BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 19 de noviembre de 2020

REVISTA EPOCA - Economía - Así serán los negocios verdes más rentables de la próxima década . / Natural - 'Los murciélagos y la calidad del agua de los ríos' . / Los Reporteros Canal Sur Televisón - Juan Carlos I, un símbolo de la Transición cuestionado por los escándalos financieros - El flamenco, la asignatura pendiente ,. / Tierra de talento - Canal Sur Televisón,.

 

TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía - Así serán los negocios verdes más rentables de la próxima década .

REVISTA EPOCA - Economía - Así serán los negocios verdes más rentables de la próxima década   , fotos,.

 

Así serán los negocios verdes más rentables de la próxima década,.

El hidrógeno es la punta de lanza de los cambios de un sector con oportunidades que la economía no debería dejar pasar,.

Parque eólico marino./r. c.
 
Parque eólico marino.
REVISTA EPOCA Nº 648. 28 DE JULIO DE 1997. MAYOR OREJA LOS JUECES TIENEN  AHORA LA PALABRA. TDKR6: Revista / Publicación | TraperíaDeKlaus

El remate al cóctel perfecto para el desarrollo de las energías renovables en España va a llegar del otro lado del Atlántico. El recuento definitivo de votos en algunos condados clave de Estados Unidos llegará a suponer el espaldarazo definitivo para que los empresarios e inversores se adentren en nuevos negocios verdes en la Península y las islas. La victoria de Joe Biden supondrá un cambio en la política energética norteamericana hacia la transición ecológica.

Al inquilino de la Casa Blanca se une el Plan de Recuperación de la UE o los objetivos de China en materia energética. Una base que servirá para que países como España puedan desarrollar nuevos negocios en torno a las renovables. Actividades hasta ahora casi escondidas pero que emergen. Eso sí, sin llegar a generar la burbuja que en 2008 explotó en plena crisis económica.

Para muchos empresarios, pero también para miles de trabajadores, el futuro se denomina hidrógeno verde: no es una fuente de energía como el sol o el viento, sino un producto manufacturado capaz de almacenar energía para después ser liberada de forma gradual. Cuando se emplean tecnologías renovables en su fabricación, el hidrógeno obtenido se llama 'verde'.

La ansiada rebaja de la factura del hogar que no termina de llegar,.

Los precios de la energía siguen dependiendo de los mercados mundiales y solo en menor medida el Gobierno ha logrado recortarlos por ley,.

Una factura de la luz. /archivo
 
Una factura de la luz.

El precio medio de la electricidad –el que se negocia en los mercados diariamente– en octubre fue de 36,59 euros el megavatio hora (Mwh), lo que supuso un 12,78% menos que en septiembre. En ese mes, el precio medio fue de 41,95 euros, el más caro de todo 2020, según los datos de OMIE, el operador del mercado mayorista. Los 36,59 euros/Mwh de octubre implican un descenso del 22,43% respecto al mismo mes del año pasado.

En la clave de estas referencias confluyen un coste de las materias primas que ha descendido en los últimos meses por el abaratamiento del petróleo, entre otros productos;también por una demanda que sigue siendo inferior a la habitual, provocada por las restricciones; y, en parte, por una mayor participación de las renovables en el 'mix' energético.

Bajo esa premisa de que a más renovables más cae la factura, los analistas no tienen del todo claro que se vaya a cumplir en el futuro. Enrique Ugartetxe, director del Área de Ingeniería del Grupo ASE, sostiene que si las tecnologías de generación con costes variables «se mantienen en un modelo de generación centralizada, controlado por pocas empresas con marcado carácter oligopolista, la probabilidad de que se reduzcan los precios de los mercados a los que accedan los consumidores es menor».

Recuerda este experto la posición de la Comisión Europea en la que afirma que, «pese a la mayor eficiencia y la apertura progresiva de los mercados de la energía a la competencia, que han dado lugar a la reducción de los precios del gas y la electricidad al por mayor, han aumentado los precios al por menor».

Y es que lo que a veces ocurre en el mercado donde se contratan los precios energéticos (el 'pool') demuestra que una bajada del coste de la energía depende más de los precios internacionales que de algunas de las medidas nacionales que tratan de mitigar la subida de precios.

No resulta tan fácil encajar las piezas de un puzzle como el que se ha convertido el recibo de la luz. A modo de recordatorio, aproximadamente un tercio de lo que paga cada mes un hogar son costes fijos (regulados por ley) y por tanto inamovibles, que sirven para financiar todo tipo de políticas energéticas, al incluir los peajes de transporte, la insularidad, el déficit eléctrico o, en su momento, las primas a las renovables. Otro tercio de la factura viene determinado por la evolución del precio de la energía en el mercado. Y el último tercio son los impuestos que siguen gravando la electricidad.

 

Para Alberto Martín Rivals, socio responsable de Energía y Recursos Naturales de KPMG en España, este hidrógeno «será el protagonista» a medio y largo plazo. Sostiene que será utilizado en gran medida «en la movilidad y, sobre todo, en el caso de los transportes pesados», como pueden ser los autobuses, trenes o camiones. «Tendrá mucha utilidad allí donde la electricidad no se pueda usar de forma directa», apunta. KPMG calcula que para llegar a la neutralidad en carbono en 2050 un 40% de la energía será eléctrica, un 20% de hidrógeno y el resto, de biogás, gas natural o petróleo. Se trata de un 'mix' completamente diferente al actual. La mitad de la energía que se consume ahora procede del petróleo actualmente, un 25% de la electricidad y el otro 25% del gas natural.

Oportunidad industrial

El plan del Ministerio de Transición Ecológica para desarrollar este hidrógeno prevé su despliegue de inversiones de 8.900 millones de euros en la próxima década. Entre otros objetivos, para que un de 25% del consumo de hidrógeno por la industria deberá ser renovable. Para ello son necesarios los electrolizadores, cuya implantación también precisa del impulso de las empresas.

Y ante todo este abanico de oportunidades es donde la industria española puede dar un paso adelante después de años recortando su aportación al Producto Interior Bruto (PIB). «Es una oportunidad que tiene la industria española para posicionarse y hacer negocio», explica Juan Ramón Morante, director del Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC). «Ahora quienes fabrican electrolizadores, por ejemplo, son compañías alemanas o noruegas», recuerda Morante. «Es un pastel demasiado grande como para que pasemos de depender del petróleo que nos llega de otros países a depender del desarrollo del hidrógeno verde con tecnología de quienes ya lo están desarrollando» en referencia a la balanza de pagos.

LAS CLAVES:

Transportes.
El hidrógeno verde servirá para las actividades donde la electricidad no puede llegar al 100%
Empresas.
La economía no puede dejar de depender del petróleo para hacerlo de la industria europea 'verde'

Lejos del temor a un auge desmesurado de esta tecnología, que pueda recordar al impulso a las renovables en la burbuja, la del hidrógeno verde parece la apuesta por una inversión financieramente más asentada. Alberto Martín Rivals explica que ante el avance de eólicas y fotovoltaicas «hay riesgo de que a ciertas horas del día produzcamos más con renovables de lo que podemos consumir». Esta circunstancia puede ser aprovechada para «convertir ese exceso de producción en hidrógeno barato».

Más allá del hidrógeno, las oportunidades de negocio en las renovables también pasarán por tecnologías como la eólica,marinay flotante. Los molinos de viento dispuestos en el océano sin necesidad de ser fijados bajo tierra supone otra de las alternativas que más desarrollo puede tener la energía verde en España. Y sobre todo en el entorno de las Islas Canarias, donde las condiciones geográficas son proclives a esta fuente de generación.Juan Ramón Morante también destaca la tecnología eólica marina en el Mar Cantábrico, donde ya hay varios proyectos activos.

Almacenar y producir

Por su parte, Juan Moscoso del Prado, director de Deusto Asuntos Globales de Deusto Business School, apunta otras actividades que tendrán protagonismo en esta nueva década de las renovables. «Habrá que poner en marcha técnicas de almacenamiento» porque buena parte de la energía que se genere no se consuma al instante y tenga que ser guardada para su uso posterior. En este sentido, también destacan proyectos en marcha como los relacionados con la captura de dióxido de carbono (CO2). Y afirma que «el Plan de Recuperación europeo exige muchos de estos proyectos» para la llegada de los fondos tan necesarios para países como España, en plena crisis por la pandemia. «A pesar de la situación actual, ese plan es un punto muy positivo para el desarrollo de las renovables», explica Juan Moscoso del Prado.

Otra vía de desarrollo de los negocios llegará por el impulso a la autogeneración. Enrique Ugartetxe, director del Área de Ingeniería en Grupo ASE, indica que «el escenario óptimo es que los consumidores se conviertan a su vez en productores». De esta forma, alivian el coste energético y «pueden ofertar energía al mercado mayorista o alternativos». Este experto pone en auge la generación eléctrica distribuiday cómo el impulso a la solar o a la eólica suponen tecnologías que ahora están «al alcance de muchos consumidores a quienes les resulten rentables».

Ugartetxe insiste en que el impulso a estos nuevos negocios verdes no se generan en las mismas condiciones de hace una década «ni de lejos»: la regulación es «prudente», «no hay necesidad de prima alguna» y hay un «embudo» en las redes que limita la «especulación» que se producía desde mediados de 2019.

 

 TITULO:  Natural -  'Los murciélagos y la calidad del agua de los ríos' ,.

 Natural  La Sexta emite este miércoles -18- Noviembre   , a las 22:30 horas, foto.

  'Los murciélagos y la calidad del agua de los ríos' ,.

Natural': 'Los murciélagos y la calidad del agua de los ríos'
 

Los murciélagos y la calidad del agua de los ríos. Jalis de la Serna desmonta la demonización a la que se han visto sometidos los murciélagos por la propagación de la COVID-19. El programa demuestra cómo los murciélagos nos favorecen más que perjudican. Son insecticidas naturales, claves para determinar si se depuran bien las aguas residuales. Su presencia es un termómetro de la salud de los ríos. En España más del 40% no aprueban en calidad. Tenemos unos ríos “hormonados”, llenos de antibióticos.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisón - Juan Carlos I, un símbolo de la Transición cuestionado por los escándalos financieros -  El flamenco, la asignatura pendiente ,. 

El Sabado -14- Noviembre a las 21:30 por Canal Sur Televisión, fotos,.

 

Juan Carlos I, un símbolo de la Transición cuestionado por los escándalos financieros,.

Juan Carlos I se enfrenta a tres investigaciones judiciales,.

Su actual situación ha reabierto en España el debate entre monarquía o república,.

 Los papeles del rey emérito

Son ya tres las investigaciones judiciales que tienen como protagonista a Juan Carlos I. A las presuntas comisiones por el AVE a la Meca y el uso de unas supuestas tarjetas opacas, el Tribunal Supremo suma, ahora, una tercera por presunto blanqueo de capitales.

Los escándalos en torno al rey emérito han empañado el prestigio de una figura decisiva para la transición democrática cuando la semana que viene se cumplen 45 años de su llegada al trono.

En Los Reporteros les contamos las claves de la compleja investigación judicial y periodística que ha puesto a la Corona en su momento más difícil.

La actual situación judicial a la que se enfrenta el rey emérito ha reabierto en nuestro país el debate sobre el modelo de estado, monarquía o república. Conocemos también en Los Reporteros los datos que al respecto arrojan los últimos sondeos de opinión.

 

El flamenco, la asignatura pendiente,.

El sector pide ayudas y sigue reivindicando que el flamenco llegue a las escuelas.

En Andalucía hay casi 400 peñas flamencas que esperan la prometida Ley del Flamenco.

Los Reporteros se adentran en la realidad actual del flamenco.


A punto de cumplirse, este lunes, 16 de Noviembre, los diez años de la declaración del flamenco como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, Los Reporteros hace balance para saber de qué ha servido este nombramiento que llegó de la mano de la UNESCO, la institución cultural más influyente del mundo. Hoy, en horas bajas como todo el mundo de la cultura, el sector pide ayudas a la administración, mientras se sigue reivindicando que el flamenco llegue a las escuelas.

La Bienal es el mayor escaparate del flamenco, donde los artistas más prestigiosos muestran sus estrenos para luego comenzar sus giras. Este año ha sido la edición más difícil, pero , aún con todas las dificultades que ha marcado la pandemia, se han podido ver casi 50 espectáculos, algunos de ellos en streaming, un auténtico esfuerzo para que nuestra cultura no pierda músculo.

ANIVERSARIO EN PLENA PANDEMIA

Son tiempos raros para celebrar este décimo aniversario de la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La candidatura liderada por la Junta de Andalucía, tenía el apoyo de Extremadura y Murcia. La decisión de la UNESCO fue recibida con entusiasmo por aquellos que forman parte la gran familia flamenca.

Un título que llegó sin subvenciones, pero que venía a enaltecer al flamenco a nivel mundial, a darle oficialidad a un arte nacido del pueblo. A cambio de ese certificado de calidad, había que adquirir un compromiso.

El estatuto de Autonomía en su artículo 68.1 aboga por la promoción y difusión del flamenco como elemento singular de nuestro patrimonio. Corresponde, por lo tanto, a las instituciones esa salvaguarda, y no pocos han sido los intentos de que este respaldo comience en la escuela, pero ninguno ha tenido éxito.

En Andalucía hay casi 400 peñas flamencas que esperan como agua de mayo esa prometida Ley del Flamenco, que venga, no sólo a llevarlo a la escuela, sino a normalizar la situación de estos locales sin ánimo de lucro donde se crea cantera y se curten los artistas.

La industria cultural que se crea alrededor del flamenco no es homogénea, es un mundo de grandes desigualdades.

Para numerosos artistas, la dedicación no ha podido ser exclusiva, y esa es una de las principales tareas pendientes. Precisamente para poner algo de orden acaba de nacer Unión Flamenca. Las solicitudes superan ya el medio millar.

Desde hace un siglo, el flamenco está por el mundo. Fue en el Paris de los años 20 cuando comenzó a darse a conocer, junto al tango y al jazz. Y son esos primeros artistas que cruzan fronteras los que lo hacen universal. La paradoja es que fuera de España ha conseguido mayor reconocimiento.

Mestizaje de culturas, el flamenco es un derroche de sentimientos, una expresión que arrebata los sentidos y no deja indiferente al que lo observa. Pero es, ante todo, nuestro arte de referencia, un espejo que nos devuelve, con estampas sonoras, trocitos de nuestra vida.

 

TITULO: Tierra de talento -  Canal Sur Televisón,.

 
 
 Sábado -14- Noviembre , a las 22:00 horas por Canal Sur Tevisión, fotos,.

 Tierra de Talento | Carlos Álvarez y María Villalón emocionan con un tema  de Luz Casal

Carlos Álvarez y María Villalón emocionan con un tema de Luz Casal,.

'Entre mis recuerdos' ha sido la canción elegida por la pareja para capotear estos tiempos convulsos 


"Tierra de Talento" ha tenido un arranque de excepción, el barítono malagueño Carlos Álvarez y la cantante María Villalón han interpretado un tema de Luz Casal, 'Entre mis recuerdos'. Al piano han estado acompañados por el maestro Alejandro Romero. Los artistas han hecho suya la frase que tantas veces se repite en el programa: "Para recibir talento, hay que dar talento", y vaya si lo han dado. Compruébalo tú mismo. 

Carlos Álvarez ha vuelto a ocupar su sitio en el jurado junto a José Mercé, India Martínez y Mariola Cantarero.

 

José Mercé: "El flamenco es algo que te mueres sin aprender",.

El cantaor nos ha regalado unas seguiriyas sobre las tablas del Teatro Riberas del Guadaíra,.

Tierra de Talento | José Mercé: "El flamenco es algo que te mueres sin  aprender"

José Mercé se ha sentado en una silla de enea y se ha arrancado con un cante de "raíz", como él ha definido a las seguiriyas, acompañado al toque por Antonio Higuero. El miembro del jurado de  "Tierra de Talento" ha asegurado que le gusta arriesgar y que para esta gala, atendiendo a una fecha tan especial, se tenía que decantar por un cante difícil, un palo sombrío. El maestro ha hablado sobre el escenario de tantos años de lucha para dignificar un arte que no necesita ser reconocido para ser grande, una de las señas de identidad más auténticas del pueblo andaluz y de su historia.

El flamenco ha protagonizado la segunda gala de desafíos en "Tierra de Talento" para conmemorar el reconocimiento de esta manifestación cultural como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario