A Crush, la pasta te aplasta - Albert Camus, la vigencia del no,. / PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA - Mérida y Zafra tienen el alumbrado más contaminante de la región . / Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA - Buñuel sale del laberinto y llega a las pantallas de cine,.
TITULO: A Crush, la pasta te aplasta -Albert Camus, la vigencia del no,.
El viernes -3- Mayo a las 22:00 por La 1, fotos.
Albert Camus, la vigencia del no,.
Pensadores y artistas reflexionan en las Trobades Literàries Mediterrànies sobre
‘El hombre rebelde’, el ensayo donde el escritor reivindicó el derecho a la disidencia
Albert Camus en Suiza, en la terraza de un sanatorio donde estuvo recuperándose de una recaída de la tuberculosis en 1950.
El centro del pequeño Sant Lluís, el municipio menorquín de calles
rectas y casitas blancas en el que nació Catalina Cardona, la abuela
materna de Albert Camus,
ha vuelto a llenarse estos días de camusianos. ¿Que qué es un
camusiano? Podría decirse que un experto en la obra del Nobel argelino,
pero también cualquiera decidido a invocar su fantasma, a encarnar el
mito del hombre que fue partidario del no como motor y principio de
libertad. Precisamente, de ese no, el no que puso en marcha El hombre rebelde,
su tratado filosófico de 1951, departían los ilustres invitados,
artistas de un sinfín de disciplinas —literatura, cine, fotografía— y
pensadores —filósofos, periodistas, profesores— llegados de hasta 11
países, a la segunda edición de las Trobades Literàries Mediterrànies
Albert Camus, suerte de pequeña isla de ideas y butacas, espacio mental
colectivo, que se crea durante tres días, desde el 25 hasta ayer, en la
pequeña isla física de la que partió la abuela del escritor hace más de
un siglo.
Bajo el signo de Prometeo, el titán amigo de los mortales, el que osó
robar el fuego a los dioses para compartirlo con los humanos, el primer
rebelde, trató de arrojarse luz, una y otra vez, no solo a aquello que
hermanó la rebeldía metafísica del mito con la rebeldía real de la
palabra del escritor —“los mitos no existen por sí solos, esperan que
los encarnemos”, dejó dicho Camus. según recordó Sandra Maunac,
directora del encuentro—, sino también a jugosas curiosidades, como es
la relación más que evidente entre su obra y el helenismo, del que se
enamoró a los 17 años, cuando cayó enfermo de tuberculosis y leyó, por
primera vez, a Epicteto, como apuntó el profesor Michel Barré, que se
dedicó a glosar los paralelismos entre las palabras del autor y las
puestas en boca del titán griego. Así, por ejemplo, Prometeo dijo: “Yo
liberé a los hombres”. Y Camus (Dréan, 1913—Villeblevin, 1960)
superpuso: “Yo defendí a los hombres”. “Para Camus, como para Seferis,
ser uno mismo era más un deber que un derecho”, señaló, también
aludiendo al vínculo con lo helénico del escritor, el novelista Yannis
Kiourtsakis.
Albert y Francine Camus, 'circa' 1945.COLECCIÓN CATHERINE Y JEAN CAMUS
Curiosidades aparte, Tahar Ben Jelloun
contrapuso la idea de que “el mundo de hoy ha destruido la dignidad del
hombre árabe y lo ha convertido en culpable” a la visión que de La peste
dio Marylin Maeso. La joven filósofa de Montpellier rescató unas líneas
del final de la novela de Camus sobre el horror nazi —“que fue mucho
más allá, pues de lo que habla es de qué manera el miedo se convierte en
odio y cómo el cosificar al otro permite la barbarie”, dijo— para
recordar de qué manera dejó claro que “la peste está en nosotros, no en
el otro, es algo que llevamos pegado a la piel, y no somos conscientes
de que enfermamos hasta que no empezamos a ver las ratas correr a
nuestro alrededor”. Algo completamente aplicable al mundo de hoy. “La peste,
metafórica o real, existe, es el populismo dramático en el que vivimos
inmersos”, sentenció Ben Jelloun. Un populismo que está moldeando la
realidad de tal manera que “lo primero en lo que piensas cuando ves
arder Notre Dame es: ‘Ojalá haya sido un árabe”.
Hubo lugar para la mujer revolucionaria, por supuesto. Isabel Muñoz,
que fue Premio Nacional de Fotografía en 2016 —y cuya primera muestra en
la isla se clausuró durante el encuentro—, rindió homenaje al
“valiente” y “necesario” trabajo de la única mujer del único periódico
independiente de El Congo, Solange Lusiku, que “supo convertir el dolor
en poder”. Haifa Zangana, escritora y activista, expuso su trabajo con
exprisioneras políticas de Túnez, Palestina e Irak, a las que animó a
contar su historia, y que, dice, “al salir de la cárcel, continúan
luchando: la suya es una forma de resistencia que consiste en no dejarse
callar, contarse de una manera u otra, pero contarse”. Ella misma
estuvo en la cárcel. Hay tres puntos tatuados en una de sus manos. “No
somos honradas, proponemos el conflicto”, había dicho la también
escritora Cristina Morales durante la apertura de las jornadas el
jueves, y así fue.
El hombre que amó la vida con inocencia
Coincidiendo con el 25º aniversario de la publicación de la novela póstuma de Camus, la autobiográfica e inacabada El primer hombre (recién
reeditada por Tusquets), Alianza publicará su versión en viñetas el
próximo 16 de mayo. Jacques Ferrandez es el autor de la adaptación de la
novela más personal del autor de El extranjero,escrita
como respuesta, precisamente, a la feroz crítica que Jean-Paul Sartre y
otros intelectuales de la época, hicieron a su tratado sobre la
rebeldía, considerándolo en extremo burgués, y malentendiendo por
completo su condición individualista, agravada ante la no toma de
posición clara tras el estallido de la guerra por la independencia en
Argelia. Quería Camus demostrarle a Sartre y a todos los demás que él
sería siempre aquel chico pobre sin padre —es la figura del padre
fantasma la que planea por todo el libro, el padre muerto reencontrado
en un momento en el que es un niño para su propio hijo, pues murió con
29 años, y cuando Camus visita su tumba tiene más de 40— que creció
rodeado de mujeres, su madre y su abuela menorquina, y aprendió a amar
la vida con la inocencia y la pasión con la que un niño ama el mar.
Morales expuso ante el centenar de asistentes de la primera sesión su
propio tratado de resistencia camusiano entonando el sí a la
destrucción “del sistema que nos domina”, y el no a aquello que no va a
soportarse más. Porque, declamó, “decir no contiene, como dice Camus, un
valor positivo: el del despertar frente a la opresión padecida”. Habló
Morales del colectivo anarquista Acció Llibertària de Sants al que
pertenece y de cómo la okupación resistuye derechos perdidos, algo en lo que estuvo de acuerdo Erri De Luca,
que recordó la época en que conseguía techo a las familias que no lo
tenían —la década de los setenta, en Roma— y cuando, en los noventa, se
hizo conductor de vehículos de ayuda humanitaria. Quería restituir un
daño, dijo. Las pesadillas que había sufrido su madre durante los
bombardeos de Pérgamo en la Segunda Guerra Mundial.
Como Albert Camus, “entre la justicia y mi madre, yo también escojo a
mi madre”, dijo. ¿Las elecciones? Solo estuvieron presentes en clave
europea, cuando De Luca apuntó que “un acto de rebeldía” sería que “los
mayores no votásemos”. “Se trata de decidir el futuro, y nosotros ya no
tenemos futuro. No podemos arriesgarnos a arruinárselo a los jóvenes”.
Invocó, una vez más, la rebeldía consciente del Nobel, pidiendo un no.
TITULO: PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA -Mérida y Zafra tienen el alumbrado más contaminante de la región,.
Mérida y Zafra tienen el alumbrado más contaminante de la región,.
La
capital autonómica es la primera ciudad extremeña en el ranking español
de contaminación lumínica. Ocupa el puesto 264 de 2.200. foto ,.
Badajoz
es la que más potencia emite, pero el mayor gasto por persona se da en
pueblos con plantas energéticas, como Torre de Miguel Sesmero o Almaraz,.
Las
hay que emiten más luz porque son más grandes y en ellas vive más
gente, pero Mérida y Zafra son las ciudades extremeñas con la
iluminación artificial más ineficiente. Una y otra son las dos primeras
localidades extremeñas en aparecer en la tabla final del 'Ranking de la
contaminación lumínica en España', publicado en el repositorio
científico europeo 'Zenodio'.
El estudio analiza todos
los municipios del país a partir de seis variables, entre ellas el
número de farolas y la potencia emitida, tanto en términos absolutos
como en relación al número de habitantes y también a los kilómetros
cuadrados construidos (es decir, los urbanizados). Hay un ranking para
cada uno de estos valores, y también uno final que es un compendio de
todos. En este último, que se puede tomar como referencia y que a escala
nacional lidera Bilbao, la primera ciudad extremeña en aparecer es
Mérida, y lo hace en el puesto número 264. La siguiente es Zafra
(posición 286) y le siguen Plasencia (323), Miajadas (402), Montijo
(628), Talarrubias (631), Higuera La Real (788), Villanueva de La Serena
(924), Villafranca de los Barros (980) y Olivenza (1.036).
El
hecho de que haya que leer los nombres de 263 municipios hasta
encontrar uno extremeño facilita una primera conclusión: lumínicamente
hablando y en comparación con el resto de España, la comunidad autónoma
contamina poco. «Es de los puntos del país más sostenible en este
capítulo, aunque presenta casos llamativos, como los de Alconera o Torre
de Miguel Sesmero», anticipa Alejandro Sánchez de Miguel, astrofísico
que trabaja para la Universidad de Exeter (Inglaterra) y autor principal
de esta investigación, basada en datos del año 2012 porque según se
explica en la nota metodológica, ganan en fiabilidad a otros más
recientes.
«Perjudica a la observación del cielo, que ya es un atractivo turístico más de Extremadura»
Alejandro Sánchez de Miguel Astrofísico, autor del estudio
La importancia del tamaño
En
el estudio queda claro que no siempre las ciudades más pobladas son las
campeonas de la contaminación. El mayor foco de luz nocturna que hay en
España es Madrid, por su tamaño, pero Bilbao, Valencia, Cádiz, Melilla,
Baracaldo, Hospitalet de Llobregat o Parla son más ineficientes. Y en
Extremadura ocurre algo similar. Nadie emite más potencia que Badajoz,
pero la ciudad más grande y poblada de la región ocupa el puesto 1.576
en el ranking total (el que resume las seis variables investigadas), y
tiene por delante a 29 localidades extremeñas.
Una de ellas, como
ya se ha apuntado, es Mérida, que de hecho, emite más potencia que
Cáceres, pese a ser más pequeña y tener menos habitantes. «Que Cáceres,
Mérida o Plasencia emitan en términos relativos más que Badajoz se puede
explicar por varios motivos, pero uno a tener en cuenta es la
iluminación ornamental, esto es, la propia de los lugares destacados
desde el punto de vista del patrimonio cultural, como es el caso de
estas tres ciudades extremeñas», apunta Alejandro Sánchez, que también
una explicación para casos como los de Torre de Miguel Sesmero, Alconera
o Almaraz, que son los tres municipios de la comunidad con mayor
potencia emitida por persona. «En todos los casos tiene que ver con la
existencia de plantas de producción de energía», explica el astrofísico.
Tal
como él apunta, en Torre de Miguel Sesmero hay tras plantas
fotovoltáicas, de 50 megavatios de potencia cada una; en Alconera, una
cementera y varios huertos solares; y en Almaraz, la central nuclear con
sus dos reactores. Otros municipios que también presentan cifras altas
de potencia emitida por persona son El Gordo, Belvís de Monroy,
Logrosán, Majadas, Miajadas, Puebla de Sancho Pérez y Escurial. En la
mayoría de los casos, el motivo radica en la presencia de industrias que
producen energía o que funcionan en horario nocturno. «De hecho, es
llamativamente alta la cantidad de luz que utilizan algunas de estas
plantas, las hay que emiten más potencia que algunos municipios»,
reflexiona Sánchez de Miguel, que opina que «lo primero que debe hacer
un ayuntamiento si quiere reducir su contaminación lumínica es adecuar
el número de farolas a su tamaño, y elegir bien en qué sitio concreto
las pone».
«En Francia o Inglaterra -continúa el astrofísico- hay
pueblos donde las farolas no funcionan las 24 horas porque entienden que
no hace falta, y otros en los que funcionan con pulsadores o con
detectores de presencia». Desde una óptica más técnica, su consejo es
utilizar lámparas de alta presión de sodio. «Hay muy pocas ledes que las
superen en eficiencia -amplía-, y los que lo consiguen son de luz azul,
que son perjudiciales en varios sentidos, entre ellos a la observación
del cielo, que ya es un atractivo turístico más de Extremadura». Además,
la contaminación lumínica puede dificultar el descanso nocturno, en
ocasiones dispara los gastos municipales -«hay pueblos en los que se
lleva una cuarta parte del presupuesto», detalla el experto- y perjudica
a aves e insectos polinizadores.
TITULO: Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA -Buñuel sale del laberinto y llega a las pantallas de cine,.
Buñuel sale del laberinto y llega a las pantallas de cine,.
Se
trata de la película más compleja que se ha hecho en Extremadura |
Avalada por el premio de Málaga, se estrena en veinte salas y ya la han
comprado en más de treinta países,.
TRABAJO:
Arriba, varias dibujantes que han participado en la película, a la
derecha algunos de los dibujos del boceto, y abajo José María Fernández
de Vegadurante el preestreno de la película el lunes en Mérida. / foto,.
1930.
Luis Buñuel lee 'Las Jurdes: étude de géographie humaine', de Maurice
Legendre. Un estudio antropológico que muestra las carencias de Las
Hurdes. Alfonso XIII y Gregorio Marañón pasaron por allí ocho años
antes. Prometieron carreteras, escuelas y hospitales. El antropólogo
solo vio miseria. Buñuel quiere rodar una película.
2009.
José María Fernández de Vega lee la novela gráfica del joven cacereño
Fermín Solís sobre Buñuel en Las Hurdes. Le atrae el personaje. Se le
cae el mito del director manipulador. José María quiere rodar una
película.
Buñuel no tiene dinero para filmar. 'La edad de oro'
que hizo con Dalí le ha cerrado todas las puertas. La religión, el
surrealismo, los animales destripados necesitan salir de su cabeza. José
María Fernández de Vega no tiene dinero para filmar. Dibujos, música,
animación en dos dimensiones necesitan salir de su cabeza.
Buñuel
encuentra por fin financiación. Su amigo Ramón Acín comparte sus ganas
de denuncia social. Anarquista de vocación, le acompaña a La Alberca y
le presta el dinero de un premio de lotería. Se convierte en su socio.
José María Fernández de Vega encuentra por fin financiación. Estrena el
corto 'Genti di muerti' en Madrid y conoce a Manuel Cristóbal. Cuatro
goyas en animación y productor de la aclamada 'Arrugas'. Se convierte en
su socio.
A Buñuel le asaltan las dudas. Rodar en estos pueblos
de sierra no es tan sencillo. Hay que exagerar las carencias. Compra un
burro y lo embadurna de miel para que se lo coman abejas. No sabe si
hace lo correcto. Se siente perdido en un laberinto. En mitad de un
sueño surrealista. Llegan los desvelos. A José María le asaltan las
dudas. El proyecto crece. Ahora manejan un presupuesto de 1,8 millones
de euros que no tiene. No ve el final del camino. Se siente perdido en
un laberinto. Llegan los desvelos.
Buñuel empieza a ver la luz.
Tiene casi media hora de material grabado. Podrá estrenar su documental.
José María empieza a ver la luz. Tiene ochenta minutos de animación.
Podrá estrenar su película.
Todos hablan de la película de
Buñuel. Crecen las críticas por la mala imagen que da de España y la
prohíben. Todos hablan de la película de José María. En el preestreno de
Mérida del lunes se esperaba a los cincuenta o sesenta incondicionales
de siempre en el cine club de Ángel Briz. Fueron más de trescientos. Se
multiplican los elogios. Nunca antes se había hecho algo parecido en la
región.
Tras el estreno, Buñuel se exilia por la Guerra y a Ramón
Acín le parten el pecho a balazos delante del cementerio de Huesca en
los primeros días de la contienda. A José María la película no le ha
costado la vida, pero ahora tiene menos pelo y sufre ataques de gota.
'Buñuel
en el laberinto de las tortugas' se estrenó ayer en veinte salas de
toda España. No es mal comienzo para un trabajo de corte independiente.
No abundan en la cartelera la animación para adultos que combina
entretenimiento y arte. El productor de Almendralejo espera que esto
siente un precedente en Extremadura. Han sacado adelante un filme
exigente en el que han participado más de trescientas personas.
Dibujantes y animadores que cambiaron durante dos años Londres o París
por Almendralejo.
Por el estudio de la capital de Tierra de Barros
han pasado técnicos de Dinamarca, Francia, Italia, Suecia, Estonia,
Cuba o Argentina. Algunos con experiencia en Dreamworks y Disney.
Entre
los reclutados, Manuel Galiana, uno de los directores de animación
pioneros en España. 'Chico y Rita' de Trueba lleva su firma.
La
banda sonora se ha grabado en Abbey Road Studios con el mismo equipo que
grabó 'La forma del agua', de Guillermo del Toro o la última entrega de
'Star Wars'. La música la compuso desde Los Ángeles Arturo Cardelús.
Para
las voces de los protagonistas tuvieron en cuenta los orígenes de los
personajes. Para Buñuel el aragonés Jorge Usón y para los vecinos
actores de aquí como Fernando Ramos, Juan Carlos Tirado, Fermín Núñez o
Esteban García Ballesteros.
Ahora toca rentabilizar el esfuerzo
de estos dos años. Toca salir del laberinto y poner la película en el
mercado. Han vendido a distribuidoras de 35 países y estarán en Annecy,
Francia, donde cada año se celebra algo parecido a la Champions de la
animación mundial. En Málaga, los críticos la consideraron la mejor
película de la sección oficial y cada semana van consiguiendo
selecciones internacionales.
Público cinéfilo
De Vega
asume que se dirigen a un público minoritario, pero muy cinéfilo.
Espectadores 'gourmets'que se fijan en la historia y en la forma de
contarla. Y aquí radica parte del éxito de esta aventura. Cada persona
que iba leyendo el libro de Fermín Solís veía un largometraje. Lo vio su
socio Manuel Cristóbal, lo vio la productora sueca Submarine para
explotarla en su país, lo vio el Ayuntamiento de Almendralejo cuando
cedió un edificio como estudio de animación, lo vio la Junta cuando
aprobó la subvención. Ahora solo falta que lo vea el público. «Cuando
dices que tienes una película de animación para adultos sobre Buñuel
asumes que traes algo raro entre lo raro, pero cuando la gente se mete
en la sala, funciona». Y De Vega pone el ejemplo de Málaga.
Parte del equipo de la película con el dibujante Fermín Solís en el preestreno de Mérida. En
el apartado técnico, a las pantallas llega un trabajo de estética
tradicional. Se dibuja cada fotograma uno por uno y un solo segundo
consume 24. No queda más remedio que contratar una plantilla de
dibujantes como en la animación tradicional, pero en vez de trazar sobre
cuadernos ahora se hace sobre tablets. No hace falta ser un experto
para intuir que la industria de la animación genera mucho empleo.
Y
eso es precisamente lo que ahora pretenden mostrar los productores de
'Buñuel en el laberinto de las tortugas'. Quizá no sea tan vistoso como
las caravanas de camiones que llegan a Los Barruecos para 'Juego de
Tronos', pero demandan técnicos bien remunerados y durante mucho tiempo.
Solo en sueldos, esta película se ha gastado más de 670.000 euros de
personal que ha estado viviendo en Almendralejo.
El resultado
final llega después de varias fases que van enriqueciendo los dibujos a
base de horas y horas. Aunque parte del equipo ha trabajado fuera, el
grueso se ha desarrollado en Almendralejo. Allí ha estado, por ejemplo,
el grupo artístico encargado de los fondos, los colores y la
composición; o el de ilustración, que ha movido todas las figuras.
Aprovecharon
la sinergia de contar con expertos y durante la producción impartieron
un curso del Sexpe. Se formaron 16 jóvenes de la comarca con talento
para el dibujo pero sin experiencia en el cine. A la mitad les
contrataron después para cumplir con los encargos de Estados Unidos.
De
Vega no esconde sus aspiraciones para hacer algo más grande. «Ha sido
un estímulo». De esta experiencia ha aprendido que el único camino para
abrirse un hueco pasa por la coproducción internacional. Si te
seleccionan en Los Ángeles tienes la opción de que la distribuidora de
Estados Unidos te compre y le interese estrenar en verano.
Pero
de nada sirve la técnica sin una historia. Y eso fue a buscar Fermín
Solís hace ya más de una década. Entonces había encadenado varios cómics
infantiles y quería acercarse a los lectores de novela gráfica. Se fue a
poco más de una hora de su casa de Cáceres. Vio un busto de Buñuel
garabateado y le contaron que en carnaval sacaban un muñeco suyo para
quemarlo. Había dado con la historia que buscaba.
Antes de llegar
a Las Hurdes, Buñuel no tenía dinero. No podía seguir viviendo en París
y decide volver a España. Leyendo el libro de Solís el espectador
descubre que fue también un viaje interior. El Buñuel que se presenta en
La Alberca con Ramón Acín y el cámara Eli Lotar no es el surrealista,
sino el documentalista. Una cámara del 'Callejeros' con un siglo de
antelación. Quería retratar la miseria y se metió en un laberinto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario