BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 5 de noviembre de 2020

Cartas en el tiempo - Mujer’, una historia de superación ,./ Las rutas de Ambrosio - Hacer por hacer . / LAS RUTAS DE VERONICA - Vivir en línea ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -13-Noviembre - Juan Gómez ,. / ¿Dónde estabas entonces? - En juego el liderazgo mundial . , Martes-3- Noviembre ,. / Informe Robinson - El Barça aburre incluso a Koeman ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -  Mujer’, una historia de superación  ,.



 




Cartas en el tiempo ,.

'Cartas en el tiempo' -   ,.

  Miércoles -4- Noviembre a las 20:00 en La 2 / foto.

 bahar mira una nevera

 

Antena 3 estrena el episodio 30 de la serie turca 'Mujer',.

La serie de éxito internacional Mujer ha llegado a la televisión española de la mano de Antena 3, que estrena este lunes la segunda mitad del capítulo 30 de esta premiada ficción, convertida en un fenómeno televisivo por todo el mundo, siendo una de las producciones internacionales más vistas y vendidas en los últimos años. En España, es lo más visto del día durante las tres noches que Antena 3 emite la serie turca.

Así es la segunda parte del episodio 30 de Mujer

Jülide, que amenaza constantemente a Piril, piensa que podría hacer mucho más daño. La mujer buscará el cara a cara que más puede herir a Piril, con su pasado familiar con Sarp y Bahar como as en la manga.

Hikmet acude al taller para darle la mejor de las noticias a Ceyda, pero, en estas noches interminables de trabajo, Enver amenaza a Arif, Ceyda y Yeliz con confesarles el secreto que le tiene atormentado… Si lo cuenta y ellos callan esa verdad, puede que Bahar no les hable nunca más…

 A Sirin se le acaba el tiempo, sobre todo, para que Enver no confiese a la policía todo lo que ha averiguado. La joven hará un movimiento desesperado, con… ¿fatales consecuencias?,.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - Hacer por hacer ,.

El sabado -7- Noviembre a las 19:10 por La 2, foto,.

 Tanto por hacer | Desmotivaciones

Hacer por hacer,.


Dice Guillermo Fernández Vara en la interesante entrevista que ayer mismo le hizo Pablo Calvo para HOY: «Cerrar las comunidades autónomas no está sirviendo para nada, lo hacen por hacer». Bien presidente. Aplausos. Este 'puente' que hoy disfrutamos ha sido el mejor ejemplo de lo que no se debe hacer; de lo que es el perfecto ejemplo del despiporre político que nos lleva a mal traer dejándonos en pelota picada ante una Europa que no sale de su asombro. «Oh la lá l'espagnol». Cada cual a lo suyo, cada rufián a su tarea, y los demás a mirar asombrados cómo aquella inescrutable «unidad de destino en lo universal» que llamábamos España es troceada como una tableta de chocolate.

Tiene razón Don Guillermo, no hay fronteras entre regiones. No puede haberlas. Pero ¡ay! presidente, que ha sido el otro, el de Moncloa, el que con su demencial artículo sexto en el desatinado Real Decreto por el que se declara el estado de alarma ha dado pie al destrozo. Que una cosa es declarar la cuarentena ('confinamiento' se llama ahora) cuando y dónde sea menester y otra conceder carta de naturaleza a los diecisiete reinos de taifas dotándolos incluso de la capacidad de cerrar sus 'fronteras'. Y ya ve usted, al grito de mariquita el último, todos se han apresurado en la loca carrera de hacer para que parezca que hacen. Y, hay que decirlo, en esta ocasión Extremadura ha dado ejemplo de sentido común.

Quizá no sería malo seguir en línea de desmarque, a ver si acaso el Gobierno nos tuviera en cuenta a la hora de presupuestar en lugar de anestesiarnos con un par de largas cambiadas. ¿Qué tal si por una vez nos hacemos respetar? ¿Qué tal si nuestros baldíos parlamentarios, sean del pelaje que sean, hacen valer su voto en favor de Extremadura en el debate presupuestario? ¿Qué tal si por una vez salen del armario y se mojan por esta tierra en donde al parecer nacieron los dioses, pero nadie más?

Este 'puente' que hoy disfrutamos ha sido el mejor ejemplo de lo que no se debe hacer; de lo que es el perfecto ejemplo del despiporre político

Al socaire de la dichosa pandemia, señor presidente, el nazionalsanchismo del brazo de los tardocomunistas de Podemos, han intentado clavar un rejón con intención de muerte a nuestra democracia. Y sorprendentemente con el apoyo de Ciudadanos que se ha vuelto a arrimar al poder, aunque, eso sí, haciendo mohines de asquito y acunado en la inexplicable abstención del PP tras un brillante discurso descalificador del sorprendente Casado. Y esto ya no es «hacer por hacer», ésta es la ruta que estaba marcada y que políticos de buena voluntad como usted mismo prefieren no ver, aculados en las tablas del «cariño esto no es lo que parece» del marido pillado 'in fraganti'. Sí presidente, esto es lo que parece. Y negarse a mirar no exime de culpa.

Su entrevista señor presidente, así en general, es un ejemplo de sentido común. Algo nada frecuente en estos momentos de desolación. No se nos quede ahí, por favor. Ándele, que dicen los mejicanos, échele redaños. Y cuéntele a la yunta en el poder hasta qué punto estamos hartos de que sigan haciendo que hacen para no hacer nada.


TITULO:  LAS RUTAS DE VERONICA - Vivir en línea ,.

El sabado -7- Noviembre  a las 18:10 por La 2, foto,.

 Vivir en línea,.


Es un momento crucial en el que las organizaciones y los trabajadores nos estamos percatando de las ventajas de la comunicación digital, lo que puede llevar a la reconversión de algunas actividades y rutinas,.

Vivir en línea

Confieso que me he reído con uno de los últimos memes que circulan por los grupos de WhatsApp: «25 de diciembre, zoom, zoom, zoom». Aunque lo habíamos cantado muchas veces, es ahora cuando caemos en la cuenta de que el estribillo de este villancico encerraba dentro de su letra una profecía. Vapuleados por la segunda ola de la pandemia, nos vamos haciendo a la idea de que caminamos hacia unas Navidades diferentes, en las que nuestros pocos o muchos brindis quizá tendrán que hacerse a través de la pantalla de un móvil o de un ordenador.

Lo cierto es que caminamos hacia un mundo muy diferente, pero nos cuesta encajar el golpe y asimilar las novedades. Desde que la pandemia se apoderó del planeta, la existencia de muchos trabajadores, entre los que me incluyo, transcurre casi a partes iguales en el mundo físico y el mundo digital. En las agendas se dan la mano las actividades que requieren nuestra presencia de carne y hueso con aquellas en las que solo se espera que aparezca nuestra imagen digital, sentada en una sala de reunión que únicamente existe en el espacio virtual.

Pese a que nunca tuve vocación de matricularme en el 'Actors Studio', percibo que cada vez me cuesta menos ponerme frente a la cámara del portátil o del móvil. Lo digo por si algún director de cine está leyendo esta columna. Al principio me esmeraba en el atuendo y el aspecto que daba a cámara, pero ha llegado un punto en el que me presento tal cual, al natural. Y, aquí, entre nosotros, confirmo que es cierta aquella sospecha que siempre tuvimos de que los presentadores de televisión, de cintura para abajo, llevan el pijama y las zapatillas de estar en casa.

Si Miguel Ríos nos cantó en los ochenta que vivía en la carretera, sus admiradores, que entonces éramos adolescentes, nos hemos tenido que adaptar a vivir 'online'. Y no hay ni punto de comparación. Era mucho mejor la vida en la carretera. Esta semana, por ejemplo, he finalizado un curso sobre programas europeos organizado por el Centro de Profesores y Recursos de Cáceres. Pese a que entré en la sala virtual con recelos, tengo que confesar que los encuentros han ido mejor que bien. La herramienta ha permitido a más de veinte profesionales de la educación en diversos ámbitos compartir los proyectos realizados en cada centro. Es cierto que no hemos disfrutado de los típicos cafés en el descanso y de la buena conversación, pero he de admitir que la comunicación ha sido efectiva y creo que la mayoría nos hemos marchado con la sensación de que había merecido la pena. Mejor este encuentro que ningún contacto.

Como muchos lectores saben, la incidencia de la covid en los centros educativos de todos los niveles está siendo moderada. Es posible continuar con las clases, al menos de momento, aunque ya haya alumnos confinados en sus casas por haber dado positivo o por ser contactos de un positivo. Pues bien, las herramientas digitales nos permiten convocar a los confinados en una sala virtual sin que nadie corra peligro. Se aclaran dudas sobre las tareas, se comparten preocupaciones y se transmite ánimo. Para ellos lo mejor, sin duda, es que pueden verse unos a otros y convertir la fría sala digital en un entorno casi humano, con su algarabía y sus bromas. Esto, que puede parecer poco, representa un paso de gigante en la comunicación de los centros con cualquier alumno que por cualquier motivo no pueda asistir a las actividades lectivas. La herramienta se muestra también muy útil a la hora de realizar tutorías con los padres, a los que se les evita el trámite de pedir permiso en su propio trabajo.

Son muchas las empresas que están recorriendo el camino de la reconversión digital. El teletrabajo se muestra como una oportunidad de mejorar muchas de nuestras inercias laborales. La pandemia, que tantas debilidades ha puesto sobre la mesa, nos ha hecho caer del caballo a los que nos resistíamos y nos aferrábamos a la superioridad del mundo físico, como el único real y verdadero, sobre el virtual. Hemos tenido que vernos en una situación extrema para probar las herramientas y reconocer su eficiencia. Su uso nos puede ayudar a evitar desplazamientos (que también la carretera puede llegar a cansar), a ahorrar tiempo y a abaratar costes.

En el caso de la educación, la realidad virtual no puede de ninguna manera imitar o sustituir el microcosmos que se crea en un aula con docentes y alumnado de carne y hueso. Sin embargo, muchos procesos que acompañan la actividad de los centros podrán realizarse de forma virtual sin que se vea mermada su calidad o su eficacia.

Vivimos un momento crucial en el que las organizaciones y los trabajadores nos estamos percatando de las ventajas de la comunicación digital, lo que puede llevar a la reconversión de algunas actividades y rutinas. Ahora la recomendación de primar los entornos virtuales es un imperativo de salud. Sin embargo, cuando todo termine, es posible que queramos continuar disfrutando de las comodidades y ventajas que ha traído lo digital. En estas circunstancias se hace necesario aprender a desenvolvernos en esa realidad paralela, si queremos seguir vivos social y laboralmente.


TITULO:  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -13-Noviembre - Juan Gómez,.

 

¡Qué grande es el cine! ,.





  ¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentación de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.


¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -13-Noviembre - MANUELA MARTÍN - Juan Gómez , fotos.

 Juan Gómez,.

 

«La cultura siempre será la última prioridad de un político»,.

Juan Gómez-Jurado cierra con 'Rey Blanco' un ciclo en las trepidantes intrigas de su pareja de investigadores, Antonia Scott y Jon Gutiérrez / «Le tengo más cariño al villano que a los protagonistas, y no soy el único»,.

El escritor y periodista Juan Gómez-Jrado. /Viginia Carrasco
 
El escritor y periodista Juan Gómez-Jurado.
Resultat d'imatges de me resbala

'Reina Roja' y 'Loba Negra' están entre los libros más leídos y vendidos en el último año. Pasará lo mismo con 'Rey Blanco' (Ediciones B), su continuación, que llega hoy a las librerías y con la que Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) culmina un ciclo en la trepidante serie de Antonia Scott y Jon Gutiérrez, su dúo de investigadores con millones de seguidores en cuarenta países. Su creador, un prestidigitador del 'thriller', no suelta prenda sobre el futuro de la pareja y lamenta que los políticos dejen siempre la cultura en el furgón de cola de sus prioridades.

–¿Qué garantiza tener millones de lectores?

–Absolutamente nada. El escritor está solo ante el teclado y la página en blanco. Debes esforzarte lo máximo posible para hacerlo bien. Cada frase es la única que importa.

–Al menos escribir ya no es llorar para usted, Pérez-Reverte, Javier Sierra, Manuel Loureiro el difunto Ruiz Zafón. Están en una liga de éxito internacional.

–Es bonito. Acabo de mandar un mensaje a Pérez-Reverte diciéndole que estoy deseando que se retire para que se acabe su competencia. 'Todo llegará, pero entretanto ten cuidado con este pistolero viejo en un mundo donde se muere joven' me dice.

–Ha creado a una de las mentes más capaces del mundo. ¿Los personajes son más inteligentes que sus creadores?

–En el caso de un detective es inevitable. Antonia Scott se enfrenta a asesinos en serie, mafiosos, tramposos... Por descontado debe ser mucho más lista que yo. Ya me gustaría ser una décima parte de lo inteligente que es Antonia.

–Lleva doce años en su cabeza. ¿Sigue sorprendiéndole para que sorprenda al lector?

–Cada día. Como todas las personalidades extremas, acaban perteneciendo a mucha gente. No solo al escritor. Los personajes existen fuera de mi cabeza y mi responsabilidad es contar su peripecia. Verlos a mi lado, hablar con ellos y que me susurren sus historias. No se puede ser escritor desde la humildad, pero debes tener la humildad suficiente para saber que la historia es lo primero. Mi auténtica responsabilidad es siempre con la historia.

-Antonia y Jon merodean por unas cloacas del poder ¿mucho más hediondas en realidad de las que imagina un escritor?

–Trabajar con la ficción es una inmensa suerte. Pero mayor fortuna es poderle dar a la historia una resolución, un cierre satisfactorio y una sensación de justicia que muchas veces los ciudadanos no podrían obtener jamás.

–¿Qué pasará con su pareja? ¿Habrá otra trilogía?

–En mi sello para dedicar ejemplares se lee que el final es solo el principio dentro del signo del infinito. Es cuanto voy a decir. El lector tiene la palabra.

–¿Le da más trabajo el villano o la heroína?

–Ambos. Pero siempre le tengo más cariño al villano que a los protagonistas. Y no soy el único. Tienes la envidiable libertad de hacer lo que quieras con él. El malo secuestra, tortura, asesina, pone bombas, quiebra huesos... Es extraordinariamente divertido en el mundo de la ficción. Catártico.

–¿Piensa cada día tres minutos en el suicidio, como Antonia?

–No. Pero cada vez pienso más en la muerte. Sobre todo si madrugo. Y es saludable. Recordar que somos mortales nos ayuda a situar las cosas en su sitio.

–La cultura es crucial en la pandemia, un salvavidas, pero los políticos culturales no parecen haber estado a la altura...

–La cultura siempre será la última prioridad de un político, y no debe extrañarnos que sea así. Para difundir un mensaje es mucho más cómodo tener una población de soldados obedientes que de creativos pensantes. A los creadores nos toca dar un paso al frente para seguir ayudando a la gente, para que se ría y se emocione. Y la mayoría lo está haciendo muy bien: editoriales, plataformas, cómicos, cines, teatros... Se vuelcan, como todos los que quieren hacer las cosas bien cada día al margen de ideologías, creencias y partidos. El gran éxito de España siempre ha sido su sociedad civil.

–Su grano de arena es vender 'Rey Blanco' a 4,74 euros en digital y darla gratis a quien no pueda pagarla.

–No es nuevo para mí. El libro digital existe desde 2011 en España. Desde entonces peleo por un precio muy inferior al del papel. Así se protege de verdad al mercado y a la cadena editorial. Hay quien piensa que ponerlos al mismo precio protege al pequeño librero, pero la realidad demuestra que no es así. Cuanto más accesible sea la lectura en digital más libros de papel se comprarán del mismo título.

–Jeffrey Archer dijo que prefería vender 100 millones de libros al Nobel. ¿Usted?

–Por más que me pese darle la razón a alguien que estuvo en la cárcel por falso testimonio y obstrucción a la justicia, creo que la tiene. Siempre es mucho mejor llegar a mucha más gente, y mucho más barato, que un reconocimiento. Sí echas cuentas, cien millones de ejemplares son cien millones de euros, y el Nobel se queda en un millón.

–Sus novelas se leen con frenesí ¿Al lector no hay dejarle que piense para que pase páginas como loco?

–Todo lo contrario. Lamento que mis libros se devoren a ese ritmo frenético. Ojalá se leyeran más despacio o una segunda vez. El mimo, el cariño y el esfuerzo en la construcción de los personajes, en aportar literatura para que no se queden la historia funcional, es imposible de apreciar si devoras la historia a toda pastilla. Pero es el mal del escritor de género, y hay que asumirlo. Stephen King es uno de los grandes escritores del siglo XX y quizá del XXI y en su vida se lo van a reconocer. Escribe sobre vampiros, fantasmas, casas encantadas y payasos asesinos y no nos detenemos apreciar que lo hace muy bien. Tanto la historia como el envoltorio. Pero no me quejo.

–¿El humor debe aparecer incluso en la escena del crimen?

–Sí. Pero no es lo mismo ser divertido qué gracioso. Si incorporamos sentido del humor, hablamos de lo que de verdad somos. El español es el inventor de la socarronería, del humor negro del que hablan los anglosajones. Nos reímos a carcajadas en un tanatorio con nuestros amigos y familia, y es la manera de honrar la vida de la persona a la que tanto vas a echar de menos. Cada día es más necesario el sentido del humor y más en la época que vivimos.

–¿Lee en voz alta lo que escribe?

–A menudo. Es muy importante la musicalidad. Me cuesta mucho dotar a la escritura del poso literario que tanto me interesa manteniendo al tiempo esa velocidad y el estilo tan directo y divertido. Lo que no suena bien, fuera.

¿Es definitivo podar un texto? ¿Menos es más en literatura?

–Sí. Lo que afina de verdad a un texto es esa poda. En 'Rey Blanco' cayeron casi 125 páginas del primer manuscrito. Ser directo, concreto y divertido es mejor. No hay nada peor que esa sensación de que se ha metido algo de relleno. Se nota mucho en las series.

 

  • TITULO: ¿Dónde estabas entonces? -   En juego el liderazgo mundial . , Martes -3- Noviembre,.
  •  Este martes -3- Noviembre ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. foto,.

 En juego el liderazgo mundial,.


El liderazgo mundial, en juego,.

Emigrantes europeos a su llegada a la isla de Ellis, en Nueva York. /EFE
 
Emigrantes europeos a su llegada a la isla de Ellis, en Nueva York.

El mundo contiene la respiración. La próxima elección presidencial estadounidense es importante no sólo para el pueblo norteamericano sino también para todo el mundo. ¿Por qué España, o cualquier otra nación, debe preocuparse por esta elección en particular?

Porque en todas las demás elecciones, si bien existían importantes diferencias entre demócratas y republicanos, nunca hubo ninguna duda de que después de los comicios Estados Unidos seguiría ejerciendo su papel de líder mundial en el establecimiento de las condiciones globales que permiten a la mayoría de las naciones desarrollar sus propios destinos. Eso está ahora en duda y no solo por los espantosos errores diplomáticos de la actual Administración.

Ese es un problema difícil, pero a plazo más corto. Hay una cuestión esencial en juego a más largo plazo en esta elección. Estados Unidos se ha convertido en el líder mundial en gran parte por su condición de nación de inmigrantes. La diversidad de Estados Unidos le ha permitido adoptar y adaptarse a un punto de vista global y ha proporcionado un liderazgo moral que otras naciones están (aunque a menudo de mala gana) dispuestas a seguir.

La inmigración y el liderazgo mundial están íntimamente vinculados, porque la forma en que los estadounidenses nos vemos a nosotros mismos determina cómo funcionamos en el mundo. Las próximas elecciones presidenciales constituyen un referéndum sobre nuestra identidad estadounidense y, por lo tanto, sobre nuestro papel en el mundo. ¿Seguimos siendo una nación de inmigrantes, como lo hemos hecho durante nuestros 250 años de existencia, evolucionando y creciendo en respuesta a nuestros residentes más nuevos? ¿O continuaremos los incansables esfuerzos de la actual Administración para cerrar nuestras puertas y nuestras mentes al mundo exterior y abdicar de nuestro liderazgo?

Los estadounidenses nos hemos llamado a nosotros mismos una nación de inmigrantes. También nos hemos calificado de excepcionales, sin explicar por qué. Si otras naciones también tienen inmigrantes, ¿en qué se diferencia de ellas? ¿Y cómo puede Estados Unidos ser excepcional en comparación con los británicos, irlandeses, italianos, españoles, noruegos, japoneses y otras naciones de las que procedemos?

Las respuestas siempre fueron obvias. Somos excepcionales porque, a diferencia de la mayoría de otras naciones, no convertimos simplemente a los inmigrantes en estadounidenses, sino que también hemos estado reinventando Estados Unidos en función de aquellos que han llegado a nuestras costas. Incluso al principio, vinculamos el excepcionalismo estadounidense con la inmigración.

En 1776, el año en que se firmó la Declaración de Independencia, el presidente de la Universidad de Yale dijo: «Los cimientos de la grandeza estadounidense…. exigen que actuemos, no como habitantes de un pueblo, sino como ciudadanos de un mundo». Ese mismo año, Jordi Farragut Mesquida, un joven marino inmigrante de Menorca, se encontraba en las colonias americanas cuando decidió luchar contra los británicos del lado de los estadounidenses. La Corona española también se convirtió en parte de la lucha y ayudó a asegurar la independencia estadounidense. Después, George Farragut, su nombre americanizado, se quedó para ayudar a construir la nueva nación. Su hijo David Farragut se unió a la Armada de los Estados Unidos y se convirtió en un héroe de la Guerra Civil Americana y en el primer almirante de cuatro estrellas.

La nueva nación estadounidense fue el puerto de escala más importante para los inmigrantes durante el siglo siguiente. Más de seis millones vinieron de España, a pesar de que los dos países tenían relaciones muy tensas y a menudo conflictivas. Muchos eran agricultores y pescadores, pero también muchos trabajadores de fábricas, artesanos calificados y comerciantes que llevaron su conocimiento a los Estados Unidos y lo transformaron.

Joseph Gallego, de Málaga, llegó a Richmond, Virginia, en 1796 y estableció lo que se convertiría en el molino harinero más grande del mundo, ayudando a convertir a Richmond en un importante centro industrial en la producción de harina que fue reconocido incluso en Europa por su calidad. Mi propio tatarabuelo, que era sastre, vino de Galicia a mediados del siglo XIX (los archivos parecen mudos en fechas y lugares). En el siglo XX, uno de los científicos más destacados de Estados Unidos, Luis Álvarez, provenía de una familia de respetados médicos de Asturias. Álvarez ayudó a Estados Unidos a ganar la Segunda Guerra Mundial creando nuevos sistemas de radar y trabajando en el Proyecto Manhattan que desarrolló la bomba atómica. Después de la guerra ganó el Premio Nobel de Física y descubrió que el impacto de un asteroide acabó con la era de los dinosaurios. Ahora en el siglo XXI, José Andrés, de Asturias, ha transformado tanto la cocina estadounidense como la filantropía, salvando no solo a miles de personas desplazadas que de otra manera se quedarían sin comida, sino también los paladares de los estadounidenses acostumbrados a platos insípidos.

Para convertirse en ciudadano estadounidense, el único requisito del juramento de naturalización es «tener fe y lealtad verdadera a la Constitución y a las leyes de los Estados Unidos de América». Nadie les pide a los inmigrantes que hagan a Estados Unidos aún más grande. Sin embargo, eso es lo que han hecho, de manera constante, en cada década, una y otra vez. Durante más de dos siglos, Estados Unidos ha adoptado y adaptado abierta y deliberadamente sus ideas y culturas, y las ha hecho propias.

Es por eso que esta próxima elección presidencial es un referéndum existencial sobre quiénes somos como nación. ¿Continuamos con la tradición de 250 años de abrir nuestras puertas y nuestras mentes al mundo, lo que ha ayudado a crear la mentalidad global que ha convertido a Estados Unidos en el líder mundial? ¿O seguimos las políticas racistas y anti-inmigrantes de los últimos cuatro años, retirando el puente levadizo y cerrando de golpe la puerta de entrada?

Si Estados Unidos quiere seguir siendo el líder mundial, debe seguir teniendo una perspectiva mundial. Si estas próximas elecciones dan legitimidad a una Administración que ha separado activamente a Estados Unidos de sus compromisos globales, no hay otra nación en la Tierra que sea capaz y esté equipada para dar un paso en el vacío que dejamos atrás.

Sin un líder mundial, el peligro real es que el mundo se convierta en una serie de imperios rapaces y competidores, lo mismo que cuando Estados Unidos comenzó a luchar por la independencia, y cuya creación cambió su rumbo tan dramáticamente. Eso es lo que está en juego en estas próximas elecciones. Y es la razón por la que el mundo espera y se pregunta qué sucederá después.

Larrie D. Ferreiro es profesor en George Mason University, en Fairfax (Virginia), y es autor de 'Hermanos de armas: La intervención de España y Francia que salvó la Independencia de Estados Unidos', con el que fue finalista del Pulitzer.

 

TITULO: Informe Robinson - El Barça aburre incluso a Koeman  ,.

FC Barcelona - Última hora, noticias, partidos y fichajes - AS.com

El Barça aburre incluso a Koeman

foto / Ganó el Barça, tercera victoria en tres partidos, nueve puntos, así que tiene las tareas hechas. Se le puede dar por razonablemente clasificado. Pero otra cosa es el juego, empezando por el que se vio ante el Dinamo, que aburre. Aburre, para empezar, a Koeman, que no se esmera en disimularlo. Se sienta, pasea algo, escupe al suelo. Parece estar en una estación perdida en mitad de ninguna parte esperando un tren que nunca llega y rodeado de gente desagradable. Mira lo que ocurre ante él con el desdén del que no fuera de ese mundo. Rara actitud en un jefe que tiene el encargo de construir un nuevo Barça, depositario de la ilusión de tantísima gente.

El rival era un equipo cargado de remiendos por la sacudida del coronavirus, que por lo que vemos campa a sus anchas en los países del Este europeo. Allí toman la cosa menos en serio, según se ve. Allá ellos. El Dinamo reunió los 13 justos para que no se suspendiera el partido, pero ante él el Barça sólo hizo quince minutos buenos, los primeros. Marcó Messi de penalti, Griezmann falló un gol como un templo y a partir de ahí todo fue suficiencia, despistes y paradas de Ter Stegen. Por suerte, entre el desastre surgió un centro de Ansu Fati que Piqué cabeceó. Con ese 2-0 hubo colchón para que el único gol que concedió Ter Stegen no pesara.

¡Todo tan distinto de lo del Sevilla! El partido se le atravesó con dos goles del Krasnodar y al borde del descanso, ya con 1-2, se quedó con 10. Pues con 10 remontó en la segunda parte, y ya se sabe la cantidad de esfuerzo y ocasiones que le cuesta al Sevilla marcar gol. Lopetegui, contrafigura de Koeman, vive desde la banda con la misma intensidad abrasiva que inyecta a sus jugadores. El producto es un Sevilla que juega como los equipos que dominan hoy: intensidad en todas las zonas, pero no ciega, sino cargada de fútbol e intención. Le cuesta el gol, algo que el entrenador no pone. El gol se compra. Y si no, se consigue por insistencia. Como anoche.

No hay comentarios:

Publicar un comentario