BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 27 de diciembre de 2020

Domingo -3- Enero - LIARLA PARDO - Javier Pagés - Bodeguero ,./ ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Estambul,. / Donde viajan dos - Hallan en pompeya un bar con la barra decorada y restos. / Escala humana - Lugares de paso,.- . ,. Miercoles -30- Diciembre . / LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - ¿Por qué los gemelos se distinguen mejor de adultos que de niños?,

 

 TITULO: Domingo -3- Enero   LIARLA PARDO  - Javier Pagés - Bodeguero    ,.

El domingo -3- Enero  a las 18:00 por La Sexta, foto,.

 Javier Pagés - Bodeguero,.

 

Las bodegas que más dependen de la hostelería lo están pasando mal»,.

El presidente de la denominación española que más exporta, la del cava, confía en que el consumo doméstico se mantenga en navidades,.

Javier Pagés./
 
Javier Pagés.

Una campaña navideña sin bares ni cenas de empresa y con las reuniones familiares en vilo podría ser un golpe mortal para el cava, de no ser porque la denominación de origen española con más presencia exterior ya vende el 60% de su producción fuera de nuestras fronteras. Tras años de espera y varias escisiones dentro de la DO, el consejo regulador ha aprobado recientemente la nueva zonificación del cava, que establece nuevas categorías para los caldos de crianza, la posibilidad de destacar orígenes privilegiados y medidas más exigentes en viticultura. Su presidente, Javier Pagés, nos ayuda a entender una nueva normativa cuyo objetivo es afrontar con mejores estándares de calidad un futuro incierto.

–¿Cómo ha ido la cosecha de 2020?

–Este año está siendo difícil para todos, para el campo también. Además de las complicaciones de la pandemia y el gasto adicional que conlleva, hemos tenido un año de lluvias en primavera bastante abundantes y bastante humedad. Eso ha provocado un hongo en la cepa y una cosecha de poco rendimiento, hasta un 25% menos que el año pasado de media.

–La Navidad es su temporada alta, ¿qué perspectivas tienen?

–Va a ser una campaña muy difícil. Por un lado los agricultores están teniendo que enfrentarse a más gastos y menos cosecha, y por otro lado las bodegas se enfrentan a una caída de la demanda. Como la mayoría de las industrias alimentarias, dependemos en buena parte de la hostelería y estamos notando su ausencia. Pero confío en que de una manera o de otra la Navidad se celebrará. Creo que el consumo doméstico se va a mantener, aunque se perderá toda esa parte de reuniones de empresa o de amigos. Afortunadamente la industria del cava es una de las que más exporta y esperamos llegar a mercados exteriores que no han sufrido tanto como el español, quizá porque dependen menos de la hostelería.

–Dentro de una denominación tan amplia y diversa, ¿quiénes lo están pasando peor?

–Aquel cuya venta esté mucho más ligada a la restauración y al mercado español, ese es el que lo está pasando peor. Generalmente empresas pequeñas que aún no han ido en busca o no han encontrado una clientela internacional.

–En estas circunstancias, ¿es más difícil vender una botella a 3 euros que a 30?

–Hay mercado para botellas de 3, de 10 o de 30. Cuando una marca ha conseguido establecer ya un valor, puede mantener la demanda. El problema llega cuando se abarata el precio para tratar de colocar más botellas, eso generalmente es malo para la marca.

–¿Y qué tal es para la imagen del cava que haya botellas por menos de tres euros?

–A la gente le cuesta reconocer la calidad por debajo de un precio mínimo, encontrar botellas a menos de 3 euros genera desconfianza. El cava tiene una normativa muy exigente que implica unos costes, los precios excepcionalmente bajos no contribuyen a esa imagen que queremos proyectar.

–¿Los últimos cambios en la normativa persiguen acentuar ese perfil de calidad?

–Tenemos una paleta de calidad riquísima dentro de la denominación que hasta ahora no se podía comunicar en la etiqueta. Ahora todo el valor añadido de zonas o municipios especialmente privilegiados se va a poder contar. Además hemos segmentado los productos para llegar al consumidor de maneras diferentes, como el cava de guarda para los que tienen más de 9 meses de envejecimiento en botella, o el de guarda superior, con más de 18 meses de crianza. Para estos últimos los niveles de exigencia impresionantes, como que las viñas tengan 10 años de antigüedad, sean de cultivo ecológico o tengan unos rendimientos limitados a 10.000 kilos por hectárea. Son muchas cosas, quizá ahora el consumidor no distinga, pero que poco a poco las irá reconociendo como sinónimos de calidad.

–Es un proceso que se ha vivido en otras denominaciones con ciertas reticencias por parte de los consejos reguladores, ¿cómo ha sido en el caso del cava?

–Cualquier evolución hay quien la busca de forma apasionada, otros que la miran con frialdad, y algunos que la rechazan. La reforma ha tardado su tiempo, pero no tanto por resistencia sino por llevarla a cabo de la mejor manera posible. Hemos consultado a expertos nacionales e internacionales para asegurarnos de que no nos dejábamos flecos, todo eso lleva su tiempo, pero al final fue aprobada por unanimidad.

–Sin embargo la DO ha vivido tres escisiones en los últimos años ¿llega tarde el cambio de normativa? ¿Es una manera de frenar la sangría?

–Es cierto que algunas bodegas no se han encontrado a gusto dentro de la denominación y se han marchado. Es una pena, porque todos hacemos espumosos de calidad con una elaboración muy similar, tiene poco sentido y crea confusión en el consumidor. Lo ideal es que volvamos a estar unidos porque eso nos da mucha más fuerza para conquistar mercados internacionales.

–Se produce cava en zonas muy diversas del país, ¿Son estos cambios una manera de marcar distancias de los catalanes respecto a extremeños o riojanos?

–Yo creo que no, lo que estamos haciendo ahora es permitir a bodegas dentro de la denominación destacar las características especiales de cada producto. Si algun territorio no está resaltando nada que al consumidor le llegue, o no lo saben comunicar es otro tema, pero no se trata de marcar ni mejores ni peores, sino de destacar la riqueza del conjunto.

-¿En qué ha quedado entonces la guerra del cava?

-Estamos hablando de un conflicto que tenía un trasfondo político y nosotros huímos de esas connotaciones. Somos un producto de la tierra, nuestra medida es el placer, la capacidad de disfrutar, la alegría. Eso es parte del ser humano, al margen de la política.

-¿Lo más difícil este año será encontrar razones para brindar?

-Es verdad que es un año difícil, pero la vida siempre hay que mirarla positivamente. Con una copa de cava en la mano es más fácil encontrar un momento de alegría que compartir a pesar de las adversidades. Eso nos da fuerzas para seguir luchando con optimismo.

 

TITULO:  ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Estambul,.

 Españoles en el mundo: Estambul (4/4) | RTVE - YouTube

Españoles en el mundo - Estambul,.

foto / Estambul se dibuja a un lado y otro del estrecho del Bósforo. Les invitamos a recorrer sus abigarradas calles, conocer los rincones de sus bazares, a deleitarse con su arquitectura, a visitar los famosos baños turcos y disfrutar de su rica gastronomía.

 

TITULO:  Donde viajan dos -Hallan en pompeya un bar con la barra decorada y restos.

 Hallan en pompeya un bar con la barra decorada y resto.

 Descubren un restaurante con restos de comida en Pompeya - Información

 

foto /  A los antiguos romanos les pirraba comer fuera de casa. Pato, cerdo, cabra, oveja, pescado e incluso caracoles de tierra podían encontrarse en las tabernas de la época, en las que no faltaba el vino, cuyo color y sabor era a veces adulterado por los comerciantes echándole habas trituradas. Restos de estos alimentos han sido encontrados en el último descubrimiento realizado en Pompeya, la ciudad sepultada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 después de Cristo y que constituye uno de los yacimientos arqueológicos más importantes y fascinantes del mundo.

El ministro de Cultura italiano, Dario Franceschini, informó este sábado del hallazgo de la barra en forma de 'ele' de un termopolio (restaurante de comida callejera de la época) que se encuentra casi intacta y decorada con unos bellos dibujos. Están representados con vivos colores una ninfa marina a caballo, una pareja de ocas germánicas, un gallo y un gran perro con su collar sobre el que hay escrito un insulto homófobo: "Nicia cineade cacator" (Nicea cagador invertido). Se calcula que en la antigua Pompeya, que contaba con unos 20.000 habitantes, había unos 80 termopolios, pero hasta ahora no había sido encontrado ninguno con el mostrador completamente pintado. Para Franceschini se trata de otro "descubrimiento extraordinario" que muestra el renacimiento de este yacimiento. Tras décadas de abandono, el relanzamiento de las excavaciones en los últimos años y una mejor gestión ha aumentado tanto las visitas como los hallazgos de indudable valor arqueológico. Este último ha tenido lugar en la zona conocida como Regio V. "Además de tratarse de un testimonio ulterior de la vida cotidiana de Pompeya, las posibilidades de analizar este termopolio son excepcionales", comentó por su parte Massimo Osanna, director general del Parque Arqueológico de Pompeya. Los materiales de la taberna están sido estudiados por un equipo multidisciplinar de expertos que, además de arqueólogos, está formado por antropólogos, arqueobotánicos, arqueozoólogos, geólogos y vulcanólogos. Osanna destacó que los restos hallados en los 'dolia', los recipientes de terracota incrustados en la barra de la taberna donde se guardaban los alimentos y las bebidas, están siendo analizados para tener más información de cómo era la dieta de los pompeyanos. Podrían así llegar más adelante descubrimientos "muy interesantes", según vaticinó.

Además de las trazas de animales con los que se preparaban los platos, en el termopolio se encontraron restos de instrumentos de cocina de madera y un recipiente de bronce, nueve ánforas, dos garrafas y una olla de cerámica. Los arqueólogos también hallaron huesos de un hombre de 50 años, al que la explosión del volcán le sorprendió echado sobre un catre, y el esqueleto completo de un perro pequeño. Se trata de un ejemplar raro que muestra la capacidad que tenían los antiguos romanos para seleccionar las razas. Llama igualmente la atención el pavimento del local, formado por trozos de terracota y decorado en algunos lugares con pedacitos de mármol policromado. Los termopolios eran muy habituales en las localidades de la Antigua Roma. En ellos se servían principalmente al medio día bebidas y comidas calientes, como indica su nombre de origen griego. Se consumían al aire libre, por lo que se consideran los primeros establecimientos de comida callejera. 

 

TITULO : Escala humana - Lugares de paso , Miercoles -30- Diciembre,.
 

El Miercoles -30- Diciembre  a las 21:00 por La 2, foto,.

 Escala humana - Lugares de paso - RTVE.es

Escala humana - Lugares de paso,.

A menudo relacionamos la arquitectura con los espacios para la vida familiar, el trabajo o la vida social y cultural. Aunque somos una sociedad eminentemente sedentaria, no hemos perdido nuestro instinto nómada. La arquitectura tiene buenas soluciones para disfrutar los lugares de paso.

 

TÍTULO: LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea  -¿Por qué los gemelos se distinguen mejor de adultos que de niños? ,.

LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - ¿Por qué los gemelos se distinguen mejor de adultos que de niños? ,.  fotos,.

 Este miércoles -30- Diciembre  a las 22.45, Antena 3,.

 

¿Por qué los gemelos se distinguen mejor de adultos que de niños?,.

«Los factores ambientales, como el clima o la alimentación, influyen en la forma en que se expresan nuestros genes»,.

¿Por qué los gemelos se distinguen mejor de adultos que de niños?

Ver a dos personas prácticamente idénticas físicamente nos sigue impresionando. Dos niñas como dos gotas de agua. Pero crecen... y asoman las diferencias. ¿Por qué ocurre si genéticamente son idénticas? Porque el 'ambiente' (alimentación, clima, hábitos...) también cuenta y 'moldea' a las personas. Aunque hay cosas inamovibles... como la inteligencia.

 Resultat d'imatges de la maquina escribir

 

Los gemelos idénticos o monocigóticos comparten el 100% de sus genes, a diferencia de los fraternos o mellizos, cuya genética solo es igual al 50%. Esto se debe a que los gemelos monocigóticos proceden de un mismo cigoto, la célula que resulta de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide, que se divide en dos durante la gestación y prospera en dos embriones independientes; mientras que los mellizos son consecuencia de la fecundación de dos óvulos por dos espermatozoides distintos. De ahí que los gemelos idénticos siempre tengan el mismo sexo, pero los mellizos no.

En los casos en los que el cigoto no se termina de dividir, los gemelos idénticos pasan a considerarse siameses, que son los bebés que nacen unidos por alguna parte del cuerpo. «Las hipótesis sobre por qué el cigoto se divide son poco consistentes hasta la fecha y la investigación sigue abierta», asegura Juan José Tellería, miembro de la junta de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH) y del Laboratorio de Genética del Instituto de Biología y Genética Molecular (UVA/CSIC) de Valladolid. Lo que sí se sabe es que los genes están influidos por el ambiente y el estilo de vida.

De ahí que, aunque los gemelos idénticos compartan la totalidad de su genética, ya desde el útero pueden vivir experiencias que los diferencie. «Por ejemplo, si uno de ellos recibe más alimento que otro durante el embarazo, cuando nazcan es probable que uno tenga carencias nutricionales y el otro no». «Somos lo que dicen nuestros genes, pero también lo que dice nuestra epigenética, es decir, las modificaciones en la expresión de los genes provocadas por factores como la dieta, el ejercicio que hacemos, si vivimos en un lugar seco y cálido o húmedo y frío, las infecciones que sufrimos...», explica el genetista. Por eso es más fácil distinguir a los gemelos monocigóticos cuando crecen, especialmente si llevan años viviendo separados, porque sus costumbres y estilos de vida habrán condicionado su aspecto (la alimentación puede haber influido en su peso; la mayor o menor exposición al sol en su piel...).

Aunque esas diferencias no se manifiestan en todo. Se ha descubierto que, incluso aunque fuesen separados al nacer, si ambos crecen en un entorno estimulante y a los 20 años se les hace un test de inteligencia, los resultados serán casi calcados. Ello demuestra que la inteligencia es hereditaria y es uno de los motivos por los que los gemelos idénticos y los mellizos son tan demandados en estudios de heredabilidad, porque permiten investigar, con más precisión, qué aspectos de nuestra vida están causados por factores genéticos y cuáles no.

Francisco y Luis Díaz Baquerizo

«Él era más desordenado, yo más tímido y gruñón»

Luis y Francisco Díaz Baquerizo son entrenadores de natación madrileños. Ahora están jubilados, pero durante muchos años trabajaron juntos. El oficio, sin embargo, no ha sido lo único que han compartido durante su vida. También convivieron en el útero materno durante nueve meses, y la mayoría de sus experiencias en la infancia y adolescencia son las mismas. Hace unos días celebraron su 60 aniversario y Francisco nos cuenta su experiencia como gemelos idénticos.

«Hasta cierta edad a mi hermano Luis y a mi nos confundían mucho, a pesar de que él tiene una pequeña verruga en la nariz que yo no tengo, una buena referencia para distinguirnos. El hecho de que nuestros padres nos vistiesen igual no ayudaba pero, para ciertas cosas, parecerse físicamente era una ventaja, como cuando hacías alguna travesura y le echabas la culpa al otro. Normalmente era yo el que le dejaba el muerto a mi hermano, así que quizás para él esto fuese más bien una desventaja», recuerda el entrenador. «Ya de adultos, antes de trabajar juntos, también nos ocurrió una anécdota graciosa. Luis vino a recogerme a la piscina y se sentó en la cafetería a esperar que saliese. La jefa le vió y le echó la bronca pensando que era yo haciendo el vago. Cuando se dio cuenta de que éramos gemelos no supo dónde meterse».

Francisco (i) y Luis (d) Díaz Baquerizo cuando tenían seis años.
Francisco (i) y Luis (d) Díaz Baquerizo cuando tenían seis años. / Foto cedida por los entrevistados

«Fue a partir de la adolescencia cuando nos fuimos diferenciando un poco más, pero como nos vestíamos y peinábamos de forma similar despistábamos un poco. Así que también nos ha pasado lo de ir en el metro y que alguien nos salude pensando que era el otro. ¡A alguno incluso le tuve que enseñar el DNI porque creía que le esaba tomando el pelo!», destaca.

«En lo que sí que nos diferenciábamos realmente era en el carácter. Hasta pasada la pubertad Luis era mucho más cariñoso que yo, que siempre me las he llevado de gruñón. Es más, un año me otorgaron un 'Premio Limón' en el trabajo por todo lo que protestaba», dice entre risas. «A mi favor diré que yo era más ordenado. A veces, incluso, le hacía los deberes, pero en el colegio Luis era más 'popular', porque era más abierto y gracioso y yo muy tímido y un poco rebelde, pues no soportaba que me dijesen lo que tenía que hacer. Él también tenía un poco más de éxito con las chicas, pero la diferencia era mínima».

«Cuando nos independizamos, dejamos de hacer algunas cosas en común, pero mantuvimos ciertas costumbres. A veces quedábamos en casa para comer papilla de frutas, que nos encantaba, y también hacíamos planes juntos con nuestras parejas o los amigos de la infancia», relata.

Patricia y Sonia Gutiérrez

«Siempre nos he visto distintas, aun siendo muy parecidas»

A diferencia de Luis y Francisco, las gemelas Sonia y Patricia todavía conviven juntas en Madrid. A simple vista son tan parecidas que cuesta diferenciarlas, pero ellas destacan que, más allá del aspecto físico, siempre se han sentido muy diferentes. Ambas reconocen, sin embargo, que incluso a ellas mismas les cuesta a veces distinguir quién es quien en fotos antiguas.

«Es verdad que nos parecemos mucho, y tenemos una personalidad muy similar pero, si nos comparas detenidamente, encuentras muchas diferencias. Por ejemplo, yo me tomo las cosas con mucha calma y ella es muy nerviosa. También es más extrovertida que yo, aunque de primeras las dos somos bastante tímidas, y suele saltar rápido cuando se enfada si está en confianza, mientras que yo me lo guardo hasta explotar», expresa Sonia.

Lo que menos les gusta de ese gran parecido es la constante comparación. «Si ya de por sí es habitual que se compare a los hermanos, a los gemelos todavía más. Parece que si una hace o consigue algo, la otra tiene que hacerlo también, e incluso nos ha pasado alguna vez que cuando alguien se enfada con una, inmediatamente la otra entra en el mismo saco», cuenta Sonia.

«Por el contrario, tener una gemela tiene la ventaja de que nunca te sientes sola, porque siempre hay con quien jugar, estudiar, hablar y compartir experiencias y gustos», dice Patricia.

«En los tres últimos años de colegio nos dio por hablar en plural, aunque nos refiriésemos a una sola» Sonia gutiérrez

Ellas también tienen anécdotas divertidas sobre gente que las ha confundido alguna vez. «Un día una profesora de la universidad me dijo que tenía una alumna que se parecía mucho a mí. Cuando le señalé a mi hermana cayó en el por qué de tal parecido», cuenta Sonia divertida. Patricia añade que «cuando éramos pequeñas nos confundían más porque nos llevaban igual vestidas. Ahora es menos frecuente, a pesar de que compartimos la ropa».

De lo que no se han aprovechado mucho es de hacerse pasar la una por la otra. «En el colegio era complicado, porque nos conocían de toda la vida, aunque en la universidad sí que he ido alguna vez a secretaría a recoger un papel o hacer un trámite por ella si me pillaba de camino. No es que dijese expresamente que era mi hermana, pero tampoco sacaba del error», relata Sonia.

«A la gente también le llama la atención cuando hacemos algo a la vez sin premeditación o completamos la frase que va a decir la otra», añade Patricia. «No diría que es algo exclusivo de gemelos, le puede pasar a cualquiera que pase mucho tiempo con alguien, pero verlo en dos personas tan parecidas puede resultar más sorprendente. Lo mismo nos ha pasado alguna vez al vestirnos y elegir ropa muy similar o los mismos colores».

Lo que no es tan común es lo que les ocurrió durante sus tres últimos años de colegio. «Pasábamos casi 24 horas al día juntas, porque compartíamos la misma clase, y nos dio por hablar en plural, aunque nos refiriésemos a una sola», dice Sonia.

Además, coinciden en gustos musicales y amistades, pero estudiaron carreras distintas (Sonia, psicología, y Patricia, magisterio).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario