DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE - Los opositores piden el VAR ,./ REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO CON CHESTER -Helga de Alvear ,. / Viaje al centro de la tele - 56 negros con capucha,./ Me voy a comer el mundo - SEVILLA RECUPERA LOS HERMANOS MACHADO,.
TITULO:
DESAYUNO - CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - ¡ ATENCION
Y OBRAS ! CINE - Los opositores piden el VAR ,.
¡ ATENCION Y OBRAS ! CINE ,.
¡Atención y obras! es un programa semanal que,
en La 2, aborda la cultura en su sentido más amplio, con especial
atención a las artes escénicas, la música, los viernes a las 20:00 presentado por Cayetana Guillén Cuervo, etc, foto,.
DESAYUNO
- CENA -
SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! - Los opositores piden el VAR ,. DESAYUNO
- CENA - SABADO - ENREDATE - ¡ QUE HAY DE NUEVO ! -Los opositores piden el VAR , fotos,.
Los opositores piden el VAR,.
El
Ayuntamiento de Valencia de Alcántara paraliza una selección a policía
tras denunciar varios aspirantes un supuesto trato de favor,.
Un opositor a policía en Badajoz lanza un balón medicinal.
El Ayuntamiento de Valencia de Alcántara (Cáceres,5.439 habitantes) ha decidido suspender las pruebas de selección de dos agentes de la Policía Local después de que varios opositores presentaran un recurso en el que denuncian un supuesto trato de favor hacia una de las candidatas. Los reclamantes exponen que una de las componentes del tribunal es prima hermana de la opositora
que supuestamente resultó beneficiada, por lo que creen que debió
abstenerse y retirarse del tribunal, «tal y como indica el artículo 23
de la ley 40/2015 de 1 de octubre sobre el Régimen Jurídico del Sector
Público». Igualmente se quejan de que cuando fue publicado el tribunal
no se indicaron los cargos ni las representaciones de sus miembros, por
lo que los aspirantes a esas dos plazas no pudieron recusar a ningún
miembro del tribunal ni impugnarlo.
La candidata es hermana de la pareja del alcalde y los denunciantes dicen que la valoró su prima
Ambas circunstancias figuran en un
escrito donde se refleja que la candidata a la que se refieren no debió
ser declarada apta en las pruebas físicas porque no superó la prueba del balón medicinal.
«Debió ser declarada no apta como consecuencia de no realizarla
correctamente y superar la distancia en sus dos intentos. Sin embargo,
su prima hermana la declaró apta», aseguran los denunciantes, que
solicitan ver el vídeo que se grabó ese día para comprobar si realizó el
ejercicio de forma correcta.
En esa prueba se pedía a los candidatos que lanzaran un balón
medicinal de tres kilogramos de peso. Los varones debían hacer un
lanzamiento mínimo de 9 metros, mientras que a las mujeres se les
exigían 6,5 metros.
Los reclamantes creen que
aunque esa aspirante pudo superar la mínima de 6,5 metros, realizó el
lanzamiento de forma indebida porque movió los pies, una circunstancia
que podrá aclararse con el visionado del vídeo. Algunos de los
opositores afirman que el mismo día de la prueba solicitaron al tribunal
ver la grabación, pero lamentan que no se les diera esa posibilidad.
Más de 100 aspirantes
Las pruebas que han generado este conflicto se realizaron el pasado 14 de febrero en el Polideportivo de Valencia de Alcántara,
donde habían sido convocados los 107 aspirantes inscritos en el proceso
de selección. Finalmente se presentaron 51 candidatos y pasaron todos
las pruebas excepto cuatro: tres porque no superaron el ejercicio del
balón medicinal y uno porque se retiró en el momento de realizar este
ejercicio.
En los días siguientes fue presentada la reclamación
por parte de algunos opositores y ayer fue publicado por parte del
Ayuntamiento de Valencia de Alcántara un anuncio en el que se decide
suspender la prueba teórica que debía celebrarse hoy jueves 21 de
noviembre en el instituto de la localidad. A ella debían concurrir los
47 aprobados.
En el anuncio del Consistorio se indica que esa prueba quedará suspendida hasta que se resuelva el recurso de alegaciones interpuesto.
La suspensión fue confirmada este miércoles por la tarde por el alcalde de la localidad, Alberto Piris Guapo,
que gobierna por el Partido Socialista. Según explicó, el interés del
Ayuntamiento es respetar de forma escrupulosa la legalidad. «Si alguien
considera que se ha incumplido alguna norma, el tribunal actuará en
consecuencia», garantizó.
Creen que no superó la prueba del balón medicinal y piden ver el vídeo para confirmar sus sospechas
Piris dijo este miércoles en declaraciones a
HOY que el tribunal ha intentado actuar «con la máxima transparencia» y
que ésa es la razón por la que se grabaron todos los ejercicios
realizados por los opositores. «Si algo se ha hecho mal, se verá en el
vídeo, pero aquí se ve muy mala intención porque me han trasladado que
algunos opositores increparon a esta opositora de antemano».
El
alcalde afirma que aunque técnicamente la candidata sobre la que versa
la denuncia no es su cuñada porque no está casado, sí se trata de la
hermana de su pareja. Igualmente ha confirmado que una de las «jueces»
que prestaron apoyo al tribunal podría ser prima de la opositora sobre
la que se han sembrado las dudas. «Puede que sea jueza, pero desde luego
no forma parte del tribunal», defiende.
De los documentos publicados por el Ayuntamiento se desprende que la «jueza» de la que habla el alcalde no actuaba como miembro del tribunal sino en calidad de «asesora especialista»,
una figura que debía colaborar a petición del tribunal «con voz, pero
sin voto». En todo caso, los opositores aseguran que fue ella la que
valoró la prueba de lanzamiento del balón medicinal.
Piris afirma que la elección de esa «jueza», que es natural de San Vicente de Alcántara, responde a sus cualidades deportivas,
ya que fue «lanzadora de peso de élite». «Es una vergüenza que esté
pasando esto. Para resolver esas dudas están los vídeos, aquí se ha
buscado la máxima transparencia».
La reunión del tribunal para
analizar el recurso ha sido convocada para este jueves. Hasta que la
reunión termine, los 107 opositores que se inscribieron en el proceso
selectivo estarán pendientes del vídeo en un proceso que tiene mucho en
común con lo que ocurre cada fin de semana en los campos de fútbol de
Primera, cuando el árbitro pide el VAR para que su homólogo que está delante de las pantallas de televisión decida sobre una jugada polémica.
TITULO: REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA - VIAJANDO
CON CHESTER - Helga de Alvear ,.
VIAJANDO CON CHESTER Viajando con Chester es un programa de televisión español, de género
periodístico, presentado por Pepa Bueno, en la cuatro los domingos las 21:30, foto, etc.
REVISTA MUJER HOY DE CERCA PORTADA -Helga de Alvear,.
Helga de Alvear,.
«He vivido la II Guerra Mundial, no puedo ser de ultraderecha»
La galerista alemana Helga de Alvear acaricia el sueño de ver sus 2.800 obras reunidas en un mismo espacio en Extremadura,.
foto - Helga de Alvear durante la entrevista realizada el pasado miércoles en la sede de la fundación.
La
considerada mayor coleccionista de arte contemporáneo de Europa se
muestra en las distancias cortas con la misma naturalidad con la que
dice haber montado su colección, a base de flechazos, de intuiciones, de
enamoramiento. Algo que va mucho más allá del intercambio económico que
implica su negocio. Helga de Alvear (Kirn, Alemania, 1936) llega sofocada de pegarse un tour completo por las obras de ampliación del centro de artes visuales Fundación Helga de Alvear,
que probablemente se inaugure a finales de este 2019, nueve años
después de la apertura de la primera fase, donde se han ido exponiendo
parte de sus más de 2.800 obras. Con esta ampliación Helga de Alvear
verá sus obras agrupadas en un solo espacio. «Es la ilusión de mi vida y
la he cumplido al 100%», reconoce con una sonrisa que no la abandona y
con la que habla de arte, pero también de política y de la vida, de la
suya propia y de las que la han rodeado. El próximo miércoles la
galerista estará en la inauguración de la Feria ARCO de Madrid, en cuyos orígenes también tiene mucho que ver. –En
España hablamos mucho de política. Nos espera una campaña electoral en
la que será muy difícil que se le dedique tiempo al arte y la cultura.
–Hay
que hablar de ello. Yo creo que en España falta cultura, educación e
idiomas. Todo el mundo piensa que por tener esta colección soy rica y
tengo que ser de derechas. Pero yo lo digo en todas partes: I have a
dream (tengo un sueño), yo quiero que todo el mundo sea igual, sea cual
sea su idioma, su color. Yo nací en el año 1936, era muy pequeña cuando
empezó la Segunda Guerra Mundial. Teníamos que hacer gimnasia con
máscaras de gas. Vivía en un pueblo muy cercano a la frontera de
Francia. Ir al colegio era peligroso, teníamos un profesor que vivía en
la casa de al lado y nos daba clase. Hay cosas que no se pueden olvidar,
íbamos a casa de unos amigos de mis padres a llevarles comida. De
pronto nos dijeron que no hacía falta que fuéramos porque se habían ido.
Se los habían llevado a un campo de concentración, nunca más los
volvimos a ver. Una guerra nunca se olvida. ¿Cómo voy a ser de
ultraderecha si he pasado eso de niña? –¿Es peligrosa la ultraderecha?
–Hombre
claro, es muy peligrosa. Mira el señor Donald Trump lo que está
haciendo. Afortunadamente hay una senadora que está luchando contra él. –El
año pasado tuvo que enfrentarse a la retirada de una obra de Santiago
Sierra llamada 'Presos políticos en la España Contemporánea' en ARCO.
¿Hay mucha censura en el arte?
–Yo soy su galerista y yo
tengo que poner lo que me diga el artista. La obra se llamaba 'Presos
políticos', si se hubiera llamado 'Políticos presos' nadie se hubiera
enterado. Pero eso fue el año pasado, este año llevo a un artista alemán
con caballos de madera, y encima ponemos los derechos humanos. –¿Cuándo empezó su sensibilidad por el arte?
–Yo
quería ser pianista, pero mi padre me dijo que de eso no se podía
vivir. Y dije, pues entonces idiomas. Me iba a los museos, a las óperas y
así poco a poco he ido aprendiendo. Luego llegó la Feria de Basilea y
Juana Mordó... –Todavía hay público al que el arte contemporáneo le resulta incomprensible.
–Hay
que aprenderlo. Mi lema es ver, conocer y querer. ¿Tú crees que la
gente entendía a Goya antes? La Maja es más fácil, pero hay cosas... ese
perro que se asoma... para mí Goya es el primer artista del siglo XXI.
Hay que ir a los museos, la gente no va a los museos, la gente da la
vuelta y se va. No es fácil entender esto, puedes ir 100 veces, pero
tienes que informarte y hacerlo poco a poco. –El centro insiste mucho en la labor didáctica y pedagógica. Los sábados se los dedican a los niños, que pueden hacer talleres.
–Para
mí es lo más bonito que se hace aquí. Los niños no fallan, hay muchos
que vienen todos los sábados. Mi nieto, cuando solo tenía tres años, se
entusiasmó cuando vio el color de un artista que tenía en la galería. Es
importantísimo llevar a los niños a los museos.
«Yo quería ser pianista, pero mi padre me dijo que de eso no se podía vivir, y aprendí idiomas»
INICIOS
«Mi lema es ver,conocer y querer,la gente tampoco entendía a Goya, no es fácil»
ENTENDER EL ARTE
«Las mujeres tienen que luchar, pero no desde el victimismo, gritar no sirve para nada»
FEMINISMO
–Inició
su trabajo como galerista en un momento en el que la mujer aún no era
frecuente en ciertos perfiles profesionales. ¿Cómo vive el feminismo?
–Yo
nunca he notado ningún rechazo. Yo voy a ferias internacionales, compro
lo que pago y listo. Expongo lo que quiero, y si a alguien no le gusta
que mire para otro lado. Ir a la calle a gritar no sirve para nada. Las
mujeres tienen que pedir respeto allá donde estén, empezando por su
casa. Tenemos que luchar pero no desde el victimismo. –¿Por qué vino a España?
–Vine en septiembre del 57 porque quería aprender el cuarto idioma. En seis meses ya hablaba español.
Helga de Alvear en la zona nueva:
«El primer cuadro lo pagué a plazos de 5.000 pesetas»
Se
acuerda nítidamente de cuál fue el primer cuadro que adquirió. Era una
obra de Fernando Zóbel, un autor abstracto fundador del Museo de Arte
Contemporáneo de Cuenca. «Hace más de 50 años lo pagué a plazos, 5.000
pesetas al mes, que era menos que 100 euros, pero a Juana le pareció muy
bien». Se refiere Helga de Alvear a Juana Mordó, su mentora, una
destacada galerista y defensora del arte de vanguardia. Helga de Alvear
recogió su testigo. «Después de morir Juana estuve limpiando su galería y
en un cajón, envuelto en un papel de seda precioso encontré un dibujo
de Kandinsky, era un regalo que me había dejado, ella era amiga de la
mujer de Kandinsky, Nina, que hizo una exposición y le regaló dos
dibujos, le dijo que para sus gastos, eso no sucedería nunca ahora, era
del año 21».
El esfuerzo de Helga de Alvear por ubicar su inmenso
legado de arte contemporáneo se tradujo en el acuerdo alcanzado con la
Junta de Extremadura para ubicar el centro de artes visuales
FundaciónHelga de Alvear en la Casa Grande. La inauguración en junio de
2010 de la primera fase del Centro de Artes Visuales fue todo un hito
para la ciudad. Tras la obra de ampliación la fundación pasará de 3.000
metros de extensión a 5.000 y 8.000 metros de jardín. Un presupuesto de
10 millones a cargo de la propia fundación y de la Junta extremeña harán
posible que el sueño de la galerista se complete.
–¿Qué le pareció España en aquel momento?
–Bueno,
me enamoré y entonces ya me gustó todo. Mi marido (el arquitecto Jaime
de Alvear) estaba haciendo el barrio de Entrevías, en Madrid, con el
padre Llanos. A personas que volvían de otros países y que habían
ahorrado por 17.000 pesetas les hacían una casita con un jardín delante y
un patio por detrás por si tenían un cerdo o una gallina. Decía que no
quería construir pisos, porque la comunicación siempre funciona en un
plano horizontal y no de arriba abajo.
«Para comprar para mí, para mi colección, me tengo que enamorar,tener corazonadas»
ADQUISICIONES
«Vine en el año 57 para aprender el idioma y luego me enamoré, he sido feliz durante 50 años»
ESPAÑA
«Yo no soy de derechas, tengo el sueño de que todo el mundo sea igual, sin importar su color»
POLÍTICA
–¿Después de tantos años le ha calado algo el carácter español?
–Ahora
ya digo lo que pienso, pero en ciertos momentos he tenido que sonreír
por fuera para que no se notara lo que me estaba pasando por dentro.
Tres días después de la inauguración del centro de artes visuales, en
junio de 2010, murió mi marido, e inmediatamente después me tuve que ir a
la feria de Basilea a presentar la fundación con los arquitectos. Fui
muy feliz con él 50 años, pero los diez últimos fueron duros porque
tenía Parkinson. –Cuando presenta las exposiciones suele hablar de que se mueve por corazonadas a la hora de comprar sus obras.
–Yo
para comprar para mí me tengo que enamorar. Tengo artistas buenísimos
en la galería, pero para comprar para la colección me muevo por esas
corazonadas. Al principio comprábamos también para que la gente volviera
otra vez a ARCO y apoyar a Juana Aizpuru (creadora de esta feria de
arte contemporáneo). En esos momentos iniciales compré a la galerista
Denise René un Albers, que está ahora colgado aquí, en la fundación. El
otro día pregunté en una galería que está haciendo una exposición de
Albers por el precio de los cuadros y me dijeron que cinco o seis
millones. Yo compré el mío para que la galería, que era la mejor galería
francesa, volviera a ARCO el año siguiente, pero algo que no costara
mucho. Denise me dijo que algún día costaría mucho dinero, pero para mí
era un cuadrado. Ha sido así, poco a poco, como me he hecho
coleccionista.
TITULO: Viaje al centro de la tele - 56 negros con capucha ,.
56 negros con capucha,.
foto / Cephas Williams, en la imagen de la campaña.
Harto de que la gente lo mire mal cuando usa su sudadera, Cephas Williams hace campaña para que el mundo supere los estereotipos,.
Cada
mañana, David Lammy, miembro del Parlamento británico por el Partido
Laborista y exministro de Asuntos Constitucionales, se viste con esmero.
Un buen traje, una corbata y unos impecables zapatos de cordones le
ayudan, como al resto de sus colegas, a lanzar un mensaje de
profesionalidad y confianza. Fuera de la oficina, fiel al rito
que cada día siguen millones de personas, se calza unos vaqueros, una
camiseta y una sudadera con capucha. «Para mí –dice el
político– una sudadera con capucha es como un par de zapatillas o un
pijama, algo cómodo que puedes usar sin pensar... a menos que seas un
hombre negro».
David Lammy es el número 55 de la lista
de 56 británicos negros que se han sumado a la campaña promovida por
Cephas Williams, un joven arquitecto que, cansado de soportar
las miradas recelosas de la gente cuando usa su sudadera con capucha,
está decidido a gritarle al mundo que el binomio negro-sudadera no tiene
por qué traer de la mano algo malo.
Cephas
ha bautizado su campaña '56 Black Men', y usando las redes sociales
como plataforma, publica imágenes de políticos, directores de empresa,
maestros, músicos, empresarios... con una sudadera con capucha y dos
cosas en común: todos son negros y todos tienen historias vitales positivas de las que presumir.
«Los
medios de comunicación rara vez se fijan en esa realidad, así que la
campaña sirve como recordatorio de que, por cada hombre negro que se ve
representado haciendo algo negativo, hay 56 de nosotros que no lo
somos», explica el joven, harto de ir en el metro y ver cómo la gente
trata de evitar sentarse a su lado, y de que los periódicos y las
cadenas de televisión estén sembrados de noticias que, de alguna manera,
demonizan a los de su raza. «¿Cómo va a cambiar la trayectoria
de los jóvenes negros que miran estos mensajes o sus opciones de crearse
una buena vida si se ven a sí mismos con una luz negativa todo el
tiempo? Ya es hora de decir basta», asegura a la BBC en una
entrevista en la que confiesa que, a pesar de su preparación académica y
experiencia, a menudo siente que tiene que cambiar sus modales y
comportamiento. Incluso habla de poner su «voz blanca» en las reuniones
de trabajo para que le tomen en cuenta. «No debería ser así»
Los
testimonios de los 56 miembros de este selecto club fundado por Cephas
se suceden como prueba de hasta qué punto el color de la piel puede
marcar una vida. William Adoasi es el ejemplo perfecto, porque, aunque
todo en él rezuma éxito y talento, sufre cada día las consecuencias de
haber nacido negro. Dueño de la compañía de relojes Vitae London, el
número 42 de la lista de Cephas tiene 28 años y vende sus productos en
más de 30 países. Todo lo cual, asegura, no impide que la gente agarre
sus bolsos o cruce la calle a su paso. «Hemos aceptado esto como
la norma, pero no debería ser así para la próxima generación, deberían
sentirse cómodos con su propia piel y no sentir continuamente que
intimidan a otras personas».
William, como el resto de
los integrantes de la lista, sabe que la desconfianza hacia los hombres
negros, especialmente si llevan sudaderas con capucha, es endémica en el
Reino Unido y en buena parte del resto del mundo. De ahí su empeño en
demostrar lo contrario y su deseo de vivir en una sociedad en la que
puedan ponerse un pantalón de chándal y una sudadera con capucha y ser
vistos como quienes realmente son: ni delincuentes ni gamberros,
simplemente unos tipos que van al gimnasio después de un largo día de
trabajo.
TITULO: Me voy a comer el mundo - SEVILLA RECUPERA LOS HERMANOS MACHADO,.
Sevilla recupera a los hermanos Machado,.
Exposición dedicada a los hermanos Machado, en Sevilla. / foto,.
La
Fundación Unicaja desembarca en la capital hispalense con la principal
exposición de documentos y manuscritos del archivo familiar machadiano,.
La
Fundación Unicaja desembarca estos días en Sevilla para cumplir el
sueño iniciado hace más de una década de convertirse en el gran centro
de referencia de la machadiana. El 80 aniversario de la muerte de
Antonio Machado en el exilio en Collioure (Francia) sirve de escusa para
que tanto el autor de 'Campos de Castilla' como su hermano mayor Manuel
retomen el vínculo con la ciudad que los vio nacer y muestren tanto sus
inquietudes intelectuales como su vida cotidiana en una muestra, «Los Machado vuelven a Sevilla», cargada de simbolismo y emotividad.
La
muestra incluye gran parte de la colección de manuscritos y documentos
de la familia Machado que la Fundación ha recopilado en los últimos 15
años. En 2003 la fundación que preside Braulio Medel adquirió en subasta
pública un primer lote formado por 770 piezas, fundamentalmente
vinculadas a Antonio y dados a conocer posteriormente en volúmenes facsímiles y transcripciones comentadas.
Ya en 2018 se contactó con la familia para acceder al resto de
materiales, muchos de ellos inéditos, y que permite un recorrido por el
lado más personal y cotidiano de Antonio y Manuel y abrió el camino a
dar forma a la obsesión de ambos por la educación y la difusión de la
cultura.
En este sentido, la exposición logra, por un lado,
desvelar las preocupaciones intelectuales de los hermanos, que lo mismo
se carteaban con José Ortega y Gasset, Gregorio
Martínez Sierra o ciertos hispanistas, caso de Antonio, que tomaban
notas a vuelapluma en cualquier papel que tuvieran a mano sobre Goya,
escenas folclóricas o sobre Oscar Wilde, como hiciera Manuel. Los
documentos también muestran su relación con el teatro, continuando la
devoción por la cultura popular que les transmitió su padre y que, según
los comisarios de la exposición, en Antonio acabó plasmada en
proverbios, mientras que su hermano mayor la tradujo en la copla.
La muestra, que permanecerá abierta desde el próximo 23 de febrero al 24 de mayo, incluye varios borradores inéditos
de 'Proverbios y cantares', así como poemas sueltos dirigidos, entre
otros, a Guiomar, Calderón o Rabindranath Tagore. También se exhiben
piezas sueltas en prosa de Antonio Machado, como varios fragmentos de
Juan de Mairena, un borrador de 'La Lola se va a los puertos' o
cuadernos profesionales con apuntes de diversas asignaturas, desde
Aritmética a Literatura pasando por Historia y Lengua Francesa. Llaman
la atención además varios libretos inéditos de ambos hermanos, como 'La
Diosa Razón', 'Las tardes de la Moncloa', 'Las brujas de D. Francisco' o
'Adriana Lecouvreur', además de adaptaciones inéditas de 'El príncipe
constante', de Calderón de la Barca, o los textos de Lope de Vega 'Hay
verdades que en amor' y 'La viuda valenciana'.
Más allá del legado intelectual de los dos escritores, sus herederos como los tres sobrinos nietos de
los Machado presentes en la inauguración de la muestra, centraron su
atención en los documentos que revelan la vida familiar y cotidiana de
la familia. Así, se descubre que fue Guiomar quien inició el
acercamiento a Antonio, pese a lo sostenido hasta ahora; que existió una
sexta hermana Machado, fallecida a los 16 años y de la que apenas se
tenía noticia, o incluso la misiva, se desconoce si enviada, que con 17
años un joven Antonio remite a su padre cuando éste marcha a Puerto Rico
durante un breve periodo profesional. Con tachaduras y rectificaciones,
en ella le da cuenta de que tanto Manuel como él se dedican a estudiar
«con doble interés para aprobar en septiembre», anunciándole que en
breve le enviará «algún trabajillo que escribiré solamente para ti».
La carga emocional queda patente además en la presencia en la muestra del bastón con el que Antonio Machado se marchó al exilio,
como muestran algunas de las imágenes más icónicas de ese momento, y
que fue traído de vuelta por Manuel. Y es que, como subraya uno de los
comisarios de la exposición, Antonio Rodríguez Almodóvar, más allá de
sus diferencias ideológicas la correspondencia sirve para apreciar el
profundo respeto que se profesaban ambos hermanos. En ese sentido,
indicó, «la muestra es una invitación a la concordia y la reconciliación
que tanta falta hace frente a las dos Españas malditas que nos llevaron
a donde nos llevaron».
No hay comentarios:
Publicar un comentario