REVISTA XL SEMANAL, PORTADA, Testimonios del horror,./ SILENCIO POR FAVOR, Vicente Ruiz Soro - TORERO,.
TÍTULO: REVISTA XL SEMANAL, PORTADA, Testimonios del horror,.
foto Lo primero que ve Amira cada mañana al salir de su caravana
es Siria. A escasos kilómetros, frente al asentamiento libanés de
refugiados en el que vive, se yerguen las montañas que conforman la
frontera entre el Líbano y Siria. «No puedo describir lo que siento al
mirar. Eso de ahí es Siria, mi casa, pero no puedo ir. No puedo
acercarme. En realidad estoy lejísimos».Amira vive en el asentamiento de
Majdaloun, en el valle de Bekaa, la región más pobre del Líbano y que
como el resto del país acoge un océano de tiendas de campaña y caravanas
donde, según el Gobierno libanés, viven 1,2 millones de refugiados
sirios. Esta mañana, las montañas se exhiben nevadas ante Amira. Y
convulsas. Aviones y helicópteros militares vuelan sobre el asentamiento
con rumbo a la frontera. Allí, desde hace semanas, la milicia Hizbulá y
el Ejército libanés luchan juntos contra el nuevo y temido enemigo: el
autodenominado Estado Islámico, más conocido como ISIS. Ese mismo día,
la portada del periódico libanés Daily Star recoge las palabras del
líder de la organización: «Queremos crear un nuevo califato en el
Líbano». Los yihadistas de los que todo el mundo habla, que ya controlan
la zona norte de Irak y el este de Siria, ya tienen nuevo objetivo. Y
sigue expandiéndose. LA SEMILLA DEL MAL. La
pregunta es: ¿de dónde sale el grupo terrorista más poderoso de las
últimas décadas? Se impone realizar un contexto breve para tratar de
entender una de las regiones más complejas del mundo. Este contexto
parte de la división de los musulmanes en suníes, por un lado, y chiíes,
por otro. Entre los dirigentes de ambas ramas no hay una buena
relación. Podría decirse que Oriente Medio vive sumido en una guerra
fría desde hace años entre las dos facciones. Dirigiendo el bando suní
está Arabia Saudí y, más o menos alineados con ella, los países de
mayoría suní, que son casi todos los árabes. La otra rama, la chií, la
preside Irán, único país junto con Irak y Bahréin de mayoría chií. En
esta guerra fría, Irak y Siria eran piezas que mantenían el equilibrio
regional: el primero era un país de mayoría chií, aunque dirigido por
Sadam Huseín, que era suní. El segundo vivía el caso contrario: la
mayoría de la población era suní, pero el Gobierno de Basher Al Asad el
dictador sirio era chií. Cuando en 2003 los Estados Unidos entraron en
Irak y derrocaron a Sadam, la mayoría chií hasta ese momento en la
oposición tomó el control del país y llevó a cabo durísimas venganzas
contra los suníes. Su padecimiento encontraba reflejo en Siria, donde Al
Asad aplicaba mano de hierro contra algunas comunidades suníes.
Perseguidos, castigados y sin posibilidad de mejora (los jóvenes suníes
de Irak nacidos en los ochenta apenas accedían al mercado laboral),
encontraron en la violencia una respuesta. Se formó así la Yamat al
Tawhid wal Yihad, algo así como la Comunidad del Monoteísmo y la Yihad,
una milicia de jóvenes suníes, que es la semilla del ISIS.HEREDEROS DE AL QAEDA.
La semilla en realidad tenía padre: Abu Musab Al-Zarqawi, el jordano
que era la mano derecha de Osama Bin Laden. Él creó una franquicia de Al
Qaeda en Irak que se desempeñó de forma particularmente sanguinaria con
atentados suicidas y decapitaciones grabadas en vídeo. Los
correligionarios suníes de Al-Zarqawi al frente de Al Qaeda terminaron
por hartarse de sus violentas tácticas; según algunas versiones, fue la
propia Al Qaeda la que en 2006 informó de su situación geográfica exacta
poco antes de que dos bombas inteligentes norteamericanas mataran a
Al-Zarqawi en su refugio. Sin su líder primigenio, los jóvenes suníes
adoptaron el nombre de Estado Islámico de Irak para, finalmente en 2013,
denominarse Estado Islámico de Irak y el Levante. Los dos siguientes
sucesores de Al-Zarqawi murieron en 2010. Al-Baghdadi, autoproclamado
califa y actual líder de ISIS, asumió el mando. Y reforzó la estrategia
de Al-Zarqawi de asesinatos en masa y caos generalizado, al mismo tiempo
que se distanciaba de Al Qaeda, que pasaba a ser 'historia'. EL AVISPERO SIRIO. Un
tercer factor para entender el ISIS es el conflicto que estalló en
Siria en 2011. En un principio enfrentó al régimen de Al Asad contra los
rebeldes del Ejército Libre de Siria, pero enseguida apareció la yihad
para pescar en río revuelto. El crecimiento del ISIS no hubiera sido
posible sin el apoyo o la pasividad de ciertos países. Cuando entraron
en Siria el régimen de Al Asad no se enfrentó a ellos, ya que vio en el
grupo un inmejorable e indirecto aliado. Se unían a los rebeldes, pero
con su violencia desatada los desacreditaban. ISIS era un grupo que
permitía a Occidente ver al dictador como un mal menor. El tiempo le ha
dado la razón, y los Estados Unidos han llegado a apoyar al régimen de
Al Asad con tal de derrotar al ISIS. ¿POR QUÉ TANTA VIOLENCIA? ISIS
ha llamado la atención del mundo entero por el terror absoluto de sus
acciones fuera y dentro de sus fronteras. Hay que tener en cuenta que,
pese a los terribles atentados en París, Dinamarca, Bélgica o Canadá,
casi todas las víctimas de ISIS son musulmanes de los territorios
ocupados. Con los que se resisten no tienen piedad. Son enemigos de todo
aquello que no acepte la sharía, que, entre otras cosas, prohíbe fumar,
ver la televisión o escuchar música; impide que las mujeres salgan de
casa salvo para lo imprescindible y castiga con la muerte no profesar el
islam suní al pie de la letra.E imponen su ley con particular saña.
¿Por qué tanta violencia? Básicamente, por dos razones: una religiosa y
otra mediática. «La crucifixión o la decapitación no son cosas que unos
frikis yihadistas se han sacado de la literatura medieval», dice Bernard
Haykel, profesor de Princeton y máximo experto en el ISIS. «Se basan en
los textos sagrados». Haykel defiende que en Occidente menospreciamos
el peso de la religión y que tendemos a creer que son unos 'tipos
listos' con intereses económicos disfrazados de mulás, pero «la realidad
es que el Estado Islámico es islámico. Muy islámico». Es verdad que
atrae a psicópatas y aventureros, pero la religión que predican y
practican, decapitaciones incluidas, «deriva de una interpretación
coherente y literal del islam».La razón mediática y estratégica puede
ser más entendible desde Occidente. Al-Zarqawi, 'profeta' de este
terror, defendía sus violentas acciones por el caos que generaban. Y, de
hecho, funcionaba. Si a eso le unían el poder de Internet y las redes
sociales para difundir su terror, la estrategia era perfecta. ISIS
cuenta con un potente equipo de informáticos, hackers, realizadores e
ingenieros que han logrado promover la marca por todo el mundo. Se han
convertido en un grupo que provoca una macabra fascinación.UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA.
Pero no todo es terror en el califato. La organización mueve millones
de dólares provenientes de asaltos, tráfico de armas y personas, la
venta de petróleo de las zonas ocupadas y también un impuesto especial
la jizya recaudado a los cristianos que aspiran a que les dejen vivir.
Tienen una clara jerarquía que cuenta con líderes, ministros y una
estructura de Estado, con capital en la ciudad siria de Al Raqa. Cientos
de miles de personas viven hoy bajo el control de este grupo en un
estado casi viable. Sus historias hablan de cabezas cortadas, latigazos,
casas quemadas y un sinfín de horrores. Pero también de servicios y
ayudas a una comunidad marginada y castigada durante años. Por ejemplo,
en las zonas bajo su mando, proporcionan atención médica gratuita a toda
la población. Defienden la seguridad social como 'ley de Dios'. Y esa
asistencia incluye proporcionar alimento y casa a los fieles suníes que
sigan sus preceptos. Lo que, de momento, hacen. Aunque eso implique
cuantiosas facturas que pagar... O diezmar a la población.El ISIS
cuenta, además, con miles de admiradores en todo el mundo los llamados
'lobos solitarios' dispuestos a atentar por su cuenta en nombre del
grupo. Lo gritan los sirios cuando se acercan a sus pueblos y aldeas.
«¡Que viene el Daesh!». El grupo avanza y cultiva pánico en el suelo que
pisa. Miles de sirios siguen huyendo cada día. Siguen llegando a los
países vecinos y con ellos traen las historias que han padecido. La
crueldad extrema que el ISIS, aparte de aplicar, está sabiendo mostrar
al mundo. El miedo en el cuerpo. Ali Abbas huyó
del norte de Siria hacia el Líbano cruzando las montañas para escapar
del ISIS. Ahora está en un asentamiento en la frontera.
En tierra
de nadieEl avance de ISIS ha empujado a miles de personas a buscar
refugio en los países vecinos, especialmente en el Líbano (en la foto,
un asentamiento en el valle de Bekaa, donde dan asistencia Naciones
Unidas y Oxfam), Turquía y Jordania. Se unen a la marea de refugiados de
la guerra de Siria, que ya suman, según Acnur, tres millones de
personas.Um Yousef. Cruzó las montañas con su familia la misma noche que ISIS entró en su pueblo.
"Mis
vecinos tenían fotos en sus móviles que les mandaban, desde aldeas
controladas por Daesh [como allí llaman a ISIS], de cadáveres con la
cabeza cortada. Recuerdo sus banderas negras. Para ellos somos todos
enemigos. Esa misma noche nos juntamos un grupo y cruzamos las montañas
para llegar al Líbano. Aquí estamos a salvo, pero mi hija sufre ataques
de pánico y ansiedad. Mientras estén en Siria, no volveré. Si ganan la
guerra, nunca regrasaré a mi casa", susurra resignada.Khadija. Vive en el campo de refugiados con su hija. Su marido está en un hospital en Turquía.
"Desde
que llegaron a mi barrio, tuve que taparme entera para salir a la
calle. Pero eso no te quita el miedo. Estaban siempre nerviosos, había
tensión constantemente. Eso no es vida". Khadija decidió vender su coche
para huir al Líbano después de que una explosión llenase de metralla la
pierna de su marido. Hoy vive en el campo de refugiados palestino de
Beddawi, en Trípoli, con su hija pequeña. "Espero que alguien los
derrote porque, si no, tendré que abandonar mi país para siempre".Um Ahmed. Huyó con su familia y testimonia que en las filas de ISIS hay mercenarios.
"Cuando
llegaron a mi pueblo, nos dimos cuenta de que eran extranjeros. Hasta
la ropa era distinta. El primer día arrestaron a quince milicianos
rebeldes y les cortaron las cabezas. Luego, las pusieron en medio del
pueblo. Fue horrible. Nadie hace eso. Cuando los otros grupos luchan y
hay civiles, paran de disparar. Ellos no. Ellos disparan a los vecinos.
Volvería a Siria, aunque siguiese la guerra, si se van. Prefiero la
guerra antes que vivir con ellos. Ellos no respetan nada. Son enemigos
de todos". Amira. Tiene miedo a hablar porque su familia todavía está en Hasaka, ciudad en la que el régimen y el ISIS pelean desde hace meses.
"Es
un desastre, cada día está peor", susurra. Amira es suní, se supone
que, a priori, no es objetivo de los yihadistas. "Eso les da igual. Los
extranjeros creen que matan solo a cristianos. Pero ellos van a por
todos. Y mi familia sigue allí. Hace meses que no puedo hablar con
ellos, pero sé que la vida que tienen ahora es muy dura. Y no quiero que
sea peor por mi culpa". Y con eso zanja la conversación. Ali Abbas.
Cruzó las montañas ilegalmente porque las fronteras están cerradas.
Tuvo que pagar a una banda para que los guiasen campo a través.
"Colgaron
las cabezas de los cables de la luz. Ahí estaban, para que las
pudiéramos ver todos los días al salir a la calle". Ali recuerda la
entrada de los yihadistas en su pueblo. "Cuando recuerdo sus caras, las
banderas negras entrando en el pueblo, me late muy fuerte el corazón.
Así como golpeando"... y mueve fuerte la mano contra su pecho. "El
primer día entraron en las casas y rompieron las televisiones y los
teléfonos, decían que distraían de rezar". Antes de eso, el miedo ya
había llegado a las calles. "Recuerdo el terror cuando un vecino me
dijo: '¡Llega el Daesh! [ellos se niegan a llamarlo Estado Islámico]".
Después, el horror. "Vivíamos con miedo permanente. A algunos vecinos
les cortaron las manos y los pies y los ponían a los lados de la
carretera, para avisar a los que llegaban. La vida era insoportable, así
que decidimos huir. Tuvimos que pagar 800 dólares a una banda para que
nos llevasen al Líbano. Hay que cruzar ilegalmente por las montañas.
Pero es mejor ese riesgo que seguir viviendo con el Daesh". LOS TENTÁCULOS DE ISIS¿Cuántos son?
El ISIS cuenta con entre 25.000 y 30.000 militantes activos, según los
Estados Unidos. Pese a ello, no está considerada una fuerza militar que
pueda enfrentarse a un ejército organizado. Más peligrosa es su
expansión geográfica a través de alianzas en Oriente Medio y África.¿Qué quieren? Volver
al siglo VII. Son fanáticos religiosos que hacen una interpretación
literal o extrema del islam. Usan los medios del siglo XXI para
implantar una concepción de la sociedad propia del siglo VII, última
referencia de un califato auténtico, según ellos.¿Son un estado?
No, pero para imponerse es clave tener un territorio, el califato, en
el que aplicar la sharía. No hay ley sin estado. Por eso se llaman
Estado Islámico. Y por eso en el mundo árabe se niegan a llamarlos así.
El califato no tiene fronteras (reconocerlas es blasfemia). Debe
expandirse... hasta el Apocalipsis. ¿Tienen límite? El
fin del mundo, creen, está cerca. Se producirá durante el 'reinado' del
12 califa. Y Al-Baghdadi es el 8... Ocurrirá tras la guerra entre el
califato y el ejército de Roma, en la que ellos vencerán. ¿Qué es el
ejército de Roma? Viene a ser cualquier ejército infiel. Los Estados
Unidos, desde luego, encajan en el papel.Chechenia.
Casi todos los líderes de la insurgencia chechena enfrentada a Rusia
han declarado su lealtad a ISIS y financian acciones en Siria.Afganistán.
El líder de ISIS allí, Abdul-Rauf, murió en enero en un ataque con
drones de EE.UU. El Estado Islámico quiere arrebatar a los talibanes el
control.Pakistán. En el país donde murió Bin
Laden, ISIS lleva a cabo intensas campañas de propaganda para captar
yihadistas desencantados con Al Qaeda. Arabia Saudí.
El país se declara anti-Estado Islámico, pero millonarios saudíes lo
financian. Los une ser suníes y querer desestabilizar a Occidente. Egipto.
El grupo Ansar Beit al-Maqdis, que pretende la independencia del Sinaí,
se unió a ISIS en noviembre. La situación en el Sinaí alarma a Israel.Jordania.
Después de que ISIS quemara vivo a un rehén jordano, el Gobierno ha
pasado al ataque. Pero ya el año pasado varios grupos del país se habían
unido a ISIS. Nigeria. Boko Haram anunció su
alianza con ISIS hace dos semanas, aunque ellos tienen su propia
estretagia. La expansión en África es un gran peligro.Libia. Cada vez más milicianos declaran seguir al Estado Islámico. Los yihadistas tienen varios campos de entrenamiento en el país.Zonas de apoyo. Áreas donde ISIS actúa libremente pero sin presencia permamente.Zonas controladas. Áreas donde ISIS ha impuesto su autoridadZonas atacadas. Áreas que están siendo atacadas por ISIS.¿Cómo combatirlos?Los amigos kurdos.
De momento, la batalla contra ISIS la libran los kurdos y los iraquíes.
No han arrebatado a ISIS sus principales territorios, pero impiden que
se expandan. Hay quienes defienden una intervención directa de los
Estados Unidos y sus aliados. El problema es quién formaría esa
coalición. La coalición imposible. Debería
incluir a los países vecinos Egipto, Siria, Irán, el Líbano, Jordania y,
aunque todos son enemigos de ISIS, se llevan fatal entre ellos. A favor
de la intervención está el que erradicar el califato, el territorio,
eliminaría, por definición, a ISIS. No funciona como Al Qaeda, con
células dispersas que se esconden y reaparecen.Los daños colaterales.
Pero habría daños colaterales. Y no solo para los que viven allí. ISIS
está tendiendo una trampa al mundo. Sus tentáculos llegan a todo el
caótico Oriente Medio: la primavera árabe fallida; la guerra en Siria;
el caos en el Yemen y Libia; los Estados Unidos acercándose a Irán...
Pueden hacer que todo empeore.Dejarles gobernar.
La opción más razonable, de momento, parece ser dejar que ISIS se
'ahogue'. Es muy caro mantener un estado y puede fallar en «traer
prosperidad a su pueblo». Si la miseria se expande, la fe puede
contraerse... Es posible que ISIS descubra que gobernar un territorio es
más difícil que conquistarlo.Y después... Todavía
hay espacio para que la situación se agrave, según los analistas
especializados en yihadismo. Los mismos que insisten en que, visto como
hemos llegado hasta aquí, la cuestión no es cómo derrotar a ISIS, sino
lo que vendrá después. TÍTULO: SILENCIO POR FAVOR, Vicente Ruiz Soro - TORERO,. El Soro abondona el hospital: «Pronto estaré de nuevo en los ruedos»,.
Vicente Ruiz Soro - TORERO, foto,.
Vicente Ruiz Soro, más cononocido como "El Soro", es un matador de toros español -valenciano- nacido en Foyos (Valencia) el 30 de Mayo de 1962.
Carrera profesional
Su éxito en toda España, Francia y Suramérica
a lo largo de la década de los 80 y 90 fue rotundo. Gozaba de un
merecido prestigio en el mundo del toro. Su singular estilo de torear,
apasionado, con mucho sentimiento, valentía y voluntad, le llevó a la
fama. Pero El Soro destacaba especialmente en la suerte de
banderillas, donde era considerado un verdadero maestro y así lo
demostraba el público cuando le insistía para que ejecutara ese tercio
en las faenas en las plazas. Está considerado por la crítica taurina
como un de los mejores banderilleros. En las banderillas inventó una
nueva forma en la reunión "el molinillo", que es una de las maneras más
complicadas y vistosas de colocarlas. El Soro es el único superviviente de los tres toreros del cartel de Pozoblanco (Córdoba) el 26 septiembre de 1984, día en que resultó mortalmente herido "Paquirri" en esa misma plaza. Un año después moría "El Yiyo" en la plaza de Colmenar Viejo, dos acontecimientos que han marcado la vida del maestro valenciano.
Accidente retirada y reaparición
El 7 de octubre de 1993
sufrió una grave lesión en el rodilla izquierda en la plaza de toros de
Montoro (Cordoba) tarde lluviosa donde el piso estaba resbaladizo el
torero al poner un par de banderilla se escurrió dañandose la rodilla ,
toreaba con Palomo Linares y Rafael Gonzalez Chiquilin en las fiesta de
la patrona la Virgen del Rosario. El accidente le afecto gravemente a la
rodilla. Esta grave lesión le apartó de las plazas durante un largo
periodo. Su última faena la realizó en la plaza portatil de Segorbe (Castellón) en un festival a beneficio del centro ocupacional el 9 de abril de 1994.
Ha padecido 34 operaciones en la rodilla, siempre con la gran esperanza
de volver a torear. Reaparece en España en un festival en Balmaseda
(Vizcaya) en julio de 2014, cortando una oreja. Vuelve a vestir el traje
de luces en la Plaza de toros de Játiva el 17 de agosto de 2014. Lo
hace con éxito cortando las 2 orejas del cuarto de la tarde demostrando
que el sorismo sigue vivo. Y lo vuelve a demostrar en una corrida
histórica en la localidad de Foios el 7 de Diciembre de 2014 dándole la
alternativa a su paisano Rafael de Foios cortando 3 orejas y saliendo a
hombros.Y por fín pudo cumplir uno de sus sueños. Volver a vestirse de
torero en su Valencia. Ha sido en estas Fallas 2015. Acompañado en la
ocasión de Enrique Ponce y Jose Mari Manzanares. Corta una oreja a su
primero dando una lección de pundonor y entrega. A su segundo lo recibe a
portagayola sentado en una silla y lo banderillea extraordinariamente
bien, par del molinillo incluído. Resulta cogido al entrar a matar
causandole lesión vertebral.
Comentarista en Canal 9
Desde la década de los 90 trabaja como periodista y comentarista de toros en Canal 9-TVV
en los programas y espacios específicos que la televisión pública
valenciana dedica al mundo de los toros. Aporta su visión como
profesional y gran conocedor de los toros.
Pasodoble
El Soro tiene un pasodoble dedicado a su persona con el nombre de "Vicente Ruiz El Soro". Es obra del autor musical Vicent Ros.
Homenajes
Ha recibo multitud de homenajes. Posiblemente el más multitudinario y sentido se realizó en la Plaza de Toros de Valencia. También tiene dos calles con su nombre, una en su población natal, Foyos y otra en Segorbe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario