TÍTULO:CONOCER - Infecciones al alcance de la mano,.
Zoom / foto
Infecciones al alcance de la mano
Alarma ante la aparición de difteria en España y de un brote de MERS en Alemania.
Cuando el ébola parecía remitir, dos nuevas infecciones
asoman: difteria y MERS. El caso de un niño de Olot con difteria, el
primero en España en 28 años, disparó la alarma nacional. A nivel
global, inquieta más un brote de MERS, síndrome respiratorio de Oriente
Medio: tras cobrarse ya una veintena de vidas en Corea del Sur, ese tipo
de virus asociado con la gripe ya ha llegado a Alemania, donde ha
matado a una persona, y amenaza con expandirse por Europa. Jeremy Farrar
-experto en enfermedades infecciosas- alerta de que en el futuro se
producirán más epidemias y no serán nuevas, sino algunas que creíamos
erradicadas. Farrar explica que tratarlas con medicamentos no es
suficiente porque, tarde o temprano, las bacterias y los virus
desarrollan resistencia a ellos. Hay que encontrar una vacuna. Farrar
asegura que aún no hay una buena vacuna contra el VIH, la tuberculosis o
la malaria, pese a los avances. Y advierte: «Los principales
transmisores somos los seres humanos, y cada día estamos más conectados.
Los patógenos lo tienen muy fácil para extenderse por todo el mundo».
E. F.
Las nuevas epidemias serán de enfermedades que creíamos controladas
Lávate
las manos. Estos son los microbios de la palma de la mano de un niño de
ocho años. Lo 'reveló' la microbióloga Tasha Sturm al colocar la mano
de su hijo sobre una placa de laboratorio con una sustancia delatora de
bacterias.
Los virus que nos acechan
Tuberculosis..
Sigue afectando a 9 millones
de personas al año. De ellas, 1,5 millones mueren. Un tercio de la
población mundial sufre una tuberculosis 'latente', es decir, es
portadora de la bacteria sin presentar síntomas de la enfermedad.
Gripe. Se cataloga en tipos A, B y C. Provoca de 3 a 5 millones de enfermos graves y entre 250.000 y 500.000 víctimas mortales al año.
MERS. Apareció por primera vez en 2012 en Arabia Saudí: hasta la fecha se han confirmado mil casos, con más de 300 muertos
. Hace unas semanas se informó de un brote en Corea del Sur, que suma
ya 20 muertes, y de uno en Alemania, con una víctima mortal hasta hoy.
Difteria.Causada
por una bacteria, provoca asfixia y libera una potente toxina capaz de
atacar a los riñones y al corazón. La mortalidad es de entre el 5 y el
10 por ciento. En 1943 hubo un millón de casos de difteria y 50.000 muertos solo en Europa. En 2013 se produjeron únicamente 3300 muertes en todo el mundo.
Malaria.
La tasa de mortalidad ha decrecido un 47 por ciento desde 2000.
Entonces morían 2 millones de personas cada año. En 2013 se registraron 584.000 muertos ; la mayoría, eran niños africanos menores de cinco años.
SARS.
El Sindrome Respiratorio Agudo Severo fue registrado por primera vez en
2002 en China. Entre 2002 y 2003 se produjo una pandemia con 8098
posibles casos y 774 muertos. No se registran casos desde 2004.
VIH/sida.
Se lo detectó por primera vez en 1981 en EE.UU. El año pasado hubo 35
millones de infectados; hasta la fecha se han producido 39 millones de
muertos (fallecidos por dolencias provocadas por el sida). En 2013
murieron 1,5 millones de infectados.
Ébola.
Se tuvo por primera vez noticia de él en 1976, en dos brotes en Sudán y
la República Democrática del Congo. En 2014 fue la epidemia más
devastadora en el África occidental: se ha cobrado ya más de 8000 vidas.
Chikunguña.
Descrito por primera vez en 1952 en un brote en Tanzania. Se
registraron 1,5 millones de casos en la India en 2006 y 20.000 en
Sudamérica en 2014. Tiene un pronóstico favorable, pero puede causar
víctimas mortales.
Dengue. Registrado por
primera vez en las epidemias de los años 50 en Tailandia y Filipinas.
Alrededor de 100 millones de casos al año en todo el mundo; de ellos,
unos 25.000 con consecuencias mortales.
TÍTULO: PRMER PLANO, - A FONDO - Guatemala: No es serio este cementerio,.
Guatemala: No es serio este cementerio - foto

Si no se paga el alquiler de la tumba, los cuerpos se trasladan a fosas comunes.
En el cementerio general de la ciudad de Guatemala, los
muertos no descansan en paz. Al menos, los de las familias que no pueden
seguir pagando el arrendamiento de la tumba. Las criptas se alquilan
por un tiempo -un máximo de 14 años- y, cuando el plazo vence o si no se
satisfacen los pagos periódicamente, los empleados del cementerio
exhuman los restos de los difuntos y los trasladan a fosas comunes. El
procedimiento es tan habitual que los trabajadores se manejan con
soltura entre los cuerpos momificados y, a veces, las partes de ellos,
ya convertidos en auténticos esqueletos, que depositan en bolsas para su
traslado. Antes de depositarlos en la fosa común, se etiquetan las
bolsas con nombre, fecha y referencia familiar por si alguien reclama
los cuerpos. El espectáculo, que capturó durante meses el fotógrafo
Jorge Dan López, es dantesco y la publicación de las fotos hizo que las
autoridades prohibiesen la entrada de medios al cementerio. Pero la
práctica, aseguran, es inevitable: no hay espacio para todos. En un país
como Guatemala, con uno de los mayores índices de violencia en el
mundo, no es de extrañar.
TÍTULO:Entrevista - Jeannette Bougrab tras la muerte de de charb, su familia me arrastro por el barro,.
-foto--Jeannette Bougrab tras la muerte de de charb, su familia me arrastro por el barro,.
Pasaron tan sólo tres meses desde que me recibí para que sucedieran
cosas y comenzar a comprender más de cerca algunas de esas tantas
cuestiones que por ahí se conocen y que embarran el laburo del
periodista; por más que lo que me toque ahora sea sólo una “muestra
gratis” de todo lo que puede pasar y pasa en este mundo que elegí. La
enorme impotencia que por momentos se siente al saber que siempre podés
quedar en el medio de interéses de unos y otros a los que tu bolsillo no
llega ni a una propina del de ellos, y que, si alguien la paga en el
medio, el que más chances tiene de comerla sos vos. Pensar en que si uno
fuera hijo de puta resultaría mucho más fácil todo, incluso estar en el
lugar más bajo, pero que el sólo hecho de tener algo de moral ya te
mata periódicamente con dilemas y dilemas. Yo soy periodista. Yo no voy a
dejar de serlo porque es la profesión que soñé desde que tengo uso de
razón, y porque no voy a dejar que dueños hipócritas, traidores hasta de
sí mismos, y por sobre todas las cosas garcas, me desalienten o me
animen a bajar los brazos de cara al futuro. Ni siquiera mi situación es
la peor en el lugar en el que estoy; tengo compañeros que están aún
peor, pero el estado general de las cosas y la situación en sí llevan a
mi indignación y a querer descargarme aunque sea escribiendo esto. Para
peor, donde estoy ni siquiera es una excepción al resto del mundo, ya
que hay muchos otros lugares más donde la situación empleador-empleado
es la misma o mucho mucho peor. Sin embargo eso no alcanza ni para
consuelo de tonto, o por lo menos no para mí. De momento escogeré
siempre lo mejor para que mi trabajo sea honrado, me respetaré a mí
mismo, a mis compañeros y a la profesión por sobre todas las cosas, y me
prepararé para todas las piedras que se quieran aparecer en el camino
en este largo estilo de vida que escogí tener. “El éxito no está en
vencer siempre, sino en no desanimarse nunca”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario