Arranca en Verde - Castellón ,./ Chester - Óscar Barberán,,. / Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS - Forman a medio centenar de vecinos de la comarca de Campo Arañuelo en la poda del almendro,.
TITULO: Arranca en Verde - Castellón ,. El Domingo -14- Abril a las 9:40 por La 1, foto,.
Arranca en verde - Castellón,.
La ciudad donde llega esta semana Leonor Lavado con La ciudad donde llega esta semana Leonor Lavado con Arranca en Verde es
Castellón de la Plana, en el corazón del Mediterráneo. Los tres
concursantes que se suben al coche de nuestra presentadora son: Tony, un
simpático pizzero acrobático y amante del motor de 27 años; Clara,
diseñadora gráfica.
TITULO: Chester - Óscar Barberán ,,. El Domingo -14- Abril a las 21:30 por La cuatro , fotos,.
Óscar
Barberán, el doblador del protagonista de ‘Toy Story’, denuncia sus
condiciones de trabajo con sueldos mileuristas en películas que recaudan
millones de euros,.
¿Dónde está Woody?", se preguntaban los seguidores de Toy Story
el pasado 27 de marzo en redes sociales. Disney España acababa de
estrenar el último tráiler de la cuarta entrega de la saga. El personaje
aparecía en el avance, pero no sonaba como siempre.
De tantas protestas, el nombre del famoso vaquero animado se convirtió en trending topic en Twitter. Faltaba su voz habitual, que es la de Óscar Barberán.
El actor sigue sin firmar un acuerdo para participar en el filme que
llega en junio a las salas de cine españolas. Otro intérprete le ha
sustituido
La razón principal para esta falta de entendimiento es el enorme
contraste entre su sueldo y los ingresos que genera una de estas
superproducciones. Toy Story 3 recaudó en España en 2010 más de
30 millones de euros. Él cobraría por este trabajo, o por ser la voz
principal de una película de superhéroes, cerca de 1.000 euros brutos,
explica Barberán a EL PAÍS.
"Según el convenio de nuestra profesión, es lo que le corresponde a un actor de doblaje como protagonista de una película así. Por participar en ese tráiler, recibiríamos menos de 100 euros", asegura. El Sindicato de Artistas de Doblaje de Madrid (ADOMA) confirma que esas cifras son muy similares en todo el país.
Disney España afirma que José Luis Gil, el Juan Cuesta de la serie Aquí no hay quien viva,
ya ha cerrado su participación para volver a ser Buzz Lightyear. Pero
no Barberán. “Yo propuse una cifra hace tiempo para estar en la película
y no he recibido respuesta”, comentaba el Woody español horas después
de que apareciera el tráiler de Toy Story 4.
Tras meses de silencio, la compañía se ha puesto en contacto con él
para discutir su participación en la cinta, horas después de que este
periódico preguntara por los sueldos que pagan a sus actores de voz en
proyectos como este o la recién estrenada Dumbo. El estudio ha declinado en estos días hacer declaraciones al respecto.
El intérprete catalán, como tantos otros compañeros, se ve obligado a
negociar él mismo su contrato. Los intérpretes que resultan un reclamo
publicitario por ser conocidos en televisión logran cachés más elevados.
La gran mayoría de profesionales, en cambio, tienen que aceptar
condiciones mucho peores. “Es eso o nada. No tenemos representantes que
protejan nuestros intereses”, dice. Su lucha no es solo contra Disney,
sino contra la situación general de su profesión.
Óscar Barberán, en un estudio de grabación de Barcelona.La Fotográfica,.
El proceso de doblaje de un largometraje de estar características
suele llevar 4 o 5 jornadas completas de grabación en un estudio, pero
no son proyectos que lleguen cada día. Una solución para Barberán sería
que todos los intérpretes “cobraran en función del número de salas en
las que se va a estrenar la película en la que trabajan”.
Pero las majors, incluidas Warner o Universal, delegan el
doblaje a estudios de grabación como SDI Media o Deluxe 103, que suelen
ser el único interlocutor posible para los actores. “Si hay un caché que
se salga del convenio, se consulta al estudio de cine, que toma la
decisión final”, cuentan desde una de estas empresas, que también
rechazan comentar sobre los sueldos del sector.
Según Adolfo Moreno, presidente del sindicato ADOMA, “cada vez es más
común” exigir a los actores en su contrato de trabajo que cedan los
derechos de su voz para muchos otros usos al margen de la película por
el mismo sueldo o, en el mejor de los casos, una ligera subida. En ellos
se llegan a incluir los productos comerciales, como juguetes y muñecos
de los personajes principales que se venden en miles de tiendas del
país, o los tráileres promocionales, que acumulan cientos de miles de
reproducciones en Internet a cambio de entre 50 y 300 euros extra.
Los problemas de otros profesionales del doblaje de Europa con los
grandes estudios son similares. El alemán Marcus Off, que ponía voz a
Johnny Depp en la franquicia de Piratas del Caribe para los
países de lengua germana, llevó a Disney a los tribunales por una
reclamación muy parecida a la de sus colegas españoles. Tras años de
litigios, logró en 2016 recibir una cuantía muy superior
a la estipulada en su convenio. “Si algo así ocurriera en España, el
actor tendría muchos problemas para seguir trabajando. Ganaría una
batalla, pero perdería la guerra”, asegura Moreno.
Óscar Barberán sigue encarnando a Tadeo Jones y ha sido habitualmente
la voz española de Keanu Reeves. Desde 2017 se encuentra prácticamente
fuera del doblaje por voluntad propia. Prefirió montar con otros dos
compañeros de profesión Polford, su propio estudio de grabación.
Historia de un colectivo dividido
Una de las sesiones de doblaje en un estudio de sonido de Barcelona.
¿Cómo es posible que el gremio de los actores de voz mantenga sueldos
muy similares a los de los años 90? La ausencia de un convenio laboral
que se aplique en toda España es una de las causas. También una de sus
eternas demandas sin resolver.
Cada comunidad autónoma tiene sus propias tarifas y las de estudios
de grabación situados fuera de las grandes ciudades son incluso
inferiores a esos 1.000 euros brutos por película.
Los profesionales de Madrid y Barcelona fueron a una huelga en 1993
que duró más de 100 días. Luchaban contra lo que llamaron en su día “un
caso de competencia desleal” que apenas ha cambiado desde entonces.
“Ese parón no salió bien y dejó heridas dentro del sector que
tardaron mucho en cicatrizar. Lograr un convenio estatal sigue siendo
una asignatura complicada. Las empresas que forman la patronal no ayudan
porque no crean una patronal de ámbito nacional con la que negociar.
Así pueden seguir derivando trabajo a regiones donde se paga menos”,
cuenta Moreno.
Consultados varios de esos estudios, ninguno de ellos da una
explicación a la ausencia de una asociación nacional que unifique las
condiciones de trabajo en todo el país.
En Madrid, tras una nueva huelga en 2017,
se consiguieron mejorar ligeramente las tarifas. Pero siguen siendo muy
similares a las de entonces, por lo que la pérdida del poder
adquisitivo de los trabajadores del sector ha sido enorme en estos 26
años.
"En Barcelona optaron por otra estrategia y siguen a la espera de que
el Tribunal Supremo falle sobre la validez o no de su convenio
autonómico”, explican desde los sindicatos. Para ellos, su lucha diaria
ni siquiera se centra en subir los cachés, sino en que las empresas
cumplan con un convenio que es del siglo pasado, “algo que no siempre
ocurre”, lamentan. TITULO: Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS -Forman a medio centenar de vecinos de la comarca de Campo Arañuelo en la poda del almendro,.
Forman a medio centenar de vecinos de la comarca de Campo Arañuelo en la poda del almendro,.
foto - Varios de los asistentes al último curso de poda.
Medio
centenar de vecinos de la comarca se acaban de formar en poda y
fertirrigación de almendros, cultivo que en la actualidad se está
desarrollando en la zona y que por tanto supone un nuevo nicho de
empleo.
Se trata del segundo curso que se ha celebrado
desde febrero, en ambos casos solicitados por el presidente de la
Comunidad de Regantes de Valdecañas, Primitivo Gómez, a la Consejería de
Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio. Han consistido
en 25 horas de teoría y práctica en el campo, con el que los
participantes han la correspondiente titulación expedida por la Junta de
Extremadura.
Los
organizadores destacan «el gran interés por parte de los ciudadanos por
formarse, tanto personas en desempleo, como emprendedores y empresarios
que ya tienen plantaciones de almendro en regadío» en general y de las
mujeres en particular, que en esta edición han destacado por su gran
implicación.
De igual forma destacan el nivel formativo, corriendo
la impartición de las materias a cargo de Rafael Garrido, Ingeniero
Agrónomo del departamento técnico de Crisolar, gestor y asesor de
plantaciones de frutos secos en Andalucía y Extremadura.
La
coordinadora de formación del Medio Rural, Carolina Fraile, subraya la
importancia de formar e informar a los ciudadanos de las localidades de
la comarca de Campo Arañuelo sobre este fruto seco, en cuanto a su
manejo y mercado. «Es de vital importancia, ya que se crea riqueza
agraria y perspectivas reales y duraderas, ya que el grupo que colabora
con los empresarios de almendro en regadío es Crisolar, asociación de
organizaciones de productores que cuenta con cerca de 24.000
agricultores asociados y gestionan y comercializan las cosechas de más
de 136.000 hectáreas repartidas en 12 comunidades autónomas», operando
en la actualidad en más de 37 países, y representando el 25% del mercado
español de almendra.
Labor de los regantes
Para concluir
hace hincapié en la labor y esfuerzo que está llevando a cabo la
Comunidad de Regantes de Valdecañas «por aumentar el desarrollo agrario
de la zona, para crear puestos de trabajo y fijar población».
No hay comentarios:
Publicar un comentario