Domingo -21- ABRIL - LIARLA PARDO - Eva Ortiz (PPCV): "Puig y Oltra se esconden cuando la corrupción afecta a PSPV y Compromís",./ ESPAÑOLES POR EL MUNDO -Japón anuncia su nueva era imperial: "Reiwa" ,./ Escala humana -La isla que enamoró a Pavarotti y otros paisajes alucinantes de Malasia,.
TITULO: Domingo -21- ABRIL - LIARLA PARDO -Eva Ortiz (PPCV): "Puig y Oltra se esconden cuando la corrupción afecta a PSPV y Compromís",. El domingo -21- ABRIL a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Eva Ortiz (PPCV): "Puig y Oltra se esconden cuando la corrupción afecta a PSPV y Compromís",.
"Echo
en falta que todavía no hayan salido ya a dar explicaciones quienes van
dando lecciones a los demás", dice la secretaria general del PPCV sobre
el Caso Alqueria
La secretaria general del Partido Popular de la Comunitat Valenciana y
portavoz adjunta del Grupo Popular en Les Corts, Eva Ortiz.
La secretaria general del Partido Popular de la
Comunitat Valenciana y portavoz adjunta del Grupo Popular en Les Corts,
Eva Ortiz, ha acusado a Puig y Oltra de "esconderse cuando la corrupción
afecta a PSPV y Compromís. Echo en falta que no hayan salido ya a dar
explicaciones".
Ortiz ha indicado que "seguimos esperando las explicaciones de Puig y Oltra sobre el caso Alquería.
Asistimos a un espectáculo vergonzoso y bochornoso al conocer con
detalle los hechos recogidos en el sumario con insultos inclusive a
funcionarios. Sigo esperando las explicaciones de Puig y Oltra, que van dando lecciones de ética y moral, diciendo a los demás lo que deben hacer pero que ahora se esconden".
Eva Ortiz ha manifestado que "hace tiempo que el PPCV habla de la falta
de coherencia de PSPV y Compromís, que dicen a todos lo que deben hacer
pero, sin embargo, el PSPV mantenía a Jorge Rodríguez
como alcalde y candidato. Se han reído de 5 millones de valencianos.
Tienen la apertura de un caso de supuesta financiación irregular y
siguen sin dar la cara. El 28 de abril los valencianos tendrán en cuenta
la mentira, la jugarreta, el caos y la falta de coherencia de PSPV y
Compromís y lo demostrarán en las urnas".
Ortiz ha indicado que
"la Diputación Permanente se celebrará en les Corts el 24 de abril con
dos puntos: la llegada del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y la
reversión del hospital de Dénia".
La portavoz popular ha
manifestado respecto al FLA que "siempre hemos advertido de los millones
ficticios dibujados en el presupuesto, que era engañar a los
valencianos. Queremos saber de dónde van a quitar esos millones, si ya
lo han hecho y han informado al Ministerio y sobre todo si ha afectado a
las áreas sociales. Este recorte se veía venir porque lleva toda la
legislatura produciéndose". Asimismo ha lamentado que no haya salido
adelante el punto sobre la comparecencia de Puig para que explique las
advertencias de la Airef con la estabilidad y los gastos de À Punt".
Respecto al punto sobre la reversión del Hospital de Dénia,
Eva Ortiz ha señalado que "hemos apoyado la propuesta de Podemos porque
nos preocupa lo que va a pasar con la reversión del Hospital de Dénia.
Queremos saber en qué punto se encuentran las negociaciones".
Sobre el caso Alquería, Eva Ortiz ha indicado que "asistimos a un
espectáculo vergonzoso y bochornoso al conocerse los hechos. Sigo
esperando las explicaciones de Puig y Oltra, que van dando lecciones de
ética y diciendo a los demás lo que deben hacer pero que ahora se
esconden. Echo en falta que no hayan salido ya a dar explicaciones".
Eva Ortiz ha manifestado que "hace tiempo que el PPCV habla de la falta
de coherencia de PSPV y Compromís, que dicen a todos lo que deben hacer
pero, sin embargo, el PSPV mantenía a Rodríguez como alcalde y
candidato. Se han reído de 5 millones de valencianos. Tienen la apertura
de un caso de supuesta financiación irregular y siguen sin dar la cara.
El 28 de abril los valencianos tendrán en cuenta la mentira, la
jugarreta, el caos y la falta de coherencia de PSPV y Compromís y lo
demostrarán en las urnas".
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Japón anuncia su nueva era imperial: "Reiwa" ,.
Japón anuncia su nueva era imperial: "Reiwa",.
La
grafía adquiere un notable significado político al inspirarse en un
poema clásico japonés y no en la literatura china como ocurría en el
pasado
El Secretario Jefe del Gobierno, Yoshihide Suga, muestra "Reiwa". foto,.
Japón ha
anunciado con toda la pompa y solemnidad requerida por una tradición
milenaria el nombre de la nueva era imperial que comenzará con la ascensión al trono de Naruhito el 1 de mayo, tras la abdicación de Akihito.
Retransmitida
en directo a toda la nación, por medio de las televisiones y las
pantallas de plasma que se pueden apreciar en muchas calles de las
metrópolis locales, la población local pudo apreciar como el Secretario
Jefe del Gobierno, Yoshihide Suga, indicaba que el apelativo elegido será "Reiwa", que sustituirá al periodo Heisei de Akihito.
La
designación se ha visto rodeada de toda una intencionalidad política ya
que se inspiró en un poema de la literatura clásica japonesa -la
colección Manyoshu de la poesía Waka, compilada en torno al siglo VIII- y
no en textos de la literatura china, como ocurría en el pasado.
El propio primer ministro Shinzo Abe incidió en esta circunstancia y dijo que "Reiwa" representa "la unidad espiritual de los japoneses". "Es un reflejo de nuestra larga historia y cultura sofisticada", añadió el jefe del ejecutivo.
¿Connotaciones militaristas?
La
traducción de la grafía también ha propiciado una inmediata discusión
sobre sus posibles connotaciones ideológicas ya que combina el término
"Paz" y "armonía", con otro signo que se puede entender como "orden" o
"propicio". Algunos activistas han opinado que una combinación del tipo
"Paz con orden" tiene una clara connotación militarista.
Abe, sin embargo, aseguró que el nombre es una alusión al poema de donde surgió esta combinación, que habla de flores de ciruelo que florecen tras un estricto invierno y que por tanto pretende ser una metáfora para las próximas generaciones. "Nos gustaría crear una sociedad donde los japoneses puedan hacer florecer todas las flores que puedan crear", argumentó.
El
origen del llamado calendario gengo -que se usa en Japón de forma
paralela al gregoriano- tiene sus raíces en las prácticas imperiales no
de Japón sino de la vecina China, donde comenzó a usarse durante la
égida del soberano Wu de la dinastía Han, que reinó entre los años 141
al 87 ac, según recuerda la emisora japonesa NKH.
Eras imperiales en Japón
Reiwa - Naruhito (2019-)
Heisei - Akihito (1989-2019)
Showa - Hirohito (1926-1989)
Taisho - Yoshihito (1912-1926)
Meiji - Mutsuhito (1868-1912)
Japón, que heredó la grafía china para su idioma, importó también este sistema que comenzó a aplicar en el año 645,
cuando el príncipe Naka no Oe y sus aliados destrozaron al poderoso
clan Soga y comenzaron a consolidar una nación centralizada en torno a
la figura del soberano. La primera de las 248 eras imperiales que ha
contabilizado Japón hasta ahora -incluida la que fue anunciada esta
mañana- fue la Taika.
Aunque en tiempos recientes los nombres de cada época se asociaron a un emperador hasta el advenimiento del periodo Meiji
en 1868 podían cambiar conforme si se registraban catástrofes naturales
o eventos que se consideraban propicios, hasta el punto de que uno de
los titulares del trono nipón llegó a promulgar hasta 8 eras durante su
mandato.
Tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, esta práctica perdió su carácter legal hasta que fue recuperada en 1979.
La
elección de esta denominación forma parte de los rituales más venerados
por el estado nipón y por ello el proceso se ensaya una vez al año para
estar listos para lo que se define como "El Día", con mayúsculas.
Así, las imágenes de Keizo Obuchi,
el entonces Secretario Jefe del Gabinete y después primer ministro,
mostrando los caracteres "Heisei" (consiguiendo la paz) el 7 de enero
1989 forma parte de la iconografía más alegórica de la historia reciente
del país.
Obuchi exhibió el apelativo ateniéndose a la ortodoxia
de las tradiciones locales. El término había sido dibujado por un
calígrafo especial con tinta "sumi" -que se confeccionó durante
generaciones mediante una mezcla de carbón procedente de la quema de
mezcla de madera de pino , resina de la misma procedencia y agua- sobre un lienzo de papel "shikishi".
Un marcador del espíritu de los tiempos
"A Obuchi se le recuerda
más por ese momento que por cualquier cosa que hizo en su carrera
política, incluido cuando sirvió como primer ministro", escribió Nikkei
Asian Review.
Esa misma publicación estimó que "estas eras
imperiales sirven como marcadores oficiales del espíritu de los tiempos"
de forma similar en la que las décadas occidentales se asocian a una
simbología concreta como los años de la revuelta hippie (los 60) o los
"alegres años 20".
Siguiendo el mismo proceso de selección, esta mañana un grupo de 9 expertos que incluía el Premio Nobel Shinya Yamanaka se encargó de realizar una primera recopilación de posibles opciones que presentaron al Secretario Jefe del Gobierno, Yoshihide Suga,
que a su vez las discutió con los presidentes y vicepresidentes de las
dos cámaras legislativas japonesas y los miembros del gabinete, informó
la citada Nikkei Asia Review.
Se da la circunstancia que al igual
que la abdicación de Akihito marca un precedente inédito en la historia
moderna de la saga real nipona, también lo representa el anuncio del
nombre de la era imperial previo al relevo en el trono.
Esta
circunstancia provocó un vivo debate entre los seguidores de grupos
nacionalistas como Nippon Kaigi o la Asociación de Santuarios Shinto,
que defendían la necesidad de aferrarse de forma estricta a la tradición
y que fuera el nuevo emperador quien lo anunciara, y los que han
conseguido imponer que se adelante la notificación para mitigar la
problemática que entraña esta permuta.
Los promotores de la primera posición, agrupados en torno a Seiichi Eto, un asesor del primer ministro Shinzo Abe, defienden que la era pertenece al emperador y no a su pueblo , y que por tanto es la figura imperial quien tiene que comunicar el nombre.
"A
menos que el anuncio se realice después de la sucesión, afectará a la
autoridad de Su Majestad. Nunca en nuestra historia se hizo un anuncio
previo a la ascensión (al trono)", refirió el propio Eto en una reunión
con Abe, apuntó el diario Mainichi.
TITULO:
Escala humana -La isla que enamoró a Pavarotti y otros paisajes alucinantes de Malasia ,.
El miercoles -17- Abril a las 21:00 `por La 2, foto,.
La isla que enamoró a Pavarotti y otros paisajes alucinantes de Malasia,.
Aquí
no se mira el reloj. El trenzado de historias, culturas y naturaleza de
este país asiático consigue transformar la prisa en pausa. Desde las
calles y mercados de George Town a los templos en cuevas de Ipoh,
pasando por la modernidad de Kuala Lumpur, recorremos los
imprescindibles de Malasia.
Atardecer en Pangkor.
Los nombres de los mapas contienen su porción de
humanidad y de historia. Entre ellos, Kuala Lumpur es la gran ciudad de
Malasia. Su aeropuerto internacional es uno de los mayores nudos aéreos
del Sudeste Asiático. Puede que todo lo que el pasajero conozca de
Malasia sean las vistas desde sus salas de embarque. Quizá se percate de
la luz exterior o las nubes del monzón, pero no del clima ecuatorial ni
de los olores frescos y dulces que lo envuelven. Tome un avión con
destino a Malasia y descubra que aún quedan lugares de los que no se
puede apartar la mirada.
George Town
El
estado de Penang, conocido como la Perla de Oriente, tiene un color
único y una posición estratégica en el estrecho de Malaca. A esta isla,
como a otras partes del país, llegaron comunidades de orígenes muy
diferentes que junto a la malaya crearon un caleidoscopio multicultural
que dejó hondas huellas y cuya convivencia fascina al ojo extranjero.
Pasear
por George Town, la capital del estado y Patrimonio de la Humanidad, es
entrar en una pieza de arte. Con su delicadeza sutil, esta ciudad
consigue transformar la prisa en pausa. Tiene un ritmo particular, que
disminuye la velocidad y ralentiza las tensiones. Porque aquí uno no
mira el reloj y no siente remordimiento por el paso del tiempo. El
entorno lo pide y lo merece.
Andar por Campbell Street.
Admirar la hilera fantástica formada por casas de dos plantas de
grandes ventanales con contraventanas de madera. Entrar en el mercado Chowrasta.
Llegar a Jalan Masjid Kapitan Keling, la calle de la armonía, que
alberga en pocos metros los lugares de culto de diferentes credos, como
la mezquita Kapitan Keling, el templo chino Tokong Han Jiang y el templo hindú Sri Mahamariamman. No seguir ningún mapa, y alcanzar Love Lane,
bucear en la arquitectura, por los soportales, entre macetas y
azulejos, por los dorados de las puertas y los farolillos rojos.
El mercado de George Town.
L. G.
Street food
Descubrir el extraordinario arte urbano desplegado en la ciudad, el street art, y el otro gran arte, el street food,
esa pasión malaya llevada a la práctica con auténtica devoción en
cualquier localidad. Las calles se llenan de puestos, mesas y taburetes
donde comer de día o de noche. El aire en Malasia transporta el olor del
asam laksa, el char koav teow, el oh chien y el de muchos otros platos de la gastronomía local.
En
su casa-taller de George Town, el señor Lee de 91 años vive aplicado
desde los 15 en la elaboración de inciensos naturales. Conserva una
mirada infantil y una sonrisa que dedica al destino, traiga lo que
traiga. El secreto de su buena salud dice es «no dejar que los malos
pensamientos afecten el físico, porque primero afligen el cuerpo y
luego, la mente».
Para acercarse al techo de la ciudad hay que subir a la azotea de la torre Komtar,
en el piso 68 está The Top; o ir a Penang Hill, una colina con vistas
al estrecho de Malaca y al recuerdo de las miles de embarcaciones que lo
han surcado. El interior de la isla está salpicado de casas
tradicionales y de una naturaleza bordada de mar, con atractivos como el
Templo de las Serpientes. En uno de sus pueblos de pescadores, el señor
Loh Fook Yin recoge sus redes desde hace 62 años, tiene 82 y aunque
está jubilado y la pesca para él es ya una afición, afirma que «no hay
que dejar de estar activo, porque la gente que se aburre, enferma».
Naturaleza en Ipoh
Ipoh,
en el estado de Perak, es una de las urbes más sorprendentes de
Malasia. La explotación de estaño construyó esta localidad que ha
conocido el encendido y el apagado de la fortuna. Está rodeada de
montañas de roca caliza, y contiene rincones como el Concubine Lane,
o el antiguo albergue de los artistas, al lado de lo que fue el teatro
de la ópera china. Ipoh es una ciudad llena de agradables cafés, con
paseos que pueden acabar en los templos en cuevas de Sam Poh Tong, con su jardín paisajístico, o Kek Look Tong.
Fuera de la ciudad, Kuala Sepatan
es un pueblo a orillas del río por el que descendía el estaño desde el
interior al mar; un entorno de manglares, aves y peces con barcas que
arañan la superficie del agua. Cerca de Ipoh, existe un alojamiento en
un entorno impactante con aguas termales, The Banjaran Hotsprings
Retreat.
Y en Batu Gajah, se encuentra el Kellie's Castle,
una construcción bella e inacabada. William Kellie Smith planificó cada
línea y cada espacio de un castillo que nunca llegó a habitarse. Dejó
su sueño incompleto, pero no abandonado, porque se dice que aún recorre
los pasillos. Y están las islas paradisiacas de arenas
blancas y mar turquesa. Pangkor Laut es una de ellas. Luciano Pavarotti
se enamoró de este paraje, y la villa donde se alojaba hoy lleva su
nombre.
Delirio en Kuala Lumpur
Buñuelos en Jalan Alor.
L. G.
Al
entrar en la gran ciudad de Malasia, el perfil de los edificios gemelos
más altos del mundo, las Torres Petronas, secuestra la mirada. Esta
unión de materiales ordinarios como el acero, el hormigón armado y el
vidrio da forma a una construcción de una sólida belleza. Kuala Lumpur
acoge la modernidad y la tradición. En sus barrios cabe la exquisitez de
elegantes centros comerciales, como Suria KLCC y Pavilion en Bukit
Bintang, el triángulo dorado, y al mismo tiempo, calles populares como
Jalan Alor o Petaling Street.
El barrio chino es un delirio de
locales, puestos de comida y mercados, con una gama indefinible de
productos, vendedores y curiosos, donde llevar al límite la contagiosa
práctica del street food. Una ciudad pluricultural que hay que
contemplar desde el asfalto y las alturas, y que acoge templos
hinduistas como Sri Mahamariamman o las Cuevas de Batu, el templo chino
Guan Di o las mezquitas de Masjid Negara y Masjid Jamek.
Hacia el sur, Malaca
es una de las ciudades malayas más bellas, con una historia que aún
palpita y que conoce la llegada de portugueses, holandeses e ingleses.
Sus calles rezuman encanto. El río es la arteria de la ciudad, con un
puente que une la orilla de Jonker Street con la de la Plaza de los
Holandeses. La conocida Puerta de Santiago fue parte de la fortaleza A
Formosa, uno de los restos de la colonización europea más antiguos de
Asia. Por su pluriculturalidad, su gente o por ese ritmo propio, Malasia
hace que uno quiera volver a mirarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario