TITULO: Metrópolis - Laida Lertxundi ,.
El lunes -21 , 28 - Agosto , los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.
Laida Lertxundi
Laida Lertxundi | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1981 Bilbao (España) | |
Residencia | Los Ángeles | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Roberto Lertxundi | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Artista y profesora de universidad | |
Área | Bellas artes | |
Empleador |
| |
Sitio web | laidalertxundi.com | |
Laida Lertxundi (Bilbao, 13 de abril de 1981) es una cineasta y profesora universitaria de bellas artes española establecida en Estados Unidos. Es hija del médico y político socialista Roberto Lertxundi.1
Biografía
Nacida en España, se trasladó a estudiar a Estados Unidos, donde reside. Licenciada en Bellas Artes en el Bard College de Nueva York, realizó un máster en el California Institute of the Arts (CalArts). Es profesora de Bellas Artes y Humanidades en el Art Center College of Design de Pasadena, tras haber impartido clases en la Universidad de California en San Diego y en CalArts.1
Su vocación por el cine surgió durante sus estudios en el Bard College, al conocer los trabajos de distintos cineastas como Hollis Frampton, Maya Deren y Michael Snow.2 Sus películas, rodadas la mayoría en 16 mm, se localizan en espacios naturales, urbanos y domésticos de Los Ángeles y alrededores, donde reside desde hace una década. Englobadas bajo el título genérico de «Landscape Plus» (paisaje y algo más), se mueven entre los espacios íntimos de la interioridad y la magnitud de los grandes paisajes abiertos californianos, con la intención de abarcar una geografía transformada por los estados afectivos y subjetivos.13
En su cine, las formas cinematográficas de la narración se diluyen y sustituyen por la revelación del proceso y la materialidad. A través de un intenso trabajo de relación entre imágenes y sonidos diegéticos, la sincronía crea una sensación de tiempo real y experiencia vivida, una tensión entre la forma y esa experiencia que siempre la supera. De este modo, la vertiente más formalista o abstracta de su cine, de vocación estructural, queda atravesada por un tono emocional, a la vez que suscita falsas pistas sobre ficciones ambiguas.1 Entre sus películas se encuentran Footnotes to a House of Love (2007), My Tears Are Dry (2009), Cry When It Happens (2010), A Lax Riddle Unit (2011), The Room Called Heaven (2012), Live to live (2015)42 y 025 Sunset Red (2016) —estrenada en el MoMa de Nueva York—2 Además del MoMa, sus obras se han podido ver en la Bienal de Lyon, en el Festival Internacional de Cine de Róterdam o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.56
En 2020, junto a Leopoldo Zugaza y Pello Irazu, fue galardonada con el Premio Gurea Artea del Gobierno Vasco «por su actividad artística».
TITULO: DIAS DE TOROS - Roca Rey vuelve a nacer con dos cogidas escalofriantes, una contra tablas, y Cayetano, volteado al hacer el quite,.
Roca Rey vuelve a nacer con dos cogidas escalofriantes, una contra tablas, y Cayetano, volteado al hacer el quite,.
El diestro peruano ha sido cogido por el segundo de la tarde, en la plaza de toros de Santander y por el sexto de manera trágica; también Cayetano al socorrerlo a cuerpo limpio,.
Se veía, intuía casi como si pudiera olerse el peligro. Era algo que podía ocurrir. Lo vimos dos o tres muletazos antes de que pasara con absoluta claridad. Y llegó. En un pase de pecho el segundo de Bañuelos, que ya había radiografiado a Roca Rey, se metió por dentro y lo cogió. Se vio cómo el pitón quedaba entre las dos piernas al prenderlo, pero a partir de ahí tenía que soltarlo y concurrían infinidad de variables. Salieron las cuadrillas a socorrerlo y el propio Cayetano, sin capote, fue quien llamó al toro por los pitones para quitárselo. Así por dos veces. Roca se repuso quejándose de una pierna y renunció a cualquier atisbo de acogerse al peligro del toro que además se rajó. Al natural desde el principio fue la manera de seguir la faena, sin quitarse ni medir el valor (tiene a espuertas). El toro buscó otros terrenos, refugio en tablas, Roca le puso incesantemente los muslos y metió a la gente de lleno en la faena. La estocada, con el corazón, le dio el trofeo (pedido dos).
En el gigantón sexto apareció en escena Roca. Lo que no sabía es que tenía un buen desafío por toro delante. Apretó a las cuadrillas lo indecible y a todo aquel que fuera para dentro. Las querencias las tenía claras. Acudía con violencia al engaño y pocas certezas. Tampoco supimos nosotros que íbamos a contemplar una de las imágenes más trágicas. El toro encunó a Roca y lo tuvo a merced contra la las tablas. Terror. Indescriptibles momentos que fueron eternos. Cayetano volvió a salir a cuerpo limpio y esta vez le salió caro porque también lo prendió contra el tablero: nefasta opción cuando un toro te tiene ahí. Una locura. Vimos a los dos reponerse de milagro. Eso es lo que había sido. No se entiende de otra manera. Roca Rey había vuelto a nacer, y por dos veces. No lo dudó y regreso a la cara del miedo. Sin él, porque así es él. Aturdido le echaron agua y fue para cuajarlo, para meter en vereda sus desordenadas embestidas y demostrar por qué es quien es. Acongojante faena y escena. La fuerza de la tauromaquia. Entró la espada a la segunda y al presidente casi le cuesta dar la segunda. No hay quien lo entienda.

Los toros de la nieve de Antonio Bañuelos habían emprendido camino a Santander para la cuarta de feria. La corrida subía en presentación a lo que habíamos visto hasta ahora, con algunos toros con mucho cuajo. Joselito Rus estuvo fantástico con los palos con el primero y después el animal quiso rajarse desde el principio y acabó por hacerlo. Antes de había dejado una faena entusiasta a un toro que le podían las irregularidades Cayetano. Cuando decidió que hasta ahí había llegado y se rajó se puso complicado por andarín, a pesar de que Cayetano no perdiera el tiempo y enseguida hubiera cogido la espada. El cuarto tampoco se lo puso fácil. Sin claridad en el viaje y derrotón. Se justificó.
Mientras Roca Rey se iba a la enfermería llegó el turno de Aguado. Fue el toro noble y con buen ritmo, también el toreo del diestro sevillano. Torerísimo el comienzo, la forma de andarle al toro, la trinchera, su toreo tiene sabor. Después le echó los vuelos para desde ahí componer una faena repleta de cadencia y temple. La espada atascó lo que antes había fluido con tremenda belleza y facilidad. Con el quinto, Aguado anduvo a merced, sin acabar de verlo y así con la espada. Las complicaciones del toro eran muchas. Quedaba ver obrar el segundo milagro y la generosidad de Cayetano.
Ficha del festejo
SANTANDER. Cuarta de feria. Se lidiaron toros de Antonio Bañuelos. El 1º, rajado y deslucido; 2º, complicado y rajado; 3º, noble y con ritmo; 4º, complicado; 5º, complicado y deslucido; y 6º, peligroso. Lleno.
Cayetano, de azul pavo y oro, estocada corta (silencio); casi entera (silencio).
Roca Rey, de frambuesa y azabache, estocada (oreja); pinchazo, estocada (dos orejas ).
Pablo Aguado, de catafalco y plata, tres pinchazos, estocada (saludos); estocada, descabellos, aviso (silencio).
TITULO: Retratos con alma - Puede presumir de buena memoria ,.
La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.
Lunes- 21, 28 - Agosto a las 22:40 horas en La 1 / foto,.
Puede presumir de buena memoria,.
R. Me acuerdo incluso de cosas que viví de muy pequeño, como cuando dejamos Córdoba y nos mudamos a Barcelona. Yo tenía apenas tres años, pero no olvidaré nunca la cara de mi madre llorando en la estación, despidiéndose de mis abuelos. Llevaba a mi hermana en brazos; mi hermano y yo andábamos. Metimos las maletas y dejamos atrás nuestra vida allí.
P. ¿Se ha visto reflejado en esos niños que protagonizan muchas de sus imágenes?
R. Yo fui un niño que empezó a trabajar muy pronto, no con malos tratos ni explotación, pero con 11 años ya estaba matando sellos con mi abuelo, que era cartero. Con 13, empecé en un supermercado y, con 15 años, en un restaurante. Quizás mi vinculación con el trabajo infantil me ha hecho siempre acercarme a esas historias de niños que están obligados a un tipo de vida así, donde nadie les deja elegir.
P. Los sellos tuvieron algo que ver con que acabase dedicándose a esto...
R. Comencé a coleccionar sellos de niño, sellos de todas partes del mundo. Memorizaba las capitales de los países e imaginaba que viajaba a todos ellos. En algún momento de la adolescencia, creí que el periodismo me permitiría viajar de verdad. Después me empezó a interesar la información internacional y, para cuando comencé la universidad, ya tenía claro que quería dedicarme a cubrir conflictos armados.
P. ¿Cuál fue el primero?
R. Fue algo accidental. En septiembre de 1980, había planeado con dos de mis mejores amigos visitar Turquía. Once días antes de que llegáramos, se produjo un golpe de Estado. Mis amigos querían suspender el viaje, y yo les contesté que si estaban locos. ¿Tanques en las calles, tiros, toque de queda...? Ahí era precisamente donde teníamos que estar. Luego no fue tan peligroso.
Cuatro años más tarde, ya acabados sus estudios de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona, Gervasio Sánchez comenzó su carrera profesional cubriendo conflictos armados en América Latina hasta 1992. También documentó las atrocidades cometidas en las principales guerras del final del siglo XX en Yugoslavia, África y Asia. Ha trabajado como enviado especial de guerra para el Heraldo de Aragón. Su última cobertura de guerra ha sido la de Ucrania. Desde 1994, también colabora con medios radiofónicos como la Cadena SER y el servicio español de la BBC. Sánchez no se decanta por ninguno de los formatos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario