundo en la lista es el director artístico Cedric
Gibbons, que se llevó once y falleció en 1960. Es una categoría
prácticamente cerrada desde que Walt recibió su última estatuilla, o más
bien lo hicieron sus herederos, ya que la ganó de manera póstuma en
1969. A ver, señores y señoras de Guinness World Records, ¿no tendrán en
su catálogo de récords duraderos alguno que guarde relación con España?
«¡Claro que sí!», asegura una portavoz, y se pone a buscar. «¿Qué tal
este?». La piña más grande de plátanos se recogió en 2001 en la isla de
El Hierro. Era un colosal racimo de 473 frutos que pesaba 130 kilos y
que, en estas dos décadas, no ha tenido rival.
TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea -Dos esclerosis con muy poco en común,.
LA MAQUINA DE
ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Dos esclerosis con muy poco en común ,. , fotos,.
Este miércoles - 1- de
julio, a las 22.45, Antena 3,.
Dos esclerosis con muy poco en común,.
Lateral amiotrófica y múltiple, no son iguales pero se confunden
La
palabra 'esclerosis' procede del griego y significa 'endurecimiento'.
Esta es la razón por la que la Esclerosis Múltiple (EM) y la Esclerosis
Lateral Amiotrófica (ELA) comparten el mismo nombre, pues en
ambas enfermedades el daño provoca cicatrices que dan lugar al
endurecimiento de distintos tejidos. Sin embargo, también es el
motivo de que muchas piensen que, por llamarse igual, son lo mismo.
Todo lo contrario. Aunque ambas son patologías crónicas que afectan al
sistema nervioso (cerebro y médula espinal), su prevalencia, sintomatología, evolución y esperanza de vida, las diferencia casi por completo.
El doctor Miguel Ángel Llaneza, Coordinador del Grupo de Estudio de
Enfermedades Demielinizantes de la Sociedad Española de Neurología
(SEN), y la doctora Nuria Muelas, Coordinadora del Grupo de Estudio de
Enfermedades Neuromusculares de la SEN, nos ayudan a conocerlas y
diferenciarlas.
Esclerosis Múltiple (EM)
Es una enfermedad autoinmune inflamatoria causada por la pérdida de la mielina,
un material graso que aísla los nervios. Los lugares donde se pierde
mielina aparecen como zonas endurecidas (cicatrices). Este daño altera
la capacidad nerviosa para conducir impulsos eléctricos, desde y hacia
el cerebro.
50.000personas
padecen la enfermedad en España, sobre todo mujeres (dos de cada tres).
En Europa la cifra alcanza los 700.000 y los 2,5 millones en el mundo.
Afecta a nivel cognitivo y motor.
Algunos síntomas son: alteración de la sensibilidad y la visión, falta
de equilibrio y dificultad para caminar o coordinar movimientos. Factores de riesgo:
la contaminación ambiental, algunas infecciones víricas, el tabaquismo o
la obesidad en la adolescencia, podrían influir en el desarrollo de la
enfermedad en individuos con cierta predisposición genética.
2.000casos
nuevos se diagnostican cada año en nuestro país. Es, después de la
epilepsia, la enfermedad neurológica más frecuente en adultos jóvenes.
En sus fases iniciales se manifiesta en forma de 'brotes', episodios de afectación neurológica que pueden remitir totalmente o dejar secuelas funcionales.
70%de
los nuevos casos diagnosticados corresponden a personas de entre 20 y
40 años, aunque puede aparecer a cualquier edad. La 'influencer' María
Pombo, que anunció recientemente que padece EM, tiene 25 años.
La esperanza de vida es similar a la de la población general, pero haciendo frente a la degeneración.
Existen tratamientos
capaces de paliar los síntomas y modificar el curso de la enfermedad,
pero sigue siendo la segunda causa de discapacidad del adulto joven
español.
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
Es una enfermedad neuromuscular provocada por la pérdida de fibras nerviosas en la zona lateral de la médula espinal,
que son las responsables últimas del control de los movimientos
voluntarios. Dicha lesión también genera un endurecimiento o
cicatrización de la zona.
3.000personas
conviven con ELA en España, principalmente hombres (58%). Es la tercera
enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras la demencia y el
parkinson, pero mucho más mortal.
Se manifiesta progresivamente y solo afecta a nivel motor, no cognitivo.
Comienza en los músculos que controlan el habla, la deglución y la
masticación, o en los de las extremidades. En muy pocos casos se inicia
de forma generalizada o respiratoria.
En general, suele iniciarse entre los 40-70 años, pero hay excepciones. Juan Carlos Unzué,
ex entrenador del Barça, ha sido diagnosticado a los 53 años, pero el
científico Stephen Hawking tenía 21 cuando se lo detectaron.
3nuevos casos se diagnostican cada día en nuestro país.
Factores de riesgo:
edad avanzada, tabaquismo, exposición a materiales pesados y/o
pesticidas. Solo un 5-10% de los casos presentan algún patrón genético,
por lo que suele aparecer de forma esporádica.
Aún no existen tratamientos curativos. Su manejo se centra en aplicar algunas terapias que frenan la progresión de los síntomas.
50%de
los pacientes fallecen antes de los tres años del diagnóstico. Del
resto, el 20% llega a vivir un lustro y solo el 5-10% supera la década.
En España, el retraso diagnóstico
se sitúa en unos 12 meses. Los errores diagnósticos son frecuentes,
pero en los últimos años se han reducido gracias a la creación de
unidades especializadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario