BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 23 de julio de 2023

REVISTA FARMACIA - Alertan de un elevado número de cirugías de frenillo lingual innecesarias ,. / CAFE, COPA Y Documental - Oncología de precisión gracias al conocimiento del genoma ,. / El escarabajo verde - El dengue volverá a ser endémico en España en 30 años ,. / Días de cine clásico - Cine - Un hombre llamado Caballo , Miercoles -2- Agosto ,./ Un país para escucharlo - El Heberto Padilla que todos llevamos dentro,.

 

 TITULO: REVISTA FARMACIA - Alertan de un elevado número de cirugías de frenillo lingual innecesarias  ,.

REVISTA FARMACIA - Alertan de un elevado número de cirugías de frenillo lingual innecesarias   , fotos,.

 

Alertan de un elevado número de cirugías de frenillo lingual innecesarias,.

Sociedades médicas nacionales e internacionales apuntan a numerosas frenotomías mal indicadas,.

 Niño con frenillo sublingual

 Niño con frenillo sublingual,.

Se estima que entre un cuatro y un 11% de los bebés nace con anquiloglosia o frenillo corto, una alteración en la que el tejido que une la lengua con el suelo de la boca es anormalmente corto y está insertado muy anterior, lo que limita los movimientos de la lengua, provocando posibles efectos negativos en la lactancia, la deglución y, más tarde, en el habla.

Existe un procedimiento para liberar el frenillo lingual a recién nacidos, llamado frenotomía, con resultados muy positivos. Sin embargo, tal y como asegura la doctora Elena Gómez García, especialista en cirugía oral y maxilofacial, y miembro de la Junta de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial de Cabeza y Cuello (Secomcyc), cada vez más, esta intervención se está llevando a cabo de manera innecesaria. «Vemos que se está realizando, de forma generalizada, un sobrediagnóstico de la anquiloglosia como único factor causante de los problemas de lactancia», afirma.

Según detalla la experta, «se ‘‘criminaliza’’ al frenillo, cuando, en muchas ocasiones, no existe siquiera la estructura visible que sea responsable de la limitación de la movilidad lingual del recién nacido». Además, sostiene que «un frenillo lingual acortado al nacimiento suele mejorar de forma espontánea, simplemente por el crecimiento fisiológico de la lengua». Por lo tanto, tal y como detalla la doctora Gómez García, «es importante reseñar el sobrediagnóstico o diagnóstico incorrecto de anquiloglosia, especialmente relacionado con los profesionales asesores de lactancia».

En ese sentido, la especialista destaca que, el lactante, «además de ser valorado por la asesora de lactancia, debe ser visto y diagnosticado por un cirujano especialista en la patología intraoral, como puede ser el cirujano oral y maxilofacial, para realizar dicha técnica quirúrgica».

La experta, además, alerta de que este tipo de intervención debe realizarse en un medio sanitario con control médico, «vigilando, especialmente que no se produzcan problemas de sangrado, que pueden ser muy graves en el recién nacido». En esta línea, la doctora afirma que, ante una frenotomía correctamente realizada, «el paciente no debería sangrar, puesto que estamos seccionando una membrana que no contiene vasos en su trayecto. Sin embargo, las secciones en la zona inferior de la lengua que afectan a la zona vascularizada pueden lesionar los vasos que existen en esa localización, lo que puede poner en riesgo al bebé».

Además de la hemorragia, otro de los posibles riesgos de una mala frenotomía son las alteraciones en la cicatrización, que, «en ocasiones, pueden motivar gran dolor, con el consecuente cese de la alimentación del bebé y los problemas de deshidratación relacionados». Por ello, tal y como sostiene la doctora Gómez García, debe darse una correcta información a los padres para que estén alerta ante estas complicaciones.

Otro aspecto importante es que, según las guías internacionales, el objetivo de la frenotomía lingual en la etapa neonatal es mejorar la lactancia, «favoreciendo la experiencia de lactancia de la madre, ya que esta tiene menor dolor y grietas. Por lo tanto, si existe una correcta lactancia, «estaría contraindicada la realización de frenectomía antes del año de vida, para prevenir los problemas de lenguaje que pudieran asociarse a la presencia de un frenillo lingual restrictivo», advierte la experta.

En qué casos y a qué edad

Ante la necesidad de realizar una frenotomía, la doctora indica que lo recomendable es hacerlo en la edad neonatal, especialmente durante el primer mes de vida, «para facilitar el proceso de lactancia materna, siempre que tengamos una estructura visible –es decir, una membrana– insertada en la parte más anterior de la lengua y circunscrita a la zona avascular».

En cuanto al paciente de mayor edad, a partir del año o año y medio, «se recomienda, previa valoración de la limitación de la movilidad por restricción del frenillo lingual, realizar una cirugía más extensa, llamada frenectomía lingual, que ya incluye la sección de fibras más profundas», describe la especialista, quien asegura que, «en muchas ocasiones, lo deseable es realizar esta técnica quirúrgica mediante láser o sutura de la zona para evitar el sangrado. En estos casos, la indicación sería la prevención o el tratamiento de los problemas de pronunciación y desarrollo maxilomandibular».

 

Oncología de precisión gracias al conocimiento del genoma,.

La medicina personalizada en cáncer va ligada directamente a las características moleculares del tumor, que viene determinada por cómo son y se distribuyen los genes,.

 Oncología de precisión gracias al conocimiento del genoma

foto /  Oncología de precisión gracias al conocimiento del genoma,.

La medicina personalizada en cáncer va ligada directamente a las características moleculares del tumor, que viene determinada por cómo son y se distribuyen los genes

Cada vez es más frecuente encontrarse con terapias que sólo funcionan en determinados tumores. O sea, en cánceres en los que se conocen detalles de sus alteraciones moleculares, que son culpables de la producción de células malignas y que los medicamentos corrigen. Por eso, cada día cobra más importancia la genómica en los servicios de oncología de los hospitales. La genómica, visualizada como una disciplina científica encargada del mapeo, secuenciación y análisis de los genomas, ha facilitado la identificación y comprensión de las formas de organización y función de los genes de los organismos, lo cual ha generado un amplio conocimiento de la estructura y la función de los genomas. Gracias a los avances en técnicas de secuenciación de los últimos años, el genoma humano ha establecido la base para encontrar aberraciones genéticas del cáncer.

 

Para profundizar en la medicina personalizada del cáncer en función de sus características moleculares, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas acoge el próximo 16 de mayo el III Simposio de Genómica aplicada a la Oncología, impulsado y coordinado por Jaume Capdevila, oncólogo del Instituto Oncológico Teknon (IOT), del Centro Médico Teknon-Grupo Quirónsalud, y del Hospital Universitario Vall d’Hebron, de Barcelona, y Enrique Grande, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid.

¿Dónde y cuándo?

El simposio contará con 18 ponencias ofrecidas por expertos de reconocido prestigio nacional e internacional y cuenta con el aval del European Cancer Observatory (ECO), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), el Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (GETHI) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). «Un formato en el que la interdisciplinariedad es la clave», subraya Capdevila, «ya que permite en un mismo debate tratar sobre todos los avances en plataformas genómicas aplicadas en cuatro tipos de cáncer, pero aplicable a toda la oncología en general, a diferencia de otros formatos, que se centran en debatir sobre un único tipo de cáncer o plataforma». Este formato permite, de la misma manera, incluir no solo a especialistas en Oncología, sino también a especialistas en Genética Clínica, Biología Molecular o Anatomía Patológica, ya que aborda los distintos aspectos de cada especialidad en el momento de aplicar los avances en genómica a la práctica clínica diaria. En esta edición se hará un especial énfasis en el papel de la investigación traslacional y la aplicación de nuevas tecnologías en genómica. La importancia del conocimiento de las técnicas a emplear en el día a día de la consulta de Oncología para realizar una auténtica medicina de precisión será otro aspecto clave.

Utilidad clave

Con el genoma humano como referencia resulta posible encontrar las mutaciones somáticas y germinales que han contribuido a la iniciación y desarrollo de tumores y, como consecuencia, se facilita la adaptación de un tratamiento a las necesidades específicas de cada paciente. Y no sólo las mutaciones génicas, si no que el campo avanza rápidamente hacia todos los mecanismos que influencian en la expresión de ese gen y que al final son responsables de la actividad anómala de la proteína que codifica el gen. Un paso importante hacia lo que se conoce como medicina personalizada ya que, gracias a la aplicación de las tecnologías genómicas, contamos con nuevas oportunidades para el diagnóstico y el tratamiento, al tiempo que somos capaces de descubrir y desarrollar nuevos medicamentos más seguros y eficaces adaptados a las condiciones genéticas del paciente. Con más tratamientos personalizados, la supervivencia aumenta de forma significativa en la práctica totalidad de los cánceres.

 

TITULO: El escarabajo verde - El dengue volverá a ser endémico en España en 30 años ,.

El dengue volverá a ser endémico en España en 30 años,.

fotos / Las enfermedades transmitidas por mosquitos como el zika o el chikungunya están en claro ascenso y, aunque aún no son endémicas, ya se ven contagios autóctonos,.

 El cambio climático y la globalización han elevado el número de casos de enfermedades transmitidas por mosquitos

 Mosquito,.

España, año 2050. Empiezan a aparecer epidemias de dengue, zika o chikungunya en todo el sur, centro y levante, produciendo miles de contagios. La persistencia endémica del dengue, con circulación de varios serotipos, provoca la aparición de cientos de casos hemorrágicos en personas reinfectadas. El uso de repelentes insecticidas, ropa y mosquiteras es obligatorio en mujeres embarazadas o con deseo de concebir debido al zika, pues empiezan a aparecer casos de malformaciones en recién nacidos por contagio con el virus de sus madres durante el embarazo. Mientras, en el suroeste aumentan los casos de encefalitis por virus del Nilo occidental.

No es el argumento de una película distópica, es el pronóstico que desde la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) hacen sobre lo que puede suceder en nuestro país dentro de 30 años, con las enfermedades transmitidas por mosquitos en un documento que trata de predecir el impacto que tendrán y contribuir con ello a la organización de los servicios y políticas sanitarias.

Y es que la incidencia de este tipo de patologías está aumentando notablemente en nuestro país. No solo eso: constituyen el grupo de enfermedades que más está creciendo en el mundo. Y las autoridades comunitarias ya las consideran una de las diez grandes amenazas de salud publica en Europa. ¿El motivo? En realidad son varios: fundamentalmente el cambio climático (sobre todo el aumento de las temperaturas) y la globalización, por el incremento tanto de viajes como del comercio internacional que contribuyen a la introducción de virus y especies invasoras que actúan como vectores o reservorios.

Aunque hubo un parón en la transmisión de estas enfermedades durante la pandemia, el número de casos producidos en nuestro país está creciendo. (Ver gráfico) Aunque en España ninguna de ellas es endémica (es decir, no son de transmisión autóctona), en el pasado han circulado de esa forma en nuestro país el paludismo, el dengue y la fiebre amarilla, que fueron erradicadas. Ahora todo este cúmulo de circunstancias hacen pensar en una especie de «tormenta perfecta» para que puedan reaparecer o a establecerse las nuevas. Y esta es una situación que preocupa a los expertos, ante la que buscan soluciones.

«Si la evolución del clima es la que nos dicen los expertos de que se incrementará hasta 2ºC la temperatura, España esta en el borde de convertirse en clima subtropical, y estas patologías serían lo más normal», cuenta Francisco Javier Membrillo, miembro de la Seimc y autor, junto con Miriam Álvarez, del capítulo dedicado a las enfermedades transmitidas por vectores del que hablábamos al principio.

Reemergentes

Sin embargo, para Frederic Bartumeus, codirector de Mosquito Alert e investigador del CSIC, la ecuación no es «a más temperatura más mosquitos», y argumenta, «en nuestras latitudes el clima no es tan importante, porque hace centenares de años el mosquito de la fiebre amarilla ya estuvo en la costa de levante y se consiguió erradicar. El dengue era endémico en la cuenca mediterránea; confinado a las zonas portuarias, de forma sistemática aparecía la infección. El ultimo brote de dengue endémico en Europa fue en 1950 y durante 50 años ha estado parado. No es un problema del cambio climático en nuestro caso». No así en el resto de Europa, donde la presencia de estos vectores está localizándose por primera vez y países como Dinamarca pueden tener en unos años el mosquito tigre.

Y es que la historia natural de las enfermedades contagiadas por vectores es compleja: para que la transmisión ocurra tienen que coincidir el agente infeccioso (el virus en sí), el vector competente y un huésped susceptible –humano o animal–, y todo bajo unas condiciones ambientales adecuadas. «Dengue, zika y chicungunya no son endémicas en España, pero las personas que viajan pueden infectarse y transportar estas enfermedades; y ahora tenemos vectores que pueden picar a estas personas y transmitirlas», explica Bartumeus, produciendo contagios autóctonos. «Nos preocupa que, una vez ya está el mosquito, se transmitan más y, en periodo de pocos meses, aumenten los casos. Es lo que pasó en Brasil en 2015 con el zika, y nada impide que suceda eso», señala Membrillo.

Tipos de mosquitos

Numerosos mosquitos capaces de transmitir estas enfermedades están presentes y extendidos en gran parte de la geografía española. Tal es el caso del Aedes albopictus, conocido como mosquito tigre que, desde la primera vez que fue visto en 2004 en Barcelona, ha consolidado su presencia en la Península. Esta especie invasora tiene la capacidad de contagiar el dengue, el zika o el chikungunya, por lo que su expansión puede convertirse en un grave problema para la salud pública

Aunque también se ha detectado el Aedes aegipty, (el de la fiebre amarilla), sobre todo en Canarias, sin embargo aún es poco numeroso. Todo un misterio para los expertos, que no se explican cómo es que no está aún en la cuenca mediterránea, dada la gran movilidad humana y que el ambiente es propicio: «Ahora es imposible quitarse el tigre de España y no se entiende cómo el aegipty no ha conseguido colonizar. Creemos que es posible que haya aterrizado varias veces, pero no ha logrado escapar de la vigilancia, puede ser eso o que necesita hacer alguna adaptación, porque desde el punto de vista térmico no debería tener ningún problema», se pregunta Bartumeus. Esta, en cualquier caso, es una buena noticia, pues contagia además, dengue, zika y chicungunya. Por suerte los casos de fiebre amarilla vistos en España son importados. «Afortunadamente no vemos casos porque, de todas ellas, es la más agresiva con una mortalidad del 20-30% y, como hay una vacuna, la gente viaja vacunada», cuenta José Muñoz, jefe del Departamento de Medicina Tropical y Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona.

En cuanto al mosquito del Japón (Aedes japónicus), su presencia aún es anecdótica, pero empieza a extenderse por la cordillera cantábrica. Por último tenemos al Cullex, o mosquito común, que es transmisor del virus de Nilo occidental. «Es muy poco frecuente en humanos, pero sospechamos que hay más casos de los que se diagnostican y pasa muy desapercibido. Hemos tenido dos casos en Réus autóctonos y en Sevilla hubo más 90 hace un par de veranos», apunta Muñoz.

Problemas de reinfección

Pero sin duda es el dengue la que más preocupa. «Es el virus que más está aumentando en el mundo: porque el tigre se esta adaptando a zonas donde no estaba y porque hay cada vez más transmisión. También porque es potencialmente la mas grave, porque hay cuatro serotipos y, quien ha tenido un dengue previo, los siguientes episodios son más graves», señala Muñoz.

«Si no se diagnostica bien, se piensa que es una gripe y se toma ibuprofeno, en pacientes con dengue sabemos que se puede producir la muerte por hemorragias», advierte Membrillo. Y la realidad a día de hoy es que no hay tratamiento frente dengue, chicungunya y zika, aunque recientemente se presentó uno prometedor frente al primero. «Se ha comercializado la primera vacuna frente a dengue para proteger zonas endémicas, pero no es imposible que, si la evolución del clima y los mosquitos siguen su curso, haya que vacunar a la población en determinadas áreas», continúa el infectólogo.

«Hay una importante la tendencia al alza año tras año. Esto va seguir pasando, por lo que hay que hacer inversión pública y desarrollar herramientas para controlar y anticiparse –reclama Muñoz–. No hay que asustarse, pero sí preparase y hacer vigilancia de los posibles casos y de la transmisión».

 

TITULO:  Días de cine clásico - Cine -    Un hombre llamado Caballo    , Miercoles -2-  Agosto,.

Un hombre llamado Caballo 

  Este  Miercoles - 2 - Agosto a las 22:00 en La 2 de TVE, foto,.

Reparto ,.

Elliot  Silverstein , Richard Harris, Judith Anderson, Jean Gascon, Manu Tupou, Corinna Tsopei .


En 1825, el aristócrata inglés John Morgan (Richard Harris) vive comodamente y sin problemas hasta que los indios Sioux cambian su vida de forma radical. Sin que nadie pueda evitarlo, John es secuestrado y llevado a vivir con ellos como esclavo. En el poblado de la tribu, el joven es obligado a realizar diferentes tareas, pero a medida que pasa el tiempo, John irá acostumbrándose a su nueva vida. Cuando se enamora de la hermana del jefe, Morgan decidirá dar un paso más y convertirse en un miembro más del clan. Sin embargo, para lograrlo deberá superar un ritual que todos los hombres que pertenecen a la tribu deben realizar y al que John tendrá que enfrentarse solo,.

 

TITULO:   Un país para escucharlo -  El Heberto Padilla que todos llevamos dentro  ,.

 
Un país para escucharlo,.
 

Este martes -1- Agosto ,  a las 23.00 por  La 2, foto,.

 El Heberto Padilla que todos llevamos dentro,.

 Jorge Edwards.

Edwards contó en 'Persona non grata' su experiencia como embajador en Cuba, de donde fue expulsado por contar que se pasaba hambre y que se reprimía la libertad de expresión,.

Aunque pertenece al movimiento por edad y estilo, a Jorge Edwards, el primer escritor que levantó la voz contra la dictadura cubana, se le ha excluido en ocasiones de las listas del 'boom latinoamericano' por su anticastrismo. A finales de 1970, el Gobierno de Salvador Allende nombró al diplomático embajador chileno en La Habana, pero solo tres meses más tarde, a principios de 1971, fue expulsado de la isla, de donde se marchó enemistado con Fidel. En 'Persona non grata', el libro en el que narra su experiencia en Cuba, Edwards cuenta: «Nada más aterrizar en La Habana, me llevaron a ver a Castro, que acababa de dar un discurso sobre la supresión de las Navidades hasta después de terminada la cosecha de la zafra. ¡A las dos de la mañana! me condujeron a una entrevista con Fidel, que me dijo que no dudáramos en pedirle ayuda si necesitábamos guerrear en Chile: 'Los cubanos seremos malos para producir ¡pero para pelear sí somos buenos!».

Al día siguiente Edwards visitó al poeta opositor Heberto Padilla, que le dibujó «un país lleno de privaciones». Semanas después de su primer encuentro, Padilla fue detenido. «Al ser diplomático, tuve que permanecer mudo al respecto», escribió Edwards. Pero el silencio se le hizo insoportable, recuerda Xavi Ayén en 'Aquellos años del boom' (Debate). Espiado las 24 horas del día, sus encuentros con los opositores cubanos llegan a oídos de Castro, que pidió verlo antes de echarlo del país: «¡Usted demostró ser una persona hostil a la revolución!».

'Persona non grata' denuncia que en Cuba se pasa hambre y que se reprime la libertad de expresión. «Es el primer libro que marca una distancia intelectual frente a la Revolución cubana en el entorno de escritores del boom», dice Ayén. Pablo Neruda, gran amigo de Edwards pese a sus diferencias ideológicas, lo contrata como segundo para la Embajada chilena de París, una etapa intermedia antes de instalarse en 1973 en Barcelona. Allí se convirtió en alguien «mal visto» por la élite cultural de la ciudad, que no entiende su rechazo al comunismo, y menos después del golpe de Pinochet en Chile.

«Inoportuno, indiscreto, frívolo, vanidoso, feminoide, agente pagado por la CIA […], diplomático mediocre, escritor inexistente», son algunos de los epítetos que le dedican sus colegas más ideologizados. En esos momentos de soledad intelectual, encontró, en cambio, el apoyo del poeta Jaime Gil de Biedma, con el que trabó una sincera amistad.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario