Maneras de educar -'El proyecto iteris arranca con tres acciones para parados vulnerables',. SABADO -2- MARZO ,./ España a ras de cielo -Emma Lira recupera la historia del tinerfeño que inspiró 'La Bella y la Bestia',. - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -3- MARZO ,./ Ochéntame otra vez - 'La restauracion del organo de Santa Maria mejorara su mecanica y la carcasa,.'
TITULO: Maneras de educar -'El proyecto iteris arranca con tres acciones para parados vulnerables' ,. SABADO -2- MARZO ,.
Maneras de educar - SABADO -2- MARZO ,.
Programa que descubre los proyectos educativos más
innovadores del país de la mano del profesor James Van der Lust. El
espacio recorre diferentes colegios . El sabado -2- MARZO ,.a las 10:15 por La 1, etc.
'El proyecto iteris arranca con tres acciones para parados vulnerables',.
Uno de los itinerarios será de información turística local. / foto,.
El
Ayuntamiento de Don Benito, a través de la Concejalía de Servicios
Sociales, Infancia y Familias, ha aprobado la primera convocatoria de
itinerarios integrados y personalizados de formación del Proyecto Iteris
Don Benito, cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este proyecto va
dirigido a colectivos socialmente vulnerables, como son las mujeres,
personas desempleadas de larga duración, personas con discapacidad o
cualquier persona que por otras circunstancias se encuentre en riesgo de
exclusión social.
Dicha convocatoria de itinerarios
engloba como acciones de formación, en primer lugar, la de Información
turística local y auxiliar de congresos, con un total de 225 horas de
formación. Otra de Operaciones básicas de restaurante y bar. En este
caso, con un total de 330 horas de formación para la obtención de
certificado de profesionalidad de nivel 1. Y, por último, otra acción de
Limpieza de superficies y mobiliario en edificios y locales, con 270
horas de formación dirigido a la obtención de certificado de
profesionalidad de nivel 1.
Plazo hasta el día 18
Además
de las horas de formación indicadas, cada itinerario comprende tutorías
individuales y grupales obligatorias. Las personas seleccionadas para
participar en los itinerarios tendrán derecho a percibir una ayuda
económica en forma de beca, compatible con otras prestaciones, si
cumplen los requisitos establecidos en la convocatoria.
En esta
primera convocatoria podrán participar hasta 45 personas en situación de
desempleo, a las que se orientará para mejorar sus posibilidades de
inserción laboral.
El plazo de presentación de solicitudes estará
abierto hasta el 18 de febrero. Las solicitudes se presentarán a través
del modelo de formulario que figura en la convocatoria, indicando el
interés de participar en alguno de los itinerarios y aportando la
documentación requerida.
TITULO:España
a ras de cielo -Emma Lira recupera la historia del tinerfeño que inspiró 'La Bella y la Bestia' ,. - PLANETA CALLEJA - DOMINGO -3- MARZO ,. España a ras de cielo ,. España a ras de cielo es un programa de televisión emitido por TVE y se estrenó el 17 de septiembre de 2013. Desde el primer programa, está presentado por Francis Lorenzo.
Martes a las 22h30,. El programa permite conocer lugar de España desconocidos y ya conocidos desde otro punto de vista.
, etc.
PLANETA CALLEJA - DOMINGO -3 - MARZO,. Planeta Calleja es un programa de televisión de España que se emite cada domingo a las 21:30, en Cuatro de Mediaset España,.Jesús Calleja
enfrentará a rostros conocidos a vivir experiencias únicas e
irrepetibles fuera de su contexto habitual y en los lugares más remotos y
fascinantes ., etc.
Emma Lira recupera la historia del tinerfeño que inspiró 'La Bella y la Bestia',.
'Ponte en mi piel'.
La novela 'Ponte en mi piel' relata la vida de Petrus Gonsalvus, que se casó con una dama de la corte de Enrique II de Francia,.
'La
Bella y la Bestia' es un cuento tradicional francés y, por supuesto,
una película de Disney, pero la inspiración de esta historia de amor
única se encuentra en un personaje español que sacudió la corte del rey
Enrique II de Francia. Se trata de Petrus Gonsalvus, un tinerfeño que
nació alrededor de 1537 y que sufría una rara enfermedad, la
hipertricosis universal congénita, que cubría todo su cuerpo de vello.
La escritora Emma Lira (Madrid, 1971) novela la vida de Gonsalvus en la obra 'Ponte en mi piel' (Espasa).
Pedro,
como fue rebautizado después, llegó a Francia con 10 años para la
coronación de Enrique II. «Probablemente era el hijo de un rey guanche
que fue llevado a Francia por un barco corsario y que fue regalado como
ofrenda a su majestad. No tenemos mucha información de cómo terminó en
la corte», recuerda Lira. Y ya en ella, su futuro no pareciera
esperanzador: más bien, su destino era convertirse en objeto de burlas y
mofas. Pero el rey «sintió una especial empatía y curiosidad» por este
niño al que dio cobijo y educación.
Petrus
consigue un puesto cercano al rey como servidor de su mesa (un cargo
importante, dado que por sus manos pasaba la comida real y era el último
escudo contra posibles venenos) y pronto comienza a manejarse en las
intrigas de un palacio por el que se mueven personajes poco corrientes
como Nostradamus. Como premio a su fidelidad, Enrique II le concierta
una boda con Catherine, una dama de su esposa, Catalina de Medicis, y
ahí comienza la gran historia de amor que acabaría en los cuentos.
«Al
principio, es muy probable que a ella le repugnara la presencia física
de este hombre y que sintiera terror. Pero Petrus ha cultivado su
inteligencia y sus modales. no es un monstruo. Y sabemos que estuvieron
casados 40 años, tuvieron siete hijos, hay retratos de ellos como una
pareja normal... Entre ellos hubo verdadero amor», sostiene la autora.
«La
película de Disney ha edulcorado la realidad, que tiene muchos más
matices», explica Lira. 'Ponte en mi piel' relata los avatares de una
relación que «chocó con los prejuicios de la época y con las sangrientas
guerras de religión», cuenta la periodista y viajera, que escribe guías
de viajes y que ha publicado 'Tras el agua grande' (finalista del
Premio Fernando Lara), 'Búscame donde nacen los dragos' y 'Lo que
esconden las olas'.
TÍTULO: Ochéntame otra vez - 'La restauracion del organo de Santa Maria mejorara su mecanica y la carcasa' ,.
Jueves -21- Febrero a las 22:35 en La 1, foto.
'La restauracion del organo de Santa Maria mejorara su mecanica y la carcasa',.
Vista del frontal del órgano que se sitúa en la parte trasera de Santa María.
Este instrumento ha estado en uso hasta hace relativamente poco gracias al talento del músico Manuel Domínguez Merino,.
La
Concatedral de Santa María guarda valiosos tesoros en su interior.
Además de los retablos, entre los que destaca el Retablo Mayor, y
algunas de las imágenes de la iglesia, de las cuales algunas salen en
procesión en Semana Santa como la del antiquísimo Cristo de la O, este
templo atesora en su interior un importantísimo órgano. Una imponente
obra, situada en la parte trasera de la iglesia, que data de finales del
siglo XVIII y que pertenece al organista madrileño Tomás Risueño. Este
instrumento ha estado en funcionamiento hasta hace relativamente poco
tiempo, deleitando a los fieles de la Iglesia con el talento y la música
del gran Manuel Domínguez Merino, que falleció hace 11 años.
Se
puede considerar que este órgano está en buenas condiciones porque no
solo conserva el mobiliario, con todos sus tubos, sino también toda la
maquinaria que le permite emitir sonidos y funcionar. Pero debido al
paso del tiempo y, sobre todo, por no usarlo de forma habitual desde
hace mucho el fuelle es lo que está más dañado y estropeado. Con la
reparación que se le va a realizar, y alguna limpieza en profundidad, en
poco tiempo se podrá volver a disfrutar de nuevo de conciertos de
órgano de música religiosa en esta iglesia.
Esto
será posible, en parte, a la Consejería de Cultura de Igualdad. Informa
a HOY que la restauración de este instrumento musical se encuadra
dentro del plan de actuación de bienes muebles de la Concatedral de
Santa María, que a la vez se incluye en el plan director de actuación de
la Concatedral.
Las actuaciones prevén realizarse a lo largo de este año aunque aún no se ha detallado su presupuesto
Previamente, y a través de este mismo plan
director, se ha actuado en el Retablo Mayor, el Retablo del 'Cristo de
la O', así como en el Retablo de la Candelaria.
Dos son las partes del órgano en las que actuar. Por un lado, en la mecánica y, por otro, en el mueble o carcasa.
Desde
el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la
Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta se actuará en el mueble o
carcasa, tal y como anunció el propio director general de Bibliotecas,
Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urbán, durante la
presentación de la apertura a las visitas del citado templo.
Se
eliminarán los repintes y se devolverá al órgano al estado inicial, tal y
como lo concibió su autor, Tomás Risueño, en el año 1780.
Todas
estas actuaciones están previstas realizarse a lo largo de este año,
aunque aún no se ha detallado el presupuesto que conllevará la mejora de
este órgano que volverá a ambientar la Concatedral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario