BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

sábado, 18 de julio de 2020

LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - El Estado, en la carrera mundial por influir con sus propias empresas,. / LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS - Las lecciones de Davos: El fracaso de la globalización, punto de partida para un modelo sostenible. / LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea - ¿Nacemos o nos hacemos?,.

TITULO: LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - El Estado, en la carrera mundial por influir con sus propias empresas ,.

LAS HUCHAS DE LAS MONEDAS - El Estado, en la carrera mundial por influir con sus propias empresas  ,.    , fotos,.

El Estado, en la carrera mundial por influir con sus propias empresas

Aviones de Iberia en la pista de la terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid./Efe
Aviones de Iberia en la pista de la terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid.

Con el Fondo de rescate sigue la estela de otras potencias para condicionar las decisiones de firmas que son estratégicas,.

Cuando el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, recordaba en un 'tweet' el artículo 128de la Constitución («Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general» ) encendió todas las alarmas en el Ibex-35. Se refería a la posibilidad de que el Estado tomase posiciones en empresas privadas. Aunque lo hizo para referirse a una intervención mucho más severa y con muchos menos matices de lo que ahora, casi dos meses después de aquel mensaje, efectivamente hará.
El coronavirus ha trastocado también los grandes principios económicos del mercado. Y las potencias, incluida España, ahora deshacen parte del camino recorrido entre los años 80 y 90 con las privatizaciones. Aunque sea de forma puntual. El Fondo de rescate activado por el Gobierno con 10.000 millones de euros no servirá tanto para intervenir la economía de mercado, sino para salvar a compañías estratégicas en apuros.
'Estratégicas' porque España se ha percatado de lo que otras economías llevan meses haciendo con algunos de sus iconos empresariales. La participación pública en el accionariado de empresas privadas se ha acelerado con esta crisis. «Ante un descalabro, la Unión Europea ha pedido que los países fortalezcan sus mecanismos de inversiones para no perder sus activos estratégicos», recuerda Ángel Saz, profesor del departamento de dirección general y estrategia de Esade. El último paso lo ha dado esta semana la Comisión al autorizar a Alemania el fondo para que ayude a sus empresas.
La línea habilitada por España, con 10.000 millones, supone «un paso más en el reequilibrio entre Estado-mercado», apunta el profesor Saz. Esos contrapesos son los que siguen confluyendo en el seno del Ejecutivo. De un lado, los ministros de Unidas Podemos, con llamadas recurrentemente esporádicas a la nacionalización de determinados sectores. De otro lado, los del PSOE, más pragmáticos y cuyo peso se ha dejado notar en la gestación del fondo de rescate público.

Herramienta para influir

Esta iniciativa «no debe interpretarse como una nacionalización», explica Joaquín Maudos, director adjunto del IVIE. «El objetivo no es una toma de control con ánimo de permanencia, sino mantener la solvencia aportando capital y salir una vez se refloten las empresas», aclara.
Esta carrera de participación pública no es nueva. Episodios como la presidencia de EEUU de manos de Donald Trump, con medidas proteccionistas;la estrategia de China para participar en el mercado con su capitalismo estatal; o la salida de Reino Unido de la UE son circunstancias bajo las que los Estados han puesto su granito de dinero en el sector privado. «Ahora la crisis ha venido a cristalizar algo que ya estaba pasando antes», según Saz.
En la retina se encuentran las intervenciones de Francia o Alemania en su industria automovilística. E incluso el rescate dirigido por Barack Obama en Estados Unidos a las factorías de coches de Detroit, antaño uno de los símbolos del motor norteamericano.
Lo que a partir de ahora realice España será una selección de las empresas con problemas y a las que hay que salvar casi por imperativo legal. Si en la anterior crisis ese rescate fue dirigido a parte de la banca (aún ostenta un 60% de Bankia), ahora todas las miradas se centran en las aerolíneas. Iberia, a través del conglomerado IAG (donde también participa British Airways y, por tanto, Reino Unido) puede convertirse en una de las primeras corporaciones en ser auxiliada con fondos públicos.

Aéreas, defensa y coches

Las compañías aéreas son estratégicas en cuanto a que «conectan un país con el resto del mundo», explica Ángel Saz. «Y ése es un valor muy preciado», apunta. Recuerda este experto que muchas de las conexiones aéreas no las marca el mercado, sino los acuerdos bilaterales entre España y otros países. De ahí la necesidad de sustentar ese sector. En el caso de Iberia, además, porque está en ciernes la culminación de la compra de Air Europa. Se trataría de cerrar un círculo –integración empresarial y salvación financiera– que el coronavirus habría interrumpido. El caso de Iberia sería similar al de Lufthansa en Alemania (va a ser rescatada por 9.000 millones) o el de Air France-KLM en Francia, donde el Estado tiene una participación histórica que supera el 18% del capital.
El desembarco del dinero público tiene la vista puesta en otros sectores como el de defensa; la propia industria aeronáutica, con Airbus con una mayor participación;compañías tecnológicas,e incluso las de la automoción. Esta última actividad ya cuenta con un plan propio de apoyo por más de 3.000 millones de euros. Tampoco hay que olvidar otros rescates más pequeños pero que pueden ser claves para el pilar económico por antonomasia en España:el turismo, con todas las actividades vinculadas que ello implica.
El listado de compañías semi-públicas aumentará en los próximos meses junto a aquellas en las que ya participa el presupuesto público:energéticas como Red Eléctrica o Enagás;tecnológicas como Indra e Hispasat;y las aeronáuticas como IAG y Airbus. Todas compartirán una parte del accionariado:el contribuyente público.
Nuevas puertas giratorias en los consejos de las firmas rescatadas
Si hay un rescate público, hay dinero del contribuyente de por medio y, por tanto, la posibilidad de que la Administración tenga a sus propios representantes en el seno de los consejos de administración de las compañías intervenidas. Así ha ocurrido hasta ahora y así será cuando el Fondo de rescate comience a desembolsar cuantías en forma de acciones, que generan 'derechos políticos'.
En este contexto el Estado decidirá, de forma proporcional a su participación, quiénes se sientan en esos sillones a los que la legislación le da derecho. Y esa posibilidad puede tentar a situar a determinados perfiles que no tienen por qué ser los más adecuados técnicamente, pero sí políticamente hablando. Son las conocidas puertas giratorias, vías de acceso de determinados cargos de partidos a empresas participadas por el Estado o que, sin estarlo, acceden a sus consejos tras haber pasado por la política.
Aunque existen limitaciones normativas –hay un plazo mínimo de dos años desde que se abandona un cargo hasta que se asume un sillón en un consejo si es de una empresa con la que ha estado tratando en la vida política–, cualquier nombramiento que lleve de la política a la compañía genera controversia.
Así ocurrió el mes pasado cuando la junta de accionistas de Enagás –participada en un 5% por el Estado– aprobó el nombramiento de tres nuevos consejeros, todos relacionados con el PSOE o con Unidas Podemos. Se trataba del exministro José Montilla, el también exministro José Blancoy el experto energético ligado a Podemos Cristóbal Gallego.
La propia empresa energética defendió la designación por el «valor añadido» que aportan. En el fondo subyace la necesidad de que las decisiones que tomen como consejeros representantes del Estado velen por mantener la competencia en una economía de mercado aunque haya participación pública.
Para Joaquín Maudos, director general del Ivie, «utilizar fondos públicos para rescatar empresas estratégicas no es algo nuevo, y es necesario siempre y cuando no se distorsione la competencia». Este experto considera que «el problema en esta ocasión es que la cuantía de las ayudas que pueda implementar cada país depende del estado de sus finanzas públicas, y España sale mal parada como consecuencia de su elevado endeudamiento y déficit público». Los países denominados ahora 'frugales' (Austria, Dinamarca, Suecia y Países Bajos) pueden ser más agresivos en sus políticas fiscales, «lo que puede distorsionar la competencia», indica Maudos.
La intervención pública, que puede salvar empresas, representa un hándicap para el resto de compañías que siguen en manos del sector privado. Porque las decisiones que tomen las rescatadas cuentan con el respaldo del Estado a través de sus consejeros designados. «Hay que protegerse, crear reglas justas y, en algunos casos, intervención estatal, pero no podemos renunciar a la competencia», explica Ángel Saz, de Esade. «Porque el núcleo de Europa es el mercado único», apunta este experto, quien rechaza que sea la UE la que tome el modelo chino de intervención estatal, y no al revés.

TITULO: LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS - LOS ARBOLES PERDIDOS -   Las lecciones de Davos: El fracaso de la globalización, punto de partida para un modelo sostenible ,.


  LOS 50€ BILLETES - BILLETE 1.000 PESETAS -  LOS ARBOLES PERDIDOS -Las lecciones de Davos: El fracaso de la globalización, punto de partida para un modelo sostenible.   ,   fotos,.

 

Las lecciones de Davos: El fracaso de la globalización, punto de partida para un modelo sostenible,.

Asistentes al Foro Económico Mundial de Davos./Reuters
Asistentes al Foro Económico Mundial de Davos.

El Foro Económico Mundial concluye que los mayores retos para alcanzarlo son el envejecimiento de la población y el cambio climático,.


El aumento de los nacionalismos y el proteccionismo están asociados con los riesgos que ven muchos en la globalización, por lo que los expertos reunidos en la 49º edición del Foro Económico Mundial que se ha celebrado esta semana en Davos (Suiza) han coincidido en que este fenómeno también ha traído colaboración internacional, flujo de personas entre países y crecimiento económico.
Estas cuestiones, entre otras, son las que pasaron examen en Davos, cuya clausura corrió a cargo de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, quien destacó el envejecimiento de la población y el cambio climático como los «mayores peligros» para el crecimiento económico global. Lagarde sostuvo que son asuntos que «aunque no lo parezca, competen también a los bancos centrales y al sector financiero». A continuación, las grandes cuestiones debatidas ante los más de 3.000 asistentes.
Inmigración

¿Es posible ser patriota y ciudadano del mundo?

Resultat d'imatges de BILLETE 1.000 PESETASEn un contexto actual complicado por el aumento del proteccionismo, en el que China y Estados Unidos están enfrascados en una guerra arancelaria, se hace más importante que nunca plantearse si la población está dejándose llevar por ese sentimiento nacionalista o si se puede ser, a la vez, ciudadano del mundo. Jacinda Ardern, primera ministra Nueva Zelanda, mostró la cara positiva del problema y explicó que «perfectamente» se puede estar orgulloso a la vez por el lugar del que eres y de dónde vienes. «Ese orgullo nacional proviene también de lo que este país ha hecho en el plano internacional», y puso como ejemplo que fueron el primer lugar donde las mujeres pudieron votar.
Sobre la inmigración, el gran reto de este tiempo, el informe de Qualtrics elaborado a partir de las respuestas sobre Globalización 4.0 de más de 10.000 personas en 29 países, solo un 57% de la población mundial considera positiva la llegada de estas personas a sus países. Por encima de la media, pero muy ajustados, está España (58%), que tiene muy por encima a países que ven más atractiva la inmigración como Canadá o Arabia Saudí. Los que menos, los países europeos, sobre todo Italia y Francia, que cierran la tabla.
Empleo

¿Cómo será el trabajo del futuro?

La mayoría de los trabajos que habrá en 2030 no se han inventado todavía, mientras que los que una vez se realizaron solo por humanos ahora han sido reemplazados por máquinas. El impacto que esta nueva situación tendrá en la gente, las empresas y los gobiernos se ha cuestionado en Davos. Una de las conclusiones principales es repensar la educación. Así, mucha de la tecnología que ayuda a hacer el trabajo del día a día más fácil, también puede ser la causa de la reinvención del mundo laboral para miles de trabajadores en todo el mundo, por lo que la educación es la herramienta básica que dotará a la población de nuevos puestos.
«El rápido cambio tecnológico significa que las personas que operan máquinas deben aprender nuevas habilidades rápidamente, pero nuestro sistema educativo actual se adapta a los cambios muy lentamente y funciona de forma muy ineficaz para este nuevo mundo», explica Stephane Kasrlel, CEO de Upwork y antes directivo de Paypal. Durante el foro los analistas señalaron que se debe construir un sistema educativo «para el aprendizaje permanente». Abogaron por una reconexión del sistema que debe comenzar con una educación «gratuita y obligatoria» de 0 a 3 años.
Los mayores cambios que se anticiparon en el foro son que la inteligencia artificial y la robótica finalmente crearán más trabajo, no menos; no habrá falta de empleos, sino una escasez de personas cualificadas para optar a ellos; y las ciudades pelearán por el talento y por atraer a la nueva fuerza laboral móvil.
Medio ambiente

¿Cómo salvamos el planeta con crecimiento económico?

La sostenibilidad del planeta ha sido uno de las temáticas protagonistas en esta edición de Davos con la incógnita sobre la mesa de si es posible seguir creciendo económicamente sin que tenga que ser a costa de perjudicar el medio ambiente. «Estamos perdiendo la carrera» contra el cambio climático por falta de «voluntad política», señaló en su intervención en el Foro el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Lamentó que los acuerdos de París fueron «insuficientes» y más aún cuando Estados Unidos se salió del pacto. «La evolución es peor de lo previsto, los países tienen que asumir compromisos más ambiciosos», explicó Guterres.
Ante la pregunta planteada, los expertos coinciden en que «si se destruye el planeta, el daño lo sufrirá la economía». Por ello, avisaron de que hay un margen de doce años para hacer «cambios drásticos» para prevenir el aumento de la temperatura global en 1,5º C.
También opinó sobre este asunto en Davos el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, que dio su apoyo al Gobierno en la reforma del modelo energético de España por otro más sostenible, limpio y barato. Así, anunció nuevas inversiones de la compañía en este sentido porque cree que estos proyectos no se pueden hacer «de poquito a poquito, sino de 1.000 en 1.000».
Conectividad

¿Puede la tecnología mejorar la vida de las personas?

La gran revolución digital hace plantearse si somos capaces de dominar la tecnología o si estamos dominados por ella. Durante el Foro de Davos los expertos se han planteado cómo la línea entre la privacidad, la identidad y la seguridad es más fina que nunca y cómo girar las tornas para que esta situación se rectifique en favor de las personas.
La tecnología puede mejorar la vida de las personas con aplicaciones claras en educación, sanidad, movilidad. Durante el evento, Tony Blair, ex primer ministro de Reino Unido, señaló que la tecnología cambia la forma en la que «vivimos, trabajamos y pensamos». Esto significa que los gobiernos y las organizaciones tienen que cambiar: «ese es el principal cambio, es una gran oportunidad, pero sobre todo un reto», explicó Blair, quien ha creado el Instituto para el Cambio Global.
La encuesta realizada en el contexto del Foro por Qualtrics revela que las regiones donde la tecnología está más desarrollada son los que peor imagen tienen de sus beneficios. Así, mientras que en África subsahariana el 66% de los encuestados opinan que las empresas tecnológicas crearán un mundo mejor, en Estados Unidos este porcentaje se reduce al 40% y al 39% en Europa Occidental.
Economía

¿Es posible desarrollar un mundo más justo?

Aunque las cifras asusten, la realidad es que actualmente existen unos 30 millones de personas esclavizadas en el mundo. Niños soldado, matrimonios forzosos, esclavitud sexual y laboral... Y a pesar de que la esclavitud moderna ha sido durante mucho tiempo un «crimen oculto», estamos presenciando un «cambio crucial» en la lucha mundial contra esta situación, aseguró en Davos Monique Villa, directora ejecutiva de Thomson Reuters Foundation. La conclusión que se puede extraer del Foro es que las grandes empresas de Estados Unidos, Europa y Australia están «asumiendo la responsabilidad como nunca antes» bajo la mirada de los medios y por la concienciación cada vez mayor de los consumidores.
La propia Christine Lagarde, directora ejecutiva del FMI, expresó su deseo de que la economía tenga en su foco principal a las personas. Como ejemplo puso la política fiscal de los gobiernos, cuya consolidación tendría que ser «positiva para todos», sobre todo para los más afectados por las crisis.
Globalización

¿Cómo coordinar a los países para trabajar juntos?

El PIB mundial se ha duplicado desde 1990 gracias, entre otros motivos, a la globalización que ha permitido a muchos países crecer más de lo que lo habían hecho nunca. Pero ya no se trata solo de ventas y compras de bienes y servicios, la globalización del siglo XXI es de conocimiento, información y tecnología. La cuestión que surgió en Davos es cómo alentar a los países a cooperar juntos para que las sociedades sean más inclusivas y sostenibles.
Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, explicó que igual que después de la Segunda Guerra Mundial la comunidad internacional se unió para diseñar las estructuras que facilitaran la colaboración compartida, «ahora se debe hacer lo mismo». Aunque advierte de que esta vez el desafío no es solo geopolítico y económico: «Estamos experimentando un cambio fundamental en la manera en que los individuos y sociedades se relacionan entre sí y los gobiernos pueden influir de modo positivo en su resultado».

 

LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea -¿Nacemos o nos hacemos?,.

 
  LOS LIMONES - EL BOMBON DE HELADO - PAPELES QUEMADOS - Chimenea - ¿Nacemos o nos hacemos?,. , fotos,.

 

¿Nacemos o nos hacemos?,.


LA doctora Soriano Rubio, premio extraordinario de doctorado por 'Proceso de desarrollo de la identidad sexual', es autora de 'Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo', didáctico y fuente de referencias para todo aquel que quiera documentarse.
¿Nacemos o nos hacemos?Soriano sostiene que una persona no puede elegir si es homosexual o no, pero sí elegir desarrollar o no una identidad sexual: «Asumir que se es homosexual no es fácil y desde que una persona lo descubre necesita, en la mayor parte de los casos, de un proceso y un tiempo hasta que llega a aceptarlo. Si fuese algo que se elige esto no sucedería, quien no lo aceptara, simplemente ni se lo plantearía...».
Parece ser que el homosexual puede «serlo por diversas razones y, el que influyan unas u otras, o en mayor o menor medida, dependerá de las características personales de cada persona».
Leí las declaraciones sobre su condición de homosexual del arquitecto Joaquín Torres, y me gustaron por sensatas: «No me siento orgulloso de ser gay, me siento orgulloso de ser un ser humano y haber aceptado esa homosexualidad»
Leí las declaraciones sobre su condición de homosexual del arquitecto Joaquín Torres, me gustaron por sensatas y porque, cuando coincides con alguien en algo, se establecen puentes que, como escribió Sequeiros San Román, ponen « en movimiento los resortes más profundos del ser humano: la sensibilidad estética, la solidaridad, el amor, la compasión, la responsabilidad, la alteridad...».
Joaquín, que estuvo casado con la pintora Mercedes Rodríguez y con la que tiene dos hijos, vive actualmente con Raúl Prieto.
Resultat d'imatges de la chimenea joymaVa desgranado la esquizofrenia entre lo que era y lo que debía ser, sus años de psiquiatras y psicólogos, la relación con su padre... Barrunto que no fue fácil y emociona su franqueza cuando habla de sus hijos o reconoce que si volviera a ser joven no quisiera ser padre o, sin miedo a que lo anatematicen, afirma que « la izquierda ha sabido monopolizarlo, pero me niego a creer eso. Hay gays de todo tipo y gente de izquierdas de primerísimo nivel que siente rechazo absoluto hacia los gays».
¿Y con respecto al Orgullo?
«Es que no me siento nada representado. Es más, creo que nos hace mucho daño a los gays. Tengo esa discusión con mucha gente sobre el tema, que dice que es un canto a la libertad y tal. Para mí, salir sin camiseta musculado y haciendo un alarde esa estética extrema me parece un espanto. No tenemos que disfrazarnos para proclamar el día del Orgullo Gay. Además, yo no me siento orgulloso de ser gay, me siento orgulloso de ser un ser humano y de haber aceptado esta homosexualidad. A ver, esto no es una opción, sino una condición sexual [...] Naces así y huir de eso es inútil, pero no creo que sea motivo de orgullo. Lo que sí reclamo es la igualdad de derechos. Hay que festejar los avances, sí, pero el orgullo, no».

No hay comentarios:

Publicar un comentario