BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 27 de marzo de 2021

EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - Martes -6- Abril - Ramón Masats ,. / LUNES -5- Abril - Imprescindibles - Nawal El Saadawi ,. / ELLA & - Las mujeres y las revoluciones árabes ,. / EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-8- Abril - El relevo generacional entre nuestros regantes es muy alto,.

 

TITULO:  EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - Martes  -6- Abril  - Ramón Masats ,.
 
 

EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES -Martes   -6- Abril  ,.
 
 Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes  -6- Abril      ,  a las 22:30 por antena 3, etc.

 

 
 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - LUNES - Ramón Masats ,.

 EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO -LUNES - Ramón Masats  ,.  fotos,.
 
 

Ramón Masats,.

Ramón Masats
Ramon Masats.jpg
Información personal
Nacimiento 1931 Ver y modificar los datos en Wikidata
Caldas de Montbui (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Fotoperiodista, fotógrafo y artista visual Ver y modificar los datos en Wikidata
Web
Sitio web

Ramón Masats (n. Caldes de Montbui, (Barcelona; 1931) es un fotógrafo español.1

Trayectoria

Su interés por el mundo de la fotografía comenzó cuando realizaba el servicio militar. Aburrido, descubrió la revista Arte Fotográfico. Adquirió una cámara con el dinero que le sisaba a su padre, hizo sus primeras fotos y se inscribió en el círculo fotográfico del Casino del Comercio de Tarrasa

 La teoría británica sobre por qué los españoles no desayunamos «bien» | Las  Provincias

 

Inició el camino del reportaje en 1953 con un trabajo sobre Las Ramblas. Al año siguiente ingresó en la Agrupación Fotográfica de Cataluña, compartiendo vivencias con colegas como Ricard Terré y Xavier Miserachs. En 1957 se instaló en Madrid y recorrió España trabajando como reportero para la revista Gaceta Ilustrada. Ese mismo año ingresó en el Grupo AFAL, y junto a sus amigos tertulianos de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, Gabriel Cualladó, Paco Ontañón, Leonardo Cantero, Joaquín Rubio Camín y Paco Gómez, creó el grupo fotográfico La Palangana

Menú semanal de cenas saludables | Menú Planner Nestlé®

 

 

Entre 1958 y 1964 trabajó para diferentes revistas, como la mencionada Gaceta Ilustrada, Mundo Hispánico, Arriba o Ya, y expuso su trabajo tanto en exposiciones individuales como colectivas. En 1960 recibió el Premio Negtor de fotografía. En 1962 publicó el libro Neutral Corner, de la editorial Lumen, con textos de Ignacio Aldecoa. En 1963 editó Los Sanfermines con Espasa Calpe, por el que recibió el Premio Ibarra al libro mejor editado. También expuso con el Grupo El Paso en la sala Biosca de Madrid.

En 1964 publicó Viejas Historias de Castilla la Vieja con Miguel Delibes, expuso con Carlos Saura en la galería Juana Mordó y realizó su primer documental Prado Vivo, que ganó el premio especial en Taormina.

Retrato de Ramón Masats en Palencia por Ángel Herraiz.

En 1965 dirigió El que enseña, con el que ganó el Premio Miqueldi de Plata en el Festival de Cinematografía de Bilbao. Se alejó de la fotografía durante dieciocho años para dedicarse a la realización de documentales para TVE, donde la temática general solían ser los pueblos de España y sus costumbres, con series como Conozca Ud. España, La víspera de nuestro tiempo, Los ríos, Si las piedras hablaran... Esta etapa culminó con un largometraje que llevó como título Topical Spanish, con guion propio y del humorista Chumy Chúmez, protagonizada por el grupo musical Los Iberos, Guillermina Motta, Victor Petit y José Sazatornil.

En 1981 regresó a la fotografía y desde entonces ha publicado diversos libros, realizado trabajos para empresas e instituciones, incluidos varios documentales para la Exposición Universal de Sevilla de 1992, y múltiples conferencias y exposiciones, tanto retrospectivas como de sus trabajos más recientes, en salas como el Círculo de Bellas Artes, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o la Real Fábrica de Tapices en Madrid, el Palau de La Virreina en Barcelona, el Palacio de la Magdalena en Santander, la Galería Marlborough de Madrid o las sedes del Instituto Cervantes en diversas ciudades del mundo.

Obra en diferentes colecciones: del Centro Nacional de Arte Reina Sofía, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, del Museo Nacional de Arte de Cataluña..

TITULO: LUNES  -5- Abril- Imprescindibles -  Nawal El Saadawi ,.

LUNES -5- Abril -  Imprescindibles ,.

Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes -5- Abril a las 21:00,.

 

Nawal El Saadawi,.

Nawal El Saadawi - foto,.
Nawal El Saadawi, April 2012 (cropped).jpg
Nawal El Saadawi en 2012
Información personal
Nombre en árabe نوال السعداوي Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 27 de octubre de 1931 Ver y modificar los datos en Wikidata
Kafr Tahla (Reino de Egipto) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de marzo de 2021 Ver y modificar los datos en Wikidata (89 años)
El Cairo (Egipto) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia El Cairo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Egipcia (1971-2021)
Lengua materna Árabe Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Islam Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Ahmed Helmi (1955-1957)
Sherif Hatata (1964-2005)
Hijos Mona Helmi
Atef Hatata
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Psiquiatra, médica, médico-escritor, ginecóloga, novelista, feminista y política Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Duke (1993-1996) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Nawal El Saadawi, —en árabe, نوال السعداوي, romanizadoNawāl as-Saʿdāwī— (Kafr Tahla, 27 de octubre de 1931-El Cairo, 21 de marzo de 2021) fue una escritora, feminista, médica, y activista política egipcia. Está considerada como una de las feministas más importantes de su generación. En 1972 escribió el libro Mujeres y sexo, en el que denunció la práctica de la mutilación genital femenina, lo que la llevó a perder su trabajo como directora general de Salud Pública del gobierno egipcio.1

Biografía

Juventud

Nawal, que significa «regalo»,2​ nació el 27 de octubre de 1931 en el pequeño pueblo de Kafr Tahla, en la provincia de Al-Kalyoubeya, población cercana al río Nilo, en el delta norte de El Cairo. Saadawi es la segunda de nueve hermanos —tenía cinco hermanas y tres hermanos— que, sin excepción, recibieron educación al menos hasta llegar a la universidad.3​ Su padre Al-Sayed El Saadawi era un hombre conservador4​ y el primero del pueblo que logró graduarse en Dar Al-Oloum.5​ Se manifestó en la revolución egipcia de 1919 en contra de la ocupación británica y del gobierno colonial. Como consecuencia, en 1938, fue enviado al exilio a la provincia de Al-Menoufeya, donde obtuvo el puesto de inspector del Ministerio de Educación6​ y donde permaneció junto a toda la familia hasta 1948. Su madre, Zaynab Hamen, perteneciente a una familia acomodada, educada a la escuela francesa y convencida de la necesidad de educar no solo a los varones sino también a sus hijas,4​ murió a los 45 años y siempre se preocupó por la educación de Nawal. En su noche de bodas tenía tan solo 15 años y su prometido, al que aún no conocía, 16 más que ella.7

A los seis años, en 1937, la daya —comadrona— le practicó la ablación del clítoris,8​ una tortura que marcó su vida y su obra:

Cuando tenía 6 años la daya (comadrona) vino con una cuchilla en la mano, me sacó el clítoris de entre los muslos y lo cortó. Dijo que era la voluntad de Dios y que ella había cumplido su deseo.
Nawal El Saadawi, La hija de Isis, p.18

Carrera

Sadaawi estudió medicina en la Universidad de El Cairo, donde se licenció en 1955, especializándose en psiquiatría. Dedicó sus primeros años como médica a atender a los pacientes del ámbito rural en Kafr Tahla, su pueblo natal, donde pudo observar las dificultades y desigualdades a las que se enfrentaban las mujeres rurales.9​ Allí adquirió un compromiso crítico, en aumento a medida que crecía profesionalmente como médica y escritora, pero también como activista política en el Egipto de Gamal Abel Nasser. En 1957, plasmó estas experiencias y reflexiones en su libro Memorias de una doctora publicadas primero por capítulos en la revista Rose el-Yusuf y, posteriormente, en libro en 1960, generando un significativo impacto tanto en Egipto como en el mundo árabe.4​ Más tarde explicaría que no es solo una experiencia autobiográfica sino la plasmación de la situación de la mayoría de las mujeres en esa sociedad. Desde 1955 a 1965 Saadawi trabajó en el Hospital Universitario.10​ En 1966 se graduó en Salud Pública en la Universidad de Columbia.10

Entre la década de 1960 y 1970, su actividad profesional fue especialmente productiva y de responsabilidad: de 1966 a 1972 Saadawi ocupó el puesto de directora general en el Departamento de Educación Sanitaria en el Ministerio de Sanidad de El Cairo y en el mismo intervalo de tiempo, entre 1968 y 1972 asumió también la secretaría general de la Asociación Médica en El Cairo.1112​ La muerte de Nasser, en septiembre de 1970, y el nuevo mandato de su sucesor Anwar el-Sadat, en 1971, significó un cambio en su situación, además de mayores dificultades para compaginar su trabajo como médica con la escritura. En 1971 había fundado la Asociación Egipcia de Mujeres Escritoras12​ y en 1972 publicó Women and Sex mientras seguía en su puesto de directora de Educación Sanitaria en el Ministerio de Sanidad,11​ además de fundar y editar la revista Health.11​ Su obra fue censurada: el sexo era un tema tabú en la sociedad egipcia y sus opiniones resultaron especialmente controvertidas.1113​ Saadawi fue despedida del Ministerio, además de costarle el puesto de redactora jefa de la revista y la secretaría general adjunta de la Asociación Médica de Egipto. La escritora pasó a la lista negra tras expresar su opinión, entre otras cosas, sobre la situación de las mujeres en una de las conferencias que impartió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ain Shams de El Cairo.14​ Para evitar la censura egipcia, Saadawi empezó a publicar en el Líbano15​ y en 1972 terminó por exiliarse. Ella misma argumentó: «me sentía extranjera en mi país».14

Sin embargo, su actividad estaba lejos de estancarse. Desde 1974 hasta 1978 formó parte del Consejo Supremo de Artes y Ciencias Sociales de El Cairo como escritora.11​ Fruto de esa simbiosis entre médica y escritora trabajó en la investigación de la neurosis en las mujeres en la Universidad Ain Shams1316​ entre los años 1973 y 1976 publicando su resultado en 1975 en la obra Mujeres y Neurosis.

Entre 1977 y 1987, Saadawi fundó la Asociación Africana para la Investigación y el Desarrollo de las Mujeres, de la cual fue también vicepresidenta durante diez años.12​ Además, de 1978 a 1980 fue nombrada consejera del programa de las Naciones Unidas para las mujeres de África (CEP) y de Oriente Medio (CEPA) trasladando su residencia a Addis Abeba (Etiopía)10​ y realizando continuos viajes a otros países africanos. Sin embargo, la escritora empezó a cambiar su opinión acerca de la organización:1

La organización de las Naciones Unidas no es distinta del aparato estatal, y que los expertos que trabajan para las Naciones Unidas están tan preocupados por su sueldo mensual como los funcionarios públicos. Es más, las Naciones Unidas están dirigidas por hombres de las clases altas y las naciones ricas del Primer Mundo, y las mujeres del Tercer Mundo son relegadas a los escalones jerárquicos inferiores.
Nawal El Saadawi, Memoria de la cárcel de mujeres, p.14

Encarcelamiento

En otoño de 1980 Nawal Saadawi dimitió del cargo1​ y regresó a Egipto con la intención de volcarse en su trabajo de escritora.2​ El 6 de septiembre de 1981 fue encarcelada junto con otros egipcios opuestos a la firma de los Acuerdos de Paz de Camp-David (17 de septiembre de 1981) entre Egipto e Israel.1

Fui arrestada porque creí en Sadat. Él dijo que había democracia y que teníamos un sistema de multipartidos, y tú podías criticar. Entonces, yo empecé a criticar su política, y aterricé en la cárcel.
Nawal El Saadawi, Memoria de la cárcel de mujeres

Narra su historia en Memorias de la cárcel de mujeres, publicada en árabe en 1983. En ella cuenta cómo fue detenida en su casa a punta de rifle, sin poderse amparar en la ley pese a que derribaron su puerta sin orden de la Fiscalía General.17​ Durante su estancia en la cárcel, fue ubicada en la celda de las presas políticas y en ella coincidió con otras mujeres activistas: Safinaz, periodista y escritora, Amina Rashid, profesora de la Universidad de El Cairo, las doctoras Latifa al-Zayyat, a quien conocía de hacía 20 años y Awatif Abd al-Rahman, Boduur, Fawqiyya, Nur… en total, catorce mujeres, una de ellas de 16 años.18​ En la cárcel estaba prohibido que las presas políticas tuvieran papel y lápiz pero Nawal utilizó para sus notas papel higiénico y papel de liar.19​ El 28 de septiembre de 1981 fue citada para declarar ante el Fiscal Socialista con las acusaciones de atacar al gobierno durante una conferencia en 1972, instigar a los estudiantes a la rebelión y a la revolución, tener inclinaciones marxistas y oponerse a la firma del Tratado de Camp David, «supuestamente» durante el Congreso Internacional de Mujeres celebrado en julio de 1980.20​ La liberación de Saadawi no se produjo hasta la muerte de Anwar el-Sadat, el 6 de octubre de 1981, dos meses después de su entrada en prisión y tras informar de su situación, e insistir por carta, al nuevo presidente de Egipto, Hosni Mubarak. Mubarak la recibió el 25 de noviembre de 1981 en el Palacio de Aruba y, Saadawi quedó en libertad.21

La vida después de la cárcel

Un año más tarde de su experiencia en la cárcel, Nawal El Saadawi continuó con su activismo y en 1982 fundó y presidió la AWSA (Asociación Solidaria de Mujeres Árabes), organización de carácter internacional que tenía por objetivo apoyar la participación activa de las mujeres árabes y musulmanas en la sociedad, en todos los ámbitos.22​ Fue clausurada por el régimen egipcio en 1991, así como también la revista Noon, que redactaba y distribuía la asociación.23​ En 1983, fue cofundadora de la Asociación Árabe para los Derechos Humanos11​ y en 1985 representó a los países africanos en la conferencia de Nairobi organizada por las Naciones Unidas.24​ Mientras crecía su popularidad, aumentaba también la presión y la censura.25

En junio de 1992 su nombre apareció en la lista negra de condenados a muerte por una organización terrorista.26​ El 8 de enero de 1993, ante las amenazas de muerte, se exilió a los Estados Unidos,27​ trabajando como profesora invitada en diferentes universidades, como por ejemplo, en Duke University entre 1993 y 1994 en el área de Estudios Internacionales y Lenguas y Literaturas Asiáticas y Africanas.28​ En 1994 hizo de jurado para el Premio Internacional de Literatura Neustadt, eligiendo al escritor marroquí Mohamed Choukri como su candidato.29

En 1996 regresó a Egipto desde donde continuó su activismo en favor de los derechos de las mujeres, especialmente con su obra escrita y lidiando con las dificultades en cuanto a libertad de prensa y pensamiento.30​ En 2001 sus obras fueron vetadas en la Feria Internacional del Libro en El Cairo.22​ En 2001 y 2002 la escritora fue acusada de apostasía -también lo sería más tarde en 2007-, por diferentes motivos, siempre relacionados con su opinión crítica y con declaraciones acerca del Islam, su práctica y su relación con las mujeres. Finalmente salió inocente en todos los procesos.31

En 2005 presentó su candidatura a la Presidencia de Egipto estimando que, solo por el hecho del debate suscitado por su candidatura, ya se producía un avance.32​ Según sus palabras en una entrevista del 5 de mayo de 2005, al preguntarle por sus motivaciones respondió:

La mayor parte de las mujeres como yo que dan su opinión son castigadas por el poder local y global. Lo que me ha motivado para presentarme es el conocimiento del origen de la opresión local y global, y cómo las mujeres están oprimidas en todos los niveles, desde el nivel familiar hasta el nivel nacional e internacional.
Nawal El Saadawi, 'Ending Subjugation'

En 2011 durante las llamadas "revoluciones árabes" Saadawi participó en las manifestaciones de la Plaza Tahrir 3334

Obra

Mi crimen ha sido pensar, sentir. Pero, para mí, escribir es como respirar el aire de la vida. No puedo parar.
Nawal El Saadawi, La hija de Isis, p.65
Nawal El Saadawi, Bruselas, Bélgica

En la obra de Saadawi predomina la denuncia de la situación de las mujeres en su país y en el mundo arabomusulmán.35​ La escritora aborda temas36​ como la política, la cultura, la sexualidad, o la religión denunciando la discriminación sexual y la violencia que se ejerce contra las mujeres, especialmente a través de la ablación37​ con argumentos sociales y de tradición. También reivindica que los hijos e hijas puedan adoptar el apellido de la madre y no exclusivamente el del padre.38

Saadawi rompe tabúes y su producción literaria no rehuye temas controvertidos como la ablación del clítoris, la utilización del velo, el aborto, el matrimonio o el empoderamiento de la mujer, al igual que se plantea cuestiones antineocoloniales. Con frecuencia utiliza sus experiencias para narrar historias de ficción. En otras ocasiones escribe directamente memorias autobiográficas.39

Vida personal

Saadawi se casó en varias ocasiones. En 1955 se casó con Ahmed Helmi, a quien conoció a los 20 años mientras estudiaba medicina. Era un ferviente nacionalista implicado en la lucha contra el colonialismo británico.4​ El matrimonio duró dos años. En 1956 nació su hija Mona (Mona Helmi) que cursó estudios ambientales y es escritora y poeta.29​ Su segundo marido fue el médico Rashad,40​ un hombre considerablemente rico, con quien se casó por la insistencia de su familia -ha explicado en diversas ocasiones- era un colega de trabajo. También se divorció. Finalmente en 1964 contrajo matrimonio por tercera vez, con Sherif Hatata, médico, escritor, activista político a quien conoció en el Ministerio de Salud, tras haber sido preso político durante 13 años.40​ Fruto de su matrimonio nació Atef, su segundo hijo. Sin embargo, tras más de cuarenta años de matrimonio, Saadawi y Hatata se divorciaron. Hatata tradujo mucha de su obra al inglés y fue con él con quien fundó, en la década de los 60, la Asociación de Educación de la Salud y la revista titulada Health magazine.41​ Desde 1968 a 1974, Saadawi fue la redactora jefe de dicha revista.11

Murió el 21 de marzo de 2021 en un hospital de El Cairo a la edad de 89 años.

TITULO:  ELLA & -  Las mujeres y las revoluciones árabes ,.

Las mujeres y las revoluciones árabes,.

Hemos podido verlas por las calles, en tejanos o con velo, solas o acompañadas, pero con una gran fuerza en sus rostros y con mucho que decir en la democratización de sus países,.


::                             JOSÉ IBARROLA/

foto / La aparición de mujeres en todas las revoluciones del jazmín que se están llevando a cabo desde Túnez a Siria ha sido una sorpresa agradable. Sorpresa porque nadie, ni políticos, ni servicios de información esperaban una eclosión igual y menos con presencia de mujeres (aunque numerosas voces anunciaban cansancio y asfixia) y agradable porque por fin hemos podido oír y ver en directo lo que piensan y sienten.

Cuando Occidente pensaba que las mujeres seguían aprisionadas por velos, religión y supeditación a los hombres de su familia, hemos podido alegrarnos al verlas por las calles en tejanos o con velo, solas o acompañadas, pero con una gran fuerza en sus rostros. Nos han dicho al mundo, en pocas palabras que ellas también quieren libertad, que se las respete como seres humanos y que tienen mucho que decir en los procesos de democratización de sus países. Han hablado en la calle o a través de redes sociales y esto es solo el inicio.

Las primeras en conseguir un dato tangible y positivo, han sido las tunecinas. Serán las primeras, dentro del mundo musulmán en estrenar una democracia paritaria ya que el próximo Parlamento estará formado por un 50% de hombres y otro 50%, por mujeres. Pero también hay que reconocer que eran las que partían de una situación mejor.

La Túnez de Habib Burguiba de los años 50 promulgó un estatuto especial a las mujeres otorgándoles una serie de derechos sin precedentes en el mundo árabe. Comenzaron a tener derecho al voto, al divorcio y se prohibió la poligamia. En realidad sus discriminaciones, hoy en día, son más sociales que legales. Tienen acceso a los estudios y una tasa de natalidad de 2,5, pero en cambio viven situaciones de desigualdad en el trabajo, el paro se ceba más con ellas y sufren intensamente la violencia de género.

Sus vecinas las libias lo tienen más difícil. En las manifestaciones en la ciudad de Bengasi las vimos alzando su voz pero separadas de los hombres. Otras, murieron en Trípoli asesinadas tras ofrecer agua a los hombres manifestantes, desde las ventanas de su casa, tal como explicaba el diario italiano 'La República', y la abogada Iman al Obeidi fue violada por quince miembros de la tropa y acusada de difamar al régimen de Gadafi. La Unión Europea, afortunadamente, salió en su defensa y el periodista del 'Financial Times' que intentó ayudarla, fue deportado.

Todo eso ocurría mientras el régimen definido por Vargas Llosa como el de una «corrompida satrapía» seguía manteniendo la guardia pretoriana personal de su líder formada por 200 jóvenes vírgenes, que perfectamente formadas y maquilladas le acompañan en todos sus movimientos.

Las mujeres egipcias, que ya a principios de siglo XX despuntaban en el movimiento feminista mundial, pero que durante los 30 años de dictadura de Mubarak retrocedieron espectacularmente, se lanzaron a la Plaza Tahir con más fuerza que nadie. Estudiantes (hay un 50% de mujeres en Universidades), licenciadas o amas de casa, analfabetas o intelectuales quisieron dejar muy claro que quieren participar en las decisiones de su país.

Sin embargo, Amnistia Internacional y el Parlamento Europeo tuvieron que denunciar la tortura de 18 mujeres en la Plaza Tahir, el 9 de marzo, que tras ser golpeadas indiscriminadamente, se les obligó a hacer la prueba de virginidad, bajo la amenaza de que las que no fueran vírgenes serían acusadas de prostitución o la paliza que recibió la periodista de la CBS, Sara Logan mientras la desnudaban y atacaban sexualmente.

A pesar de la violencia y acoso sexual que sufren habitualmente las mujeres egipcias, reclaman libertad y respeto. No hay que olvidar que en Egipto, en las zonas rurales,más del 60% de las jóvenes son todavía mutiladas genitalmente a pesar de ser teóricamente ilegal. Pero la «auténtica opresión es la intelectual», tal como afirma la escritora y psiquiatra Nawal El Saadawi

En Yemen, el país más pobre de la zona, las mujeres llevan años protestando cada martes frente al Palacio de Gobierno desde el 2007 pero sin ningún éxito. Afortunadamente, las revueltas del norte de África han conseguido animarlas y a pesar de su nivel educativo bajo y del control de los hombres de su familia, las yemeníes se han lanzado con sus velos de colores chillones a protestar por la falta de libertades, de trabajo, de oportunidades y porque quieren acabar de una vez por todas con la escandalosa tradición de ser compradas a los 12 años para casarse y así su padre poder recibir una importante dote. El mismísimo Bin Laden pagó en Siria 5.000 dólares por su cuarta esposa, Amal al Sadah, de 17 años. Eso ocurrió cuando él tenía 43.

En líneas generales se sienten asfixiadas, necesitan relacionarse, informarse, cambiar sus vidas. Quizás sea esa la razón por la cual están entusiasmadas con las redes sociales hasta el punto de que grupos de facebook como 'Soltero en Arabia Saudí' o 'Sexo en Bahréin' están revolucionando los países más conservadores. Hombres y mujeres pueden ahora entablar relaciones a través de sms o de Internet, algo insólito en lugares donde todavía los padres son los que conciertan los matrimonios y en donde se castiga el hecho de flirtear o en los casos más extremos, hablar con el sexo opuesto.

 

TITULO:  EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES-8- Abril - El relevo generacional entre nuestros regantes es muy alto ,. 

PESADILLA EN LA COCINA - JUEVES -8- Abril,.

 Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.

 

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -  LA COCINA DOMINGO - LUNES   -     El relevo generacional entre nuestros regantes es muy alto  ,.

EL BAR ESQUINA -  REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO -  LA COCINA DOMINGO - LUNES   -   El relevo generacional entre nuestros regantes es muy alto ,.        ,fotos.

El relevo generacional entre nuestros regantes es muy alto,.



Felipe Castañar, presidente Regantes Presa Las Fraguas, plantea una inversión cercana a los nueve millones, con el objetivo de ser más eficientes, tanto energética como económicamente,.

Resultat d'imatges de el bar esquina

 

La comunidad de regantes Presa Las Fraguas aborda la mayor inversión de los últimos 40 años, consistentes en la mejora de sus regadíos, que aún se siguen nutriendo del agua que circula por el arroyo Santa María,.

 Resultat d'imatges de un pais para comerselo

 

-Lleva cerca de cuatro años en el cargo presidente, con un objetivo claro.

Resultat d'imatges de tapas y barras fotos

Uno de los problemas que amenazan la Albufera es la falta de caudale de agua, especialmente de calidad. Encontrar una solución no es sencillo. Cada vez hay más usuarios y los recursos, en un escenario de estrés hídrico por el cambio climático, son cada vez más escasos. Por ello parece lógico aprovechar cualquier oportunidad para mejorar la situación del parque.

En 2001, los regantes de la Acequia Real del Júcar pusieron en marcha un proyecto de modernización de regadíos. El objetivo era aumentar la eficiencia y reducir los consumos con una red de riego por goteo. 

 All i pebre' en Catarroja, comida tradicional valenciana | Guía Repsol

El proyecto nació por el acuerdo de la Acequia con el Estado y la Generalitat. Los regantes, por su lado, renunciaban a la gestión del pantano de Alarcón que se construyó con sus aportaciones. A cambio, las administraciones se comprometieron a financiar la modernización en un plazo de ocho años.

El Estado empezó a partir de ese momento a gestionar el embalse de Alarcón, mientras que las obras para instalar el riego por goteo todavía están, dos décadas despues, en marcha y falta aún por acometer cerca del 50% de las parcelas. Como señalan desde la centenaria acequia, ellos han cumplido, pero no así no la contraparte.

La conclusión del proceso reviste una especial importancia para la Albufera: Una vez terminado se liberarán importantes masas de agua que pueden acabar en el parque. De hecho, las obras han sido avaladas tanto por la Conselleria de Emergencia Climática como por el Ayuntamiento de Valencia.

Ya este año llegarán algo más de 12 hectómetros cúbicos. Además, esta aportación tiene dos características que la hacen aún más valiosa.

Se trata, por un lado, de recursos de alta calidad, casi semipotable, de agua que no ha pasado por los campos y no ha tenido contacto con los abonos. Y la segunda es que puede llegar donde sea más necesaria y en el momento en el que los gestores del parque dispongan.

Esta cantidad se puede casi cuadriplicar cuando finalice el proceso de modernización de los cultivos. Las estimaciones de la Acequia Real es que las aportaciones alcancen los 40 hectómetros anuales.

Además, la instalación del goteo ha permitido que la demanda de agua por parte de los regantes haya disminuido en casi 180 hectómetros cúbicos. La reducción es aún más apreciable y valiosa en un contexto de estrés hídrico.

Una de las consecuencias del proceso ha sido que en 2015, un año protagonizado por la sequía, se pudo mantener el nivel de los pantanos e indirectamente garantizar las aportaciones a la Albufera. También se logró superar un periodo muy seco sin aplicar grandes restricciones en el Júcar.

La modernización de los sistemas de regadío conlleva otras mejoras medioambientales ya que el goteo permite disminuir la cantidad de abonos utilizados. Con el porcentaje ejecutado en la actualidad ya se ha permitido una reducción del 46% en el uso del nitrógeno y en un 90% el de fósforo. La utilización de herbicidas también ha caído un 50%.

También se ha comprobado que la irrigación por goteo ha incrementado en un 30% la absorción de CO2 por los cítricos.

Todas estas ventajas ambientales se pueden multiplicar en los próximos años. Pero los regantes llevan ya dos décadas de espera. Veinte años es demasiado y durante este tiempo se han multiplicado los argumentos para que la administración dé de una vez por todas el impulso definitivo a las obras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario