BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 3 de noviembre de 2022

MAS QUE COCHES - El Seat 600 ,. / Para Todos La 2 - Consensos rotos ,. / Gigantes de La 2 - Paloma Sánchez-Garnica ,.- Jueves -17 , 24 - Noviembre ,. / ¡ Atención obras ! - Cine - Memorias de África,.

 

TITULO : MAS QUE COCHES - El Seat 600,.

 

 El Seat 600,.

 

 

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
fotos / SEAT 600
Techno-Classica 2018, Essen (IMG 9761).jpg
Techno-Classica 2018, Essen (IMG 9760).jpg

Datos generales
Empresa matrizInstituto Nacional de Industria
FabricanteSEAT
DiseñadorDante Giacosa
FábricasBarcelona, España
Período

1957 - 1973 (16 años)

783 745 unidades
Configuración
TipoAutomóvil de turismo
SegmentoSegmento A
CarroceríasDos puertas
ConfiguraciónMotor trasero longitudinal, tracción trasera
Dimensiones
Dimensiones3295 / 1380 / 1350 / 2046 mm
Peso600 kg1
Otros modelos
RelacionadoFiat 600
Zastava 750
SimilaresCitroën 2CV
Austin/Morris Mini
Renault 4
Volkswagen Escarabajo
SucesorSEAT 850, SEAT 127, SEAT 133

El SEAT 600 (también conocido popularmente como Seiscientos, Ombligo, Pelotilla, Seílla o Seíta) es un automóvil de turismo del segmento A producido por el fabricante español SEAT entre los años 1957 y 1973. Se construyó bajo licencia de la Fiat sobre el original Fiat 600, diseñado por el italiano Dante Giacosa. El Fiat 600 original se presentó en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1955.

Historia[editar]

Interior del SEAT 600.

Inicialmente se importaron a España algunas unidades del modelo italiano original, el Fiat 600, pero pronto la fábrica SEAT comenzó la producción propia sobre la base de este modelo, bajo acuerdo con la empresa italiana Fiat. Este modelo fue comprado principalmente por la clase media española, que no podía acceder a vehículos de mayores prestaciones. En 1957 se puso a la venta en España por el precio de aproximadamente 19000 € del año 2018 (65.000 pesetas de la época).2

El primer ejemplar salió de la factoría de la Zona Franca de Barcelona el 27 de junio de 1957,3​ con el número de bastidor 100-106-400.001,4​ que se dio de baja en Valencia en febrero de 1985. Sin embargo, este 600 no se matriculó hasta el 5 de diciembre de 1957, con la matrícula M-184.018.4​ La primera unidad matriculada fue la del bastidor número 100.106-400.071, en la provincia de Barcelona el 8 de junio de 1957 con la matrícula B-141.141.4

Del 600 se fabricaron diversas versiones, conocidas como Normal, D, E y L Especial sin contar versiones como la comercial, la descapotable, la Formichetta, etc.

El carrocero catalán Costa realizó un diseño con 30 cm más de batalla para dotarlo de cuatro puertas laterales, que se bautizó como SEAT 800. Tuvo relativo éxito y constituyó una aportación española a los diseños originales.

Preparaciones[editar]

SEAT 600 de competición.

Hacia 1955, año en que se presentó el modelo en el Salón del Automóvil de Ginebra, Carlo Abarth no pensaba que el 600 se convertiría en el modelo más importante de su historia. Este automóvil fue utilizado por Abarth para realizar numerosas preparaciones y desarrollos deportivos hasta 1971. Para trabajar en el desarrollo de los 600 apodados "venenosos", Abarth construyó una nueva planta en Turín, en el 38 del Corse Marche; donde se produjeron automóviles completos y miles de equipos especiales para preparar 600 de serie para la competición.

En España, hubo otros preparadores de SEAT 600 para la competición, entre los que destacaron la familia Juncosa, además de Conti, Nardi, Autotécnica y Speedwell. El modelo participaría en algunos rallys de la época.

Producción y decadencia del modelo[editar]

Una madre con sus tres hijos junto a su Seat 600 a mediados de los años 1960. El Seat 600 fue el símbolo símbolo del desarrollismo en España en los años 60.5​ El Seat 600 también fue el símbolo de la nueva sociedad de consumo de masas y el llamado Milagro económico español (1959-1973)5​.

La comercialización del SEAT 600 disminuyó paulatinamente, por la creciente competencia de modelos de otras marcas más atractivos al consumidor. Por ejemplo, el Renault 5, que llegó a superar las ventas del 600, con una estética más moderna y mejores sistemas de seguridad, se popularizó rápidamente en el mercado europeo. Sin olvidar la llegada del Seat 127, nuevo y flamante modelo de la marca, más moderno y más seguro, rivaliza directamente con el Renault 5.

Otro motivo para el cese de la producción fue que el pilar B del 600 era débil y estrecho, lo que dificultaba instalar correctamente los cinturones de seguridad, cuando se hicieron obligatorios en España.6

A pesar de haber tenido varios rediseños, el 3 de agosto de 1973 finalizó la producción del SEAT 600. Los trabajadores de SEAT despidieron el último 600 con una pancarta que ponía: «Naciste príncipe y mueres rey».5​ Hasta 1973 se fabricaron 799.419 unidades en la factoría de la Zona Franca de Barcelona, de las que en 2007 aún quedaban unas 10 000 en circulación.

 

TITULO:  Para Todos La 2 - Consensos rotos,.



Consensos rotos,.

La quiebra de la cohesión social es un clave para explicar la desconfianza hacia las reglas de la vida política y económica en España. Más de la mitad de la población piensa que la democracia no necesita de partidos,.

Consensos rotos y más crispación

fotos / La crisis económica está transformando profundamente la forma de pensar de muchos españoles. Tras varias décadas de estabilidad en las opiniones ciudadanas con respecto a las reglas básicas de nuestro sistema político y económico, el empobrecimiento del país está destruyendo las 

 

 

bases de apoyo de la democracia y de la economía de mercado. Al menos cinco consensos se han roto:

El apoyo sin fisuras a la democracia. Tradicionalmente los españoles creían, de forma casi unánime, que la democracia, con sus defectos, era el mejor sistema de Gobierno. En diciembre de 2009, un estudio del CIS situaba el respaldo al sistema democrático en el 85%. Datos del ObSERvatorio de MyWord para la cadena SER revelan que actualmente la democracia es el mejor sistema posible solo para el 61%, lo que supone una caída de 24 puntos porcentuales. La adhesión es mayoritaria entre quienes declaran ideología, ya sea de izquierda, centro o derecha. Sin embargo, entre los ciudadanos sin ideología, que representan cerca del 20% de la población, son mayoría los que creen que la democracia tiene demasiados fallos y no es mejor que otros sistemas políticos. Y son estas personas sin anclajes ideológicos y, en términos generales, con escasos recursos educativos, las potenciales víctimas de maniobras populistas.

El respaldo mayoritario a la economía de mercado. En la etapa previa a la crisis económica, los españoles se mostraban partidarios del sistema capitalista. Según un estudio del Pew Research Institute de 2007, el 67% aseguraba que la mayoría de las personas estaban mejor en una economía de mercado. El apoyo al capitalismo era más alto en España que en Alemania o Francia. La crisis económica ha dado la vuelta a estos datos: en 2012, el respaldo a la economía de mercado había caído 20 puntos porcentuales, situándose en el 47%. La comparación con 21 países de varios continentes muestra a España como uno de los países más anticapitalistas, con un nivel de apoyo similar al de Rusia y solo por encima de Grecia, Jordania, Túnez, Japón y México.

En todos los países, el respaldo a la economía de mercado está condicionado por la situación personal de los entrevistados: las clases acomodadas tienen actitudes más favorables al capitalismo que las clases sociales vulnerables. Llama la atención que España sea el país en el que hay menos diferencias a este respecto entre ricos y pobres. De hecho, entre los que disfrutan de una economía familiar boyante, los españoles son los más críticos con el sistema capitalista. En nuestro país, por tanto, las actitudes anticapitalistas también parecen tener raíces ideológicas.

La necesidad de partidos políticos. En España, la crítica a los partidos políticos ha ido siempre acompañada de la convicción de que sin ellos no podía haber democracia. En un estudio del CIS de 2007, el 75% de los ciudadanos así lo afirmaba. Este consenso, sin embargo, también se ha roto: según datos del ObSERvatorio, el 57% piensa ahora que “la democracia podría funcionar sin partidos políticos, mediante plataformas sociales que los ciudadanos elegirían para la gestión de los asuntos públicos”. Llama la atención que el porcentaje que tiene esta opinión aumente hasta el 70% entre los jóvenes de entre 25 y 34 años: la generación que ya no tiene edad para seguir imaginando un futuro y que, sin embargo, tampoco consigue vivir con normalidad un presente.

La tabla de salvación europea. Desde el inicio de la democracia, los españoles han mostrado un gran entusiasmo por el proyecto europeo. La crisis económica también ha quebrado el consenso con respecto a Europa. El Eurobarómetro de la primavera de 2007 mostraba que el 65% de los españoles decía confiar en la Unión Europea. Hoy día, el 72% desconfía. En este caso, España no constituye una excepción: si antes de la recesión confiaba el 57% de los ciudadanos de la UE-27, ahora un porcentaje exactamente igual desconfía. Los datos, de nuevo, se han dado la vuelta. No está claro, sin embargo, qué es lo que los españoles queremos de Europa. Hoy por hoy, son más los que creen que el euro ha sido negativo para España que los que opinan lo contrario. La crítica al euro está más extendida en nuestro país de lo que lo está en Italia, Francia y Alemania. Igualmente, una mayoría de ciudadanos cree que los países de la UE deberían “mantener la autoridad en su política económica”. Con todo, no hay (¿aún?) una mayoría a favor de abandonar el euro: creemos que es malo estar, pero no nos queremos ir.

El bipartidismo ‘imperfecto’. El sistema electoral en España, y especialmente el reducido tamaño de muchas circunscripciones, ha favorecido la formación de un sistema de bipartidismo imperfecto: los votos y los escaños se concentran mayoritariamente en dos partidos, aunque otras opciones políticas logren representación. El bipartidismo se fue acentuando progresivamente durante los primeros 30 años de democracia, hasta las elecciones de 2008, en las que el PP y el PSOE concentraron el 84% de los votos y el 92% de los escaños. Esta tendencia se rompió en las últimas elecciones generales: por primera vez en muchos años, los dos grandes partidos no aumentaron su cuota conjunta de poder. La concentración de voto fue del 73% y la de escaños del 85%. Las encuestas muestran una evolución similar en las actitudes ciudadanas. En 2007, según el CIS, el 78% de los españoles creía que en nuestro país había suficientes partidos a los que votar en unas elecciones. El último ObSERvatorio revela que el 87%, considera que es mejor un sistema con más partidos de menor tamaño que uno en el que haya dos grandes partidos. Además, las encuestas con intención de voto de esta legislatura apuntan a una posible quiebra del bipartidismo. Si en 2011 los dos grandes partidos sumaban el 52% de voto sobre censo, ahora agrupan el 33% según el barómetro del CIS de enero y el 22% según el último estudio de Metroscopia.

El consenso sobre qué país queremos, en lo político y en lo económico, se ha roto. Las posiciones mayoritarias han menguado o se han dado la vuelta y lo han hecho también en los sectores tradicionalmente más inmovilistas en sus planteamientos. Detrás de esta ruptura de consensos, de caída de la adhesión a la democracia, a la economía de mercado, a los partidos políticos, a la Unión Europea y al bipartidismo, está la crisis económica, la crisis de las instituciones y, muy en particular, la quiebra de la cohesión social. Como ha puesto de manifiesto el Informe sobre desigualdad de la Fundación Alternativas, España se ha convertido en uno de los países más desiguales de Europa. Curiosamente, si hay un consenso que no se ha alterado en todo este tiempo es el relativo a la igualdad, un valor ampliamente compartido en la sociedad.

Cabe pensar que los consensos se recompondrán cuando la crisis llegue a su fin. Es posible, sin embargo, que las transformaciones en las actitudes ciudadanas hayan provocado entonces cambios en los comportamientos. Por ejemplo, que la menor adhesión a la democracia se traduzca en apoyos a candidaturas populistas; que la caída del respaldo al capitalismo se plasme en nuevos instrumentos de protesta que fuercen una organización económica alternativa; que la convicción de que los partidos ya no son necesarios lleve a algún líder social a crear una plataforma de ciudadanos capaz de competir en las elecciones; que la desconfianza creciente hacia Europa se convierta en una abstención tan masiva en los próximos comicios europeos como para obligar a un replanteamiento de nuestra permanencia en la UE; o que el rechazo al bipartidismo fragmente de tal manera el Parlamento que solo sea posible la formación de Gobiernos de dos, tres o cuatro partidos.

Si las actitudes que se observan hoy se traducen en cambios de comportamiento de estos tipos, es previsible una transformación profunda de las reglas que rigen la vida política y económica española.

 

 

TITULO:  Gigantes de La 2 - Paloma Sánchez-Garnica ,.- Jueves  -17 , 24 - Noviembre,.

Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves -17 , 24 - Noviembre  - 23:50 de Televisión Española.

 

 Paloma Sánchez-Garnica,.

 

 

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
foto / Paloma Sánchez-Garnica
Paloma Sánchez Garnica.jpg
Información personal
Nacimiento1 de abril de 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata (60 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadEspañola
Información profesional
OcupaciónEscritora Ver y modificar los datos en Wikidata
GéneroNovela Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1 de abril de 1962) es una escritora española.

Biografía[editar]

Licenciada en Derecho y Geografía e Historia, trabajó como abogada, pero lo abandonó para dedicarse a la literatura, una de sus pasiones.

Ha destacado en lo narrativo por sus novelas de género histórico donde mezcla thriller y misterio, mezclando el pasado con el presente.

Ha publicado en Planeta la mayoría de sus novelas, como El gran Arcano (2006), La brisa de Oriente (2009), El alma de las piedras (2010), Las tres heridas (2010), La sonata del silencio (2012), que fue convertida en serie para TVE.1​ En 2016 publicó Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido que recibió el Premio Fernando Lara de novela.2​ En 2019 publicó La sospecha de Sofía.3​ En 2021 quedó finalista en el Premio Planeta por la novela Últimos días en Berlín, propuesta bajo el título Hijos de la ira.4

Su obra 5[editar]

  • El gran arcano (2006)
  • La brisa de Oriente (2009)
  • El alma de las piedras (2010)
  • Las tres heridas (2012)
  • La sonata del silencio (2014)
  • Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido (2016)
  • La Sospecha de Sofía (2019)
  • Últimos días en Berlín, Finalista del Premio Planeta 2021

Premios y reconocimientos[editar]

En 2016 Premio Fernando Lara de Novela con Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido.

En 2021 finalista al Premio Planeta gracias a Últimos días en Berlín.6

Véase también[editar]

 

TITULO: ¡ Atención obras ! - Cine -Memorias de África,.

 Memorias de África

Reparto
Libremente inspirada en la obra homónima de la escritora danesa Isak Dinesen. A principios del siglo XX, Karen (Streep) contrae un matrimonio de conveniencia con el barón Blixen (Brandauer), un mujeriego empedernido. Ambos se establecen en Kenia con el propósito de explotar una plantación de café. En Karen Blixen nace un apasionado amor por la tierra y por las gentes de Kenia. Pero también se enamora pérdidamente de Denys Finch-Hatton (Redford), un personaje aventurero y romántico a la antigua usanza, que ama la libertad por encima de todas las cosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario