BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 20 de julio de 2020

EL HORMIGUERO LUNES -20- JUEVES -23- Julio,./ La Sexta Columna - Fuegos artificiales . Viernes -24- Julio,./ Equipo de investigación - ¿Para qué sirven las muelas del juicio si nos las suelen quitar? , Viernes -24- Julio,.

TITULO: EL HORMIGUERO LUNES -20- JUEVES -23- Julio,.

Lunes -20- Julio,.


Antena 3 a las 21:30, foto,.


El hormiguero: El motivo por el que Lolita Flores no se hace ...Revive la entrevista completa de Lolita en 'El Hormiguero 3.0'


Lolita ha venido a 'El Hormiguero 3.0' para hablar sobre su nueva obra de teatro, 'La fuerza del cariño'. La actriz ha tenido tiempo para desvelar los consejos que le daba su madre, hacer una reivindicación y compartir sus trucos en el mundo de la actuación, entre otros. ¡Revívelo!,.


 


 


Martes -21- Julio,.


Chino Darín y Ricardo Darín confiesan en 'El Hormiguero 3.0' cómo ...  
Antena 3 a las 21:30, foto,.


 


Revive la entrevista completa de Ricardo Darín y Chino Darín en 'El Hormiguero 3.0',.


Los actores Ricardo Darín y Chino Darín, padre e hijo, han presentado en 'El Hormiguero 3.0' la película 'La Odisea de los Giles', que llega a los cines el próximo 29 de noviembre. Es la primera vez que los Darín comparten pantalla, una experiencia que han contado a Pablo Motos. También han explicado qué es un 'gil' y han reflexionado sobre el corralito de Argentina. ¡Vuelve a ver la entrevista! Vuelve a ver el programa completo en ATRESplayer.


 


 


 Miercoles -22- Julio,.


El Hormiguero: Elsa Pataky revela la costumbre española que no ...Antena 3 a las 21:30, foto,.


Revive la entrevista completa de Elsa Pataky en 'El Hormiguero 3.0'


Elsa Pataky ha venido a divertirse a 'El Hormiguero 3.0' para presentar una nueva marca de zapatos. Pablo Motos y la actirz han hablado sobre trucos para mantenerse en forma, cómo preparar un salto desde 10 metros de altura, y mucho más. Revive la entrevista completa en el siguiente vídeo.


 Jueves -23- Julio,.


Antena 3 a las 21:30, foto,.


Emma Suárez: "Me aterroriza perder la autonomía y la identidad por una enfermedad",.


Emma Suárez. Madrid, 1964. Tras 40 años de carrera y tres premios Goya, se estrena ahora en el terror con La influencia. Está encantada con la experiencia porque le ha permitido pensar (más) en la vida y la muerte... y estudiar a las brujas.
Empezamos...
Emma Suarez, en el Hormiguero | Emma Suarez no puede contene… | FlickrVenga. Esta mañana en la ducha pensaba que esto de hacer entrevistas me hace sentir otra vez en el colegio, es como si fuera a un examen. Te sientas, te empiezan a hacer preguntas y a ver si no suspendes...
¿No se acostumbra una tras tantos años?
Preguntas son preguntas y no sabes por dónde va a salir la cosa. Da igual la experiencia. No siempre es agradable hablar de una misma ni escuchar a otros hacerlo.
Yo soy bastante majo, creo. Luego me dices. Ahora sí empezamos. Es tu primera inmersión en el terror, un género de mucho público, no tanto prestigio y que, a priori, no te pega. ¿Por qué te decidiste?
Ha sido un descubrimiento y una oportunidad muy interesante, porque el terror es un territorio muy amplio y muy distinto a todo lo demás. Por ejemplo, el proceso de caracterización con maquillaje y prótesis para mí personaje, entre ponérmelo y quitármelo, llevaba siete horas, que es algo que no había vivido antes. Me ha dado la ocasión de abrir una puerta con mucha curiosidad y ha sido muy divertido. Además, gracias a este papel he investigado mucho.
¿Investigar el qué?
Sobre las brujas y los rituales y símbolos de la brujería. No creía exactamente en cosas esotéricas, pero oye... El personaje me daba la oportunidad de investigar y he leído El libro de las sombras, otros sobre magia... Es parte de mi trabajo y es divertido. Además es una película que habla del conflicto familiar, el paso del tiempo, la enfermedad y el miedo a la muerte, que son temas a los que todos nos enfrentamos en un momento dado. Tenemos la necesidad de compartir nuestros miedos y las buenas películas de terror son un camino para hacerlo. La incapacidad del ser humano para afrontar situaciones trágicas genera traumas que nos marcan para siempre. Fíjate si me ha dado para pensar preparar una película de terror...
¿A qué tienes tú miedo?
La realidad que nos rodea da bastante miedo. Lo que más me aterroriza es dejar de ser yo misma, no reconocerme, perder la autonomía y la identidad por una enfermedad. Y la soledad. La muerte, en cambio, es algo que deberíamos asumir con naturalidad y no lo hacemos, porque nuestra cultura nos educa a temerla y no a aceptarla.
Llevas 40 años en el mundo de la interpretación, supongo que esa reflexión sobre el paso del tiempo empieza a ser inevitable.
Es evidente que mi pasado está ahí, pero no pienso en él. Sólo soy consciente cuando me encuentro con compañeros con los que trabajé hace tanto tiempo que ni siquiera recuerdo en qué películas fue. Pero afortunadamente me sigo dedicando a algo que me gusta y en lo que siempre estás aprendiendo, aunque sea sobre brujas. Es magnífico. En esta profesión siempre es la primera vez y me he dado cuenta de algo que me hace muy feliz: cada día disfruto más trabajando. Sé que suena a tópico, pero es cierto.
Entre tu primer Goya, en 1996, y los dos siguientes, ambos en 2016, pasaron 20 años en los que hiciste muy poco cine. ¿Fue decisión tuya, de la vida o de la industria?
Hice mucho menos cine y más teatro. Es un poco todo. Inevitablemente, tú dependes de la industria en la que trabajas y ésta depende de la economía del país. Durante aquella época de crisis se produjo menos cine y tuve menos papeles. Ahora, en cambio, hay muchísimo trabajo para todo el mundo con la llegada de las nuevas plataformas y las series. Y yo, en lo personal, suelo tener fases en las que necesito dejar de hacer tanto cine para hacer más teatro y viceversa. Pero mientras haya trabajo, el medio es secundario.
Te preguntaba porque ese parón coincide con tu paso de los 30 a los 50 años, una edad en la que muchas actrices denuncian que escasean los papeles para mujeres, que pasas de ser la novia a ser la abuela sin nada entre medias. ¿Te sucedió?
Sí, eso ha sido así, pero creo sinceramente que está cambiando. Por fin se escriben personajes protagonistas para mujeres adultas y hay más directoras. En este país, hace no tanto, las únicas directoras eran Pilar Miró, Josefina Molina y para de contar. Ahora, en el cine español ya no es raro que te dirija una mujer, pero siempre queda por hacer. No nos confiemos y pensemos que está todo resuelto, porque no es así.
¿Qué queda por hacer?
Guionistas. Faltan guiones escritos por mujeres. Hay pocas y son necesarias. Hasta en el mejor guión, al leer un personaje femenino siempre llegas a un diálogo o una situación en la que notas que está escrito por un hombre, que una mujer no actuaría o hablaría así.
¿Se ha notado un cambio en la industria a raíz del #MeToo?
Lo estamos notando. En la industria y en la sociedad. Pero poco a poco. Cuando yo empecé a trabajar, en el equipo la única mujer era la script o la maquilladora. Ahora, la gran mayoría en los equipos son mujeres y se agradece muchísimo. Cuando yo empecé, era tan joven que ni me cabreaba, porque no me daba cuenta, no veía cómo funcionaba esta industria. Pero al ir creciendo te vas dando cuenta de que el reparto de roles no era razonable. Hoy es otra cosa. Fíjate si ha cambiado que estoy rodando una serie donde soy la teniente de la Guardia Civil. Eso era impensable hace no tanto.
Hay una pregunta muy típica a los actores que no se hace tanto a las actrices: ¿te planteas dirigir?
Es cierto que no me lo han preguntado mucho, no. La verdad es que lo pensé cuando empezaba, me parecía lo más maravilloso y más creativo de este mundo, pero a estas alturas ya no me llama, no me atrevería. Para hacerlo es imprescindible sentir la necesidad visceral de contar una historia y yo no la siento. Me veo incapacitada para reunir todos los elementos que requiere dirigir, respeto demasiado esa figura y lo que supone. Y además me encanta mi trabajo. Me encanta descubrir y comprender este mundo a través de mis personajes, nuestras capacidades y limitaciones... que tenemos muchas.
Dice Josep Maria Pou que ser actor le ha hecho mejor persona porque le ha exigido entender a gente que, de otra manera, despreciaría. ¿Te ha sucedido lo mismo?
Él es un grande y estoy seguro que se ha convertido en todavía mejor persona, yo de mí no diría tanto. Pero es cierto que interpretar y preparar un personaje te exige investigar sobre el ser humano, intentar comprender a los demás y, por encima de todo, no juzgar. Porque todas las personas que han sido víctimas se pueden convertir en verdugos.
Volviendo a los directores, tú que protagonizaste 'Julieta', ¿se define demasiado a las actrices españolas por haber trabajado con Almodóvar?
Sí, pero es lógico porque es un director internacionalmente reconocido y cuyas películas se ven en todo el mundo. Si viajas fuera de España y entras en una tienda en Suiza, te reconocen sólo por haber salido en una película de Pedro Almodóvar. Ahora, afortunadamente, con las nuevas plataformas ya hay otras películas españolas que se ven en todo el mundo e igual permiten que eso suceda también con otros directores.
Hace un año dijiste que no tenías tele ni redes sociales, pero he visto que ya tienes Instagram...
Ya, y tele... ¡Pero yo no la veo, eh! Si por mí fuera, no estaba en casa. Tengo poco tiempo y, si tengo algo, prefiero ver una peli en Filmin o ver cosas que me documenten para mis personajes. No me siento delante de una tele y tampoco he caído en las redes. Tengo porque me convencieron, pero soy muy poco activa. Me da vergüenza.
¿Te da vergüenza colgar una foto en Instagram tras 40 años bajo los focos?
Muchísima. Aquí donde me ves, soy una persona muy vergonzosa. Es humano. La vida nos pone precisamente en estas situaciones para enfrentarnos a nuestros miedos y nuestras vergüenzas. Para crecer, en definitiva.
Pues creo que ya hemos acabado. Espera que miro la libreta por si se nos ha olvidado algo...
¿Qué libreta?
Una que traigo con preguntas y notas, por si no fluye la conversación
Ohhhh, tenías razón, mira qué majo con su libretita escrita y todo. ¿Ves cómo tú tampoco eres de redes sociales? Eres un clásico, como yo.




 


TITULO:   La Sexta Columna - Fuegos artificiales ,. . Viernes -24- Julio.

 


 Este viernes -24- Julio -    a partir de las 21.30, 'La Sexta, foto,.
  Fuegos artificiales,.

Fuegos artificiales


Los fuegos artificiales tienen su origen en China, cuando Europa estaba en plena Edad Media. Fue una versión anterior a la pólvora que, también surgió en China unos años después. La pólvora y las mezclas químicas utilizadas en los fuegos llegaron a Europa a través de la ruta de la seda. Así, los fuegos empezaron a ser utilizados en los acontecimientos festivos y militares. Los fuegos que vemos hoy se originaron en la década de 1830, cuando los inventores italianos empezaron a añadirles metales.
Los ingredientes básicos son carbón, azufre y nitrato de potasio mezclados con pólvora. En muchos casos, para evitar el humo, se sustituye la pólvora por un propelente nitrocelulósico. Para que la deflagración sea visualmente atractiva se les añaden partículas de sales metálicas que emiten luz al arder. Las de magnesio y aluminio dan los blancos brillantes, las de litio y estroncio los rojos, las de bario los verdes, las de sodio los amarillos intensos, las de calcio los naranjas, las de hierro y zinc los dorados, y las de cobre los azules. Además tenemos las mezclas. Por ejemplo la de un nitrato de estroncio y de cobre dan el violeta, etc.
Las sales pueden ser cloruros, nitruros, sulfuros, etc., de los metales. Por ejemplo la sal común es cloruro sódico. La intensidad y el brillo de los colores depende del tipo de sales que se emplean. Los más fáciles de obtener son el rojo, naranja, amarillo y blanco. Además, con un polvo fino de trisulfuro de antimonio se consiguen las nubes de partículas brillantes como si fueran purpurina.
El color más difícil de conseguir es el azul. Sobre todo el azul profundo e intenso. La tecnología y los artesanos consideran que el metal más aceptable es el cobre utilizado en forma de cloruro de cobre. Pero, veamos en que consiste la dificultad. Para que el cloruro de cobre emita luz azul se requieren 1200 ºC. El problema es que a esa temperatura también se descompone y, por tanto, hace que la luz se desvanezca muy rápidamente. Una alternativa es utilizar nitruro de cobre que da luz azul cuando se quema a bajas temperaturas. Sin embargo, al ser la temperatura tan baja el azul es poco intenso y, si se sube la temperatura se vuelve blanco.
El cohete normal consta de dos fases. La que lo impulsa es una cápsula en forma de tubo con una carga de propelente. Cuando el cohete alcanza la altura programada, una mecha interna hace explotar la cámara en la que, dentro de pequeñas capsulas de papel de diferentes tamaños y formas, van las sales. Las distintas formas de colocar estas capsulas en la cámara dan lugar a las diferentes dibujos que vemos en el cielo. Con el fin de que las sales al explotar viajen lejos y ardan con mayor intensidad, van en forma de bolitas utilizando un aglomerante.
Todas estas cuestiones deben ser tenidas en cuenta por el público, en el momento de aplaudir al final del espectáculo que brindan los fuegos. De nuevo encontramos que la ciencia está relacionada directamente con la belleza y cómo, la intuición, de nuevo, se adelantó al conocimiento complejo.



 TITULO: Equipo de investigación -   ¿Para qué sirven las muelas del juicio si nos las suelen quitar?  . Viernes -24- Julio ,. 


Este viernes  -24- Julio -  a partir de las 22.30, 'La Sexta, foto.

 

¿Para qué sirven las muelas del juicio si nos las suelen quitar?,.


¿Para qué sirven las muelas del juicio si nos las suelen quitar?

«Que se extraigan no es sinónimo de que sean disfuncionales»,.




¿Alguna vez se ha preguntado por qué nos salen las muelas del juicio si a la mayoría no le caben en la boca? Quizás no se le haya ocurrido nunca plantearlo así pero si lo hace que sepa que la cuestión tiene una explicación lógica.
Los genes de nuestros ancestros comenzaron a sufrir, hace más de siete millones de años, una serie de mutaciones que influyeron en el desarrollo y la debilitación de ciertas zonas corporales, desde la sustancia gris del cerebro hasta la cola, pasando por los terceros molares.
«La tercera muela es un diente importante que sale a partir de los 18 o 20 años y, si nuestra estructura cráneofacial es la adecuada, no da problemas y es beneficiosa», explica Markus Bastir, paleoantropólogo e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). El problema viene cuando esto no es así, lo que se debe a dos factores principales.
El proceso de civilización incluyó la fabricación de instrumentos de corte de la carne y la cocción a fuego de los alimentos. «Al comer mayoritariamente cosas blandas, nuestro sistema masticatorio pierde funcionalidad y el sistema esquelético tiende hacia la reducción», dice el científico. Por otro lado, el incremento evolutivo del tamaño del cerebro redujo el espacio de la boca y el tamaño de la mandíbula y de los músculos masticatorios, lo que proporcionó espacio en el cráneo para albergar más masa cerebral, pero comprometió la capacidad de albergar todos los dientes.
El proceso evolutivo ha modificado las funciones de al gunas partes de nuestro cuerpo, como el apéndice o el cóxis
«Se podría proponer la hipótesis de que la reducción de la cara, junto con el cambio de alimentación, hace que nuestro esqueleto no reciba el estímulo necesario para seguir creciendo y desarrollar todas sus proporciones, por lo que se queda pequeño para que quepan las muelas del juicio», señala Bastir. De ahí que muchas personas nazcan sin ellas o que, cuando salen y provocan dolores o infecciones, se extraigan, aunque sin perder, a su costa, calidad de vida.
Los terceros molares, sin embargo, no son la única parte del cuerpo que parece haber perdido su propósito. De hecho, en 2019, la antropóloga evolutiva del Boston College (Estados Unidos), Dorsa Amir, contó a la revista 'Business Insider' que existen otras zonas corporales que han visto su función alterada a lo largo de la evolución. Son lo que se llaman 'restos evolutivos' o 'vestigios estructurales'.
Viene a la cabeza, por ejemplo, el apéndice, una bolsa en forma de dedo situada en la confluencia entre el intestino delgado y el grueso, en el lado inferior derecho del abdomen. Este órgano sirvió a los primeros homínidos, que se alimentaban de plantas, para digerir la celulosa de las mismas pero, «a medida que comenzamos a cambiar a una dieta más diversa y a enfocarnos en la carne, ya no necesitábamos tractos intestinales tan largos y complicados», explica Amir.
Aun así, diversos estudios han comprobado que, aunque se puede extirpar sin ocasionar daños evidentes en el organismo, el apéndice también tiene una función importante hoy en día: almacenar algunas bacterias intestinales útiles para nuestra salud.
Otro ejemplo del proceso evolutivo humano es el del músculo palmar largo, que se extiende desde la muñeca hasta el codo y es visible en el reverso de la muñeca al juntar el pulgar con el meñique. Amir afirmó que este músculo está ahí porque ayudó a nuestros antepasados a trepar a los árboles pero que, al empezar a caminar erguidos (bipedestación) hace unos 3,2 millones de años, dejó de cumplir su cometido paulatinamente. Es más, un 10% de los humanos ya no lo conserva, aunque la fuerza de agarre del hombre moderno es la misma, tenga o no el músculo.
Más vestigios musculares los encontramos en los piramidales, situados sobre el pubis, por delante de los músculos rectos. Estos ayudan a contraer la pared abdominal, pero su ausencia no tiene mayor impacto sobre la misma, por lo que el 20% de los humanos ya no los tiene.
Además, la doctora Lauren Sallan, en un artículo de la revista Current Biology, destaca que tampoco conservamos ya la cola que a nuestros ancestros les ayudó a mantener el equilibrio. La actual posición de la cabeza, en eje con la columna y no adelantada a ella, la hace innecesaria. Se sabe que aparecen restos de una cola ósea durante las primeras semanas embrionarias, pero esta no evoluciona al tamaño de una extremidad porque carece de señales y receptores moleculares, así que da lugar al coxis, que es un vestigio de la misma.

¿Dejarlo o quitarlo?

A pesar de todo, retirar aquello que se antoja inútil o disfuncional no es lo más aconsejable. De hecho, aunque hasta hace unos años extraer los terceros molares de forma preventiva era frecuente, en 2012 la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) advirtió que la extracción preventiva no es recomendable y que, en muchos casos, no se justifica.
«Además, cualquier intervención, por mínima que sea, conlleva un posible riesgo», destaca Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG). En el caso de las muelas del juicio, por ejemplo, que es una cirugía relativamente sencilla, existen posibles complicaciones como la falta de sensibilidad de la boca y los labios por la lesión de los nervios próximos, o las infecciones locales (o en otras partes del cuerpo) por la entrada de bacterias presentes en la boca al torrente sanguíneo.
La doctora Rodríguez recuerda también que, «aunque las funciones iniciales de ciertas partes de nuestro cuerpo se hayan modificado, nunca sabemos a ciencia cierta si tienen otros cometidos que desconocemos. Lo más práctico es no tocar aquello que está bien, cuidar todo lo que tenemos y dejar que la naturaleza siga su curso, en lugar de pensar en todo aquello que nos sobra».

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario