BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

jueves, 13 de abril de 2023

MAS QUE COCHES - Ineos Grenadier: el resurgir de los todoterreno ,. / Para Todos La 2 - Una tarde con… Emma Varela y Susanna Isern ,. / Gigantes de La 2 - Beatriz Flamini ,.- Jueves -27- Abril,. / ¡ Atención obras ! - Cine - La fotógrafa que lucha contra la adicción,.

 

TITULO : MAS QUE COCHES -  Ineos Grenadier: el resurgir de los todoterreno,.

 

 

Ineos Grenadier: el resurgir de los todoterreno,.

Ya está disponible desde 67.990 euros, en versión comercial o de pasajeros, con motores gasolina y diésel de hasta 284 CV

Ineos Grenadier

foto / En un mercado automovilístico en el que los auténticos todoterreno casi han desaparecido, el Ineos Grenadier llega para romper todos los esquemas. Potencia, tracción permanente a las cuatro ruedas, hasta tres diferenciales de bloqueo y 5,5 toneladas de capacidad de arrastre. Todo aunado a una gran maniobrabilidad y un habitáculo moderno, cómodo y funcional. O lo que es lo mismo: un auténtico devorador del off-road capaz de acompañarte en el día a día.

Su diseño ya recuerda a los vehículos 4x4 de siempre, pero pensando en la funcionalidad. Las ruedas se han colocado justo en las esquinas del chasis pensando en sus capacidades todoterreno, las letras planas delanteras son perfectas para apoyar herramientas, por ejemplo, y de igual lo que se vaya a transportar porque ofrece más de 2.000 litros de maletero.

Ineos Grenadier P.F.

Bajo el capó se encuentra, o bien un motor gasolina de 286 CV, o diésel de 249 -ambos propulsores son BMW-. Sea cual sea el elegido, y a pesar del peso y tamaño del Grenadier, se mueve con gran dinamismo y produce una potente aceleración incluso desde bajas revoluciones. Incluso se mantiene en todo el rango para que la conducción todoterreno sea óptima. Aunque a esto último ayuda notablemente su tracción permanente a las cuatro ruedas, para que la tracción sea fiable e instantánea en cualquier superficie.

Es más, supera sin compromiso rutas por caminos de montaña, desniveles deslizantes de barro y se atreve a cruzar ríos y lagos. Otro detalle imprescindible es la protección de los bajos de serie. El Grenadier incluye placas antideslizantes en la parte delantera y trasera, protección del depósito de combustible, así como acabado de pintura electroestática de gran calidad para proteger los bajos de la gravilla y los arañazos.

Fuera de la carretera, el Ineos Grenadier también da la talla. Este tipo de 4x4 no se creaban para ser cómodos también carretera, pero en este modelo los muelles progresivos, las barras estabilizadoras y la suspensión de cinco brazos trabajan para ofrecer un gran confort de marcha.


Algo a lo que también ayuda un interior silencioso, sus ergonómicos asientos Recaro y la funcionalidad de sus comandos. Ante esto último hay que resaltar los llamativos botones que pueden recordar a los de un avión, sobre todo los superiores, enfocados solo para la conducción todoterreno y sus asientes y modos de conducción.

El Grenadier está disponible en versiones Utility Wagon, un vehículo comercial -desde 67.990 euros- con dos plazas; y Station Wagon, la versión para pasajeros de cinco plazas. Por 86.462 euros, se puede elegir entre dos ediciones preconfiguradas denominadas Trialmaster y Fieldmaster -llamadas así por las míticas chaquetas de la marca Belstaff-. La primera ha sido creada para un uso específico de todoterreno extremo. Incluye, por ejemplo, bloqueo de los diferenciales delantero y trasero, toma de aire elevada, cinturones de herramientas en el exterior y hasta una batería auxiliar.


En el caso de la Fieldmaster, está pensada para quienes llevan un estilo de vida aventurero. Se incluyen prácticas soluciones diarias como la cámara de visión trasera, asientos delanteros y retrovisores exteriores eléctricos calefactados, ventanillas Safari o tomas USB auxiliares.

Aunque la personalización de este modelo no tiene parangón. Se ofrece una variada gama de equipos opcionales instalados de fábricas y una amplia selección de accesorios. Destacan los puntos de acceso electrónicos o anclajes, hasta una mesa.

  TITULO:  Para Todos La 2 - Una tarde con… Emma Varela y Susanna Isern ,.

 Una tarde con… Emma Varela y Susanna Isern ,.

Una tarde con… Emma Varela y Susanna Isern

¿No sabes que todos tienen un Mundo de Hadas en cada uno?» (Mary Poppins, P.L. Travers).

fotos / Emma Varela es autora de diecinueve libros que buscan inculcar, entre los lectores más jóvenes, valores como la empatía, la generosidad, la amistad o el respeto, haciendo de su mundo un lugar mejor para vivir a través de la literatura. Combina su trabajo como Educadora Infantil con la escritura de guiones y la interpretación de obras como «Cuentos musicales de la vieja Europa» (2013), «Cuentos musicales de los Hermanos Grimm» (2014), «Alicia en el país de las musiquillas» (2016) o «El musiquero de Oz» (2017), entre otros. Además de realizar cuentacuentos en las Bibliotecas Municipales de León, también ha ejercido labores de coordinación en el Festival Internacional Palabra, dentro de la sección infantil.

Susanna Isern combina la escritura con su profesión de psicóloga. Desde la publicación de su primer álbum ilustrado, en 2011, ha escrito una centena de libros, traducidos a más de treinta idiomas, con más de un millón de lectores en todo el mundo. Además, ha recibido numerosos premios y distinciones, nacionales e internacionales, y algunas de sus obras también han sido adaptadas al teatro. Ilustrados por Rocío Bonilla, es autora de los libros: Esto no es una selva (2017), El gran libro de los superpoderes (2017), ¿Y si me come una ballena? (2022), e ilustrados por Laura Proietti, ha escrito Malvarina. Quiero ser bruja (2022) y Malvarina. Bruja en prácticas (2022), entre muchísimos otros. Además, también ha publicado el manual titulado Mapa para educar niños felices: encuentra el camino en la crianza de tus hijos (2021).

La tinta ha hablado con ambas escritoras, aprovechando la conmemoración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, celebrado el pasado 2 de abril.

- ¿Os gustaba ya leer y escribir de niñas?

Emma Varela: Desde siempre he estado ligada a las letras. Recuerdo que, en el colegio, las actividades de comprensión lectora y de creación de redacciones eran mis preferidas. Disfrutaba muchísimo haciéndolas.

Susanna Isern: Sí, me gustaba mucho escribir. De hecho, nunca me separaba de mi cuaderno. En él escribía historias que me inventaba, casi siempre protagonizadas por animales y ambientadas en bosques. También atesoraba libros, guardo un recuerdo muy especial de uno ilustrado de cuentos clásicos.

- ¿Recordáis cuál era el cuento que más os fascinaba en vuestra infancia? ¿Y vuestra merienda preferida?

Emma Varela: Alicia en el país de las maravillas, sin duda, tanto en mi infancia como a día de hoy. Siempre me ha fascinado la idea de una niña viviendo sola aventuras, con esa valentía y ese punto de descaro que tiene. Lo de la merienda era una lucha para mí, siempre fui muy mal comedora.

Susanna Isern: Cenicienta me encantaba. Incluso lo grabé en un radiocasete poniendo diferentes voces, a la hora de leer los diálogos de los diferentes personajes. Mi merienda favorita era el pan con chocolate.

- ¿Cuándo y cómo decidisteis que queríais ser escritoras de Literatura Infantil?

Emma Varela: Comencé ligando mi carrera al mundo de los cuentos, me dedicaba a contar los de otros y, poco a poco, fui incorporando los míos, como un acto divertido en el que los modificaba según el público. Fue tiempo después cuando comencé a escribirlos, una vez que ya estaban muy trabajados en mi cabeza.

Susanna Isern: Nunca lo decidí. Surgió, al acabar mis estudios, a raíz de escribir una buena pila de cuentos y llegar a la conclusión de que quería tratar de publicarlos. Aunque me gustaba escribir desde niña, nunca se me ocurrió que ser escritora podría ser mi profesión.

- ¿Cómo son vuestras rutinas diarias como escritoras?

Emma Varela: Mis cuentos, mis historias surgen de una idea que aparece en mi cabeza. Se queda ahí un tiempo, la pienso mientras cocino, cuando paseo o durante una ducha. Muchas mueren y se quedan solo en ideas y otras, de repente, siento la necesidad de sentarme y darles forma.

Susanna Isern: Dedico prácticamente todas las mañanas a escribir lo que traigo entre manos. Aprovecho que los niños están en el cole y que la casa se queda tranquila y en silencio. Por las tardes, hay más alboroto y, entre rato y rato, me dedico a las redes sociales, contestar correos electrónicos, realizar entrevistas…

- ¿Cuál fue el primer libro que os publicaron? ¿Cómo recibisteis la noticia?

Emma Varela: El primer libro que me publicaron fue Leonino, el topo de la Catedral de León. Presenté el manuscrito a una editorial de León, en octubre del 2009, y me contestó poco tiempo después, diciéndome «hablamos para el año que viene». No me lo creí, pues entendí como que me estaban dando largas... Sin embargo, a principios del 2010, recibí una llamada, para iniciar los trámites de la publicación, y el libro llegó a las librerías en marzo de ese mismo año. No me lo podía creer.

Susanna Isern: Mi primer libro fue Pilú, Pilú y salió publicado el mismo día que nació mi hija pequeña. Cuando recibí la noticia de su publicación, sentí una emoción indescriptible. Era verano, estaba en los Pirineos, mi tierra natal. Recuerdo que tuve que leer varias veces el correo electrónico. Fue increíble.

- ¿Qué o quién os inspira para escribir vuestros maravillosos textos?

Emma Varela: Muchas de mis historias han surgido de situaciones y conversaciones con niños y es algo que me encanta.

Susanna Isern: Me inspiran mis hijos, mis vivencias, frases, paseos… En cualquier lugar puedo encontrar una historia que me parezca que merece la pena ser contada.

- Susanna, en todos tus libros la naturaleza o el mundo de los animales está muy presente, ¿nos puedes hablar más sobre esa conexión? ¿Qué aporta la Psicología en tu faceta de escritora o la escritura a la Psicología?

Esta conexión viene, sin duda, de mi infancia en los Pirineos. Tuve la suerte de pasar una niñez cerca de la montaña, del bosque y de los animales. Ahora vivo junto al mar, que también me encanta, pero, a través de mis historias, regreso al bosque.

En algunas publicaciones el aporte de la Psicología a mis textos es muy evidente, ya que han visto la luz libros sobre la inteligencia emocional, la autoestima y otros temas directamente relacionados con el desarrollo de los niños. En otras obras, esa relación no es tan directa, pero supongo que es imposible desprenderme de mis conocimientos de psicología cuando escribo, sea del tema que sea.

- ¿Cómo creéis que se puede motivar a un niño, para que ame la lectura?

Emma Varela: Dejándole que sea él mismo el que se acerque a los libros que más le interesen, aunque la visita a librerías y bibliotecas me parece indispensable.

Susanna Isern: Ofreciéndole buenos libros, respetando sus intereses, visitando librerías y bibliotecas, dejándole elegir, leyendo con ellos, dando ejemplo…

- Uno de vuestros sueños es poder…

Emma Varela: Ver algún cuento mío representado en un escenario.

Susanna Isern: Viajar por el mundo a la vez que escribo.

- ¿Pensáis en cómo pueden ser las ilustraciones de vuestros libros mientras escribís?

Emma Varela: Me resulta inevitable crearme una escena mental, pero, normalmente, las ilustraciones superan mis expectativas.

Susanna Isern: Muchas veces me imagino claramente el estilo e, incluso, al ilustrador. Otras, en cambio, no pienso en ello, simplemente escribo.

- ¿Creéis que es importante que la Literatura infantil exprese realidades emocionales y sociales?

Emma Varela: Creo que sentir las historias hacen que conecten más con ellas, así que sí, lo considero importante.

Susanna Isern: Creo que está muy bien que haya publicaciones que expresen estas realidades, siempre que se haga a partir de buenas historias. Pero también está fenomenal que haya libros que no lo hagan. La calidad es lo que debe primar en la literatura infantil (y en toda la literatura en general), bajo mi punto de vista.

- Si tuvierais una varita mágica que pudiera otorgaros tres deseos. ¿Cuáles serían?

Emma Varela: Me quedo con uno: un mundo más empático. Creo que todo iría mejor.

Susanna Isern: El bienestar de los míos, sin duda. La paz y la armonía del planeta y sus habitantes. Y el tercero… prefiero no compartirlo, es algo personal.

-Y para concluir, ¡juguemos! ¿Qué os sugieren las siguientes palabras, que aluden a títulos de alguno de vuestros cuentos?

Emma Varela:

Profe: pasión.

El tamaño del corazón: amar sin miedo.

El desván de las letras: magia.

Calle de los cerezos: libertad.

Súper poderes: capacidades.

El momento perfecto: comunicación.

Los intrusos: injusticia.

Un mundo de papel: Susanna (fue el primer libro que conocí de ella).

Susanna Isern:

Súper poderes: diversidad, talentos, autoestima.

El momento perfecto: bosque, tiempo, solidaridad.

Los intrusos: viaje, ilusión, decepción.

Un mundo de papel: compañerismo, reciclaje, osos.

Junto a Emma y Susanna nos hemos sentido niñas otra vez, recordando las lecturas que nos marcaron en la infancia, porque, como decía Roal Dahl, «los secretos más grandes siempre están escondidos en los lugares menos probables. Aquellos que no creen en la magia nunca la encontrarán». Os invitamos, estimados lectores, a descubrir los secretos de nuestro blog latintaentretusdedos.com y a seguirnos en redes sociales @tintaentusdedos.

 

TITULO:  Gigantes de La 2 - Beatriz Flamini ,.- Jueves  -27- Abril,.

Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2  Jueves - 27 - Abril 23:50 de Televisión Española.

 

 Beatriz Flamini,.

 

 Flamini, antesde entrar a la cueva.

foto / Beatriz Flamini,.

Beatriz lleva 500 días aislada en una cueva de Granada,.

Beatriz Flamini, deportista de élite, ha grabado toda su experiencia, que se emitirá como una serie documental,.


Es miércoles, 12 de abril de 2023. Hace 498 días, Beatriz aparcó su querida Cirila, la furgoneta que la acompaña en todas sus aventuras, en un lugar secreto de Granada. Tras acariciar el capó, como si fuera Silver o Rocinante, la mujer se adentró en una cueva a 70 metros bajo tierra de la que no saldría hasta que pasaran 500 días. Qui-ni-en-tos días aislada, encerrada, confinada, apartada, separada, incomunicada. Sola. Aunque para ella, en oscuridad total, serían siempre las cuatro de la mañana. El viernes 14 de abril, cuando suene el despertador, habrá batido el récord mundial de aislamiento total. Y habrá leído 60 libros.

No. Esto no es un sueño ni una pesadilla ni una canción de Joaquín Sabina. Es el reto que Beatriz Flamini, deportista de élite (karateka, alpinista, escaladora y espeleóloga) se propuso hace más de dos años. Flamini le lanzó el guante a la productora Dokumalia, realizadora de series documentales como 'Rescate', en La2. «Nos planteó su reto -recuerdan-: permanecer en una cueva sola, en aislamiento, sin referencias de tiempo y sin contacto con el exterior. Se trataba de un desafío personal de superación como otros muchos que había realizado anteriormente. Pero, en este caso, se prestaba a todos los estudios que otros quisiesen hacer con ella. Muchos científicos se apuntaron».

Hace casi 500 días, la productora entrevistó a Beatriz en esta cueva de Granada, justo antes de entrar. Se quedó allí sola, sin pantallas con referencias de horas ni días, y con dos cámaras GoPro para que fuera narrando sus vivencias. Flamini ha ido dejando, cada cierto tiempo, las tarjetas de memoria de las cámaras en zonas de intercambio a la que solo podían acceder un grupo determinado de espeleólogos. «Un proceso que nos ha hecho acercarnos a ella, conocerla a fondo, admirarla y quererla. Y nos ha empujado a apoyarla a muerte hasta el final. Ahora solo nos queda verla salir y compartir su adaptación en el exterior», explican desde la productora.

Todo ese material se convertirá en una serie de televisión, el proyecto 'TimeCave', en la que podremos ver su día a día, cómo cambia su cuerpo y su mente, la sensación de haber entrado en un bucle eterno en el que siempre son las cuatro de la mañana... «Momentos de terror y euforia, falta de memoria y concentración, alucinaciones, cambios de humor, incidentes imprevistos que han podido mandar todo al garete, filosofadas sobre el sentido de la vida, la muerte, Dios, lúcidas reflexiones que te hacen plantearte tu propia vida, las reglas sociales aceptadas por todos y cualquier forma de vida aprehendida… Y te solidarizas con la cordura de alguien que se atreve a hacer lo que le hace feliz y lo que nosotros nunca nos atreveríamos a hacer».

La ciencia

Para desarrollar el reto de Beatriz se ha formado un grupo de trabajo con científicos, espeleólogos y entrenadores físicos, que han seguido de cerca toda su evolución. Julio Santiago de Torres, del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR), explica que el objetivo central de su investigación en 'TimeCave' ha sido «estudiar cómo afecta el aislamiento social y la desorientación temporal extrema a la percepción del tiempo».

«Es bien conocido, por experiencias similares de menor duración, que la desconexión de claves temporales (ciclos de luz y oscuridad, relojes, calendarios...) produce cambios muy importantes en los ritmos circadianos de la persona, habiéndose documentado aumentos importantes de la duración objetiva de los días en los que la persona experimenta un día como si fueran cuatro». Sin embargo, está muy poco documentado cómo afecta la desorientación temporal a la percepción y procesamiento de duraciones temporales más breves, que van desde el rango de segundos al de minutos. Para ello, se desarrollaron una serie de tests computerizados a realizar repetidamente durante la estancia en la cueva y posteriormente.

También desde la UGR, Juan González Hernández, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, profundizarán en cómo Beatriz lidia con el sufrimiento. «Es el reto más difícil. Habrá habrá experimentado miles de experiencias de sufrimiento en su convivencia consigo misma, con la cueva, incluso con quien ella haya elegido mentalmente compartirlas», dicen. El objetivo de este acompañamiento científico a Beatriz es conectar toda esa experiencia psicológica con su interior y desarrollar, a través de sus narrativas, aquellos aspectos vinculados a su experiencia con el sufrimiento y que han sido «reales» para ella en su aventura.

María Dolores Roldán Tapia y Adrián Rueda, del Departamento de Psicología de la Universidad de Almería (UAL), analizaron los posibles cambios neuropsicológicos y cognitivos que conllevan este tremendo desafío: la soledad, la ausencia de luz, el aislamiento cognitivo y social... Previo a la entrada a la cueva de Beatriz, se le realizó una valoración exhaustiva de la corteza cerebral y sus funciones cognitivas asociadas a través de pruebas neuropsicológicas clínicas y experimentales y de software desarrollado por el equipo de la UAL para la valoración de altas capacidades de razonamiento y memoria semántica.

María José Martínez y Beatriz Rodríguez, de Kronohealth, empresa madrileña de cronobiología, han estudiado los ritmos circadianos y el sueño de Beatriz bajo las condiciones excepcionales en las que se encontraba.

Espeleólogos

Esta aventura tan sorprendente no hubiera sido posible sin el grupo de Espeleólogos de Motril, que se ocupó de preparar la cueva para que pudiera ser habitada durante los 500 días. «Elaboramos un plan de emergencias que incluía entre otras cosas el cerramiento de la cavidad para evitar caída de animales y prevenir la entrada de intrusos, trazamos un amplio sendero con dimensiones suficientes para transportar una camilla que llega hasta una explanada que limpiamos para hacer posible el aterrizaje de un helicóptero de evacuación en caso de emergencia».

Durante el aislamiento, la principal función de los espeleólogos ha sido velar por la seguridad de Beatriz controlando su estado de salud a través de las cámaras de vigilancia, las tarjetas de vídeo y las notas que extrajeron de la sima que enviaban a la psicóloga e investigadores. Otra de las funciones ha sido suministrar los alimentos y el agua, retirar la basura a través de intercambios que se realizan en un punto intermedio de la cavidad donde no es posible cruzarse ni mantener comunicación.

En este tiempo, subrayan los espeleólogos, han sido necesarios una tonelada y media de material y alimentos, se han consumido 1000 litros de agua y Beatriz ha leído 60 libros.

Beatriz entró con 48 años y saldrá con 50. ¿Qué sentirá al salir de la cueva? «La clave de la vida -dijo, hace 498 días, antes de entrar- está en ser quien realmente eres y permitirte ser quien eres. Pensar en si hoy me siento bien conmigo. Y mañana, bueno, mañana ya se verá».

  TITULO:  ¡ Atención obras ! - Cine - La fotógrafa que lucha contra la adicción,.

  La fotógrafa que lucha contra la adicción,.

Nominado al Oscar y León de Oro en Venecia, el documental 'La belleza y el dolor' retrata el activismo de la fotógrafa Nan Goldin contra la crisis de opiáceos en EE UU,.

 Buzz y Nan en un afterhours, Nueva York. 1980.

foto /  Buzz y Nan en un afterhours, Nueva York. 1980.

Las primeras imágenes de 'La belleza y el dolor' (All the Beauty and the Bloodshed) muestran a un grupo de manifestantes en 2018 haciendo acopio de botes de medicamentos a la puertas del MET, el museo en la Quinta Avenida neoyorquina. Se dirigen al ala Sackler, que toma su nombre de la familia de mecenas que hizo una inmensa fortuna con la farmacéutica Purdue Pharma, que produce el Oxycontin. Es un medicamento que conocemos gracias a la serie de Disney 'Dopesick', con Michael Keaton, que retrató la crisis originada en Estados Unidos por la adicción a la oxicodona, que se ha saldado con medio millón de muertos.

«¡Los Sackler mienten. La gente se muere!», gritan los activistas, que arrojan los frascos vacíos a un estanque entre esculturas egipcias y se tumban en el suelo como si fueran cadáveres. Pertenecen al grupo P.A.I.N., creado por la fotógrafa Nan Goldin, una de las artistas más prestigiosas de Estados Unidos surgida de la contracultura neoyorquina. Si en una primera fase de su carrera retrató los estragos de la heroína y el sida, en los últimos tiempos Goldin se ha dedicado a presionar a los museos e instituciones artísticas para que pongan fin a su relación con los Sackler. Los efectos del Oxycontin los vivió en carne propia después de que se lo recetaran para tratarle una lesión en Berlín en 2014. Empezó con tres pastillas al día y acabó tomando dieciocho durante tres años.

Laura Poitras, ganadora del Oscar por el documental sobre Edward Snowden 'CitizenFour' en 2014, dirige 'La belleza y el dolor', que obtuvo el León de Oro en el último Festival de Venecia y se estrena en cines este 10 de marzo antes de llegar a Filmin. Si entonces fijó su cámara en el exconsultor de la CIA, héroe para unos y traidor para otros, ahora detiene su mirada en Goldin, una de las escasas fotógrafas que ha hecho un uso explícito de su autobiografía en su obra. La incomunicación, la violencia y el sexo son los grandes temas de esta artista de 69 años, que plasmó las noches salvajes del East Village en la década de los 80.

«Es fácil crear relatos a partir de tu vida», relata en el documental, trabajando en su casa en mitad de un bosque nevado. «Sin embargo, es más difícil retener recuerdos reales.La experiencia real huele y está sucia. Nunca se cierra con finales simples».

Poitras repasa la trayectoria de Goldin, que se consagró hace justo cuarenta años con 'La balada de la dependencia sexual', un clásico de la fotografía americana compuesto por 700 diapositivas que proyectaba acompañadas de la música de The Velvet Underground, Maria Callas y James Brown, entre otros, poniendo rostro al desencanto de la cultura urbana: drag queens, heroinómanos, mujeres que adivinamos víctimas de malos tratos...

Sin voces discrepantes

Goldin (Washington, 1953) creció en los suburbios y quedó marcada por el suicidio de su hermana mayor, rebelde e indómita, a la que no dejaron vivir su lesbianismo e ingresaron en instituciones de salud mental. La cinta alterna su vida y obra con la faceta activista para desenmascarar a los Sackler, cuyo nombre conocía de museos y galerías. No sabía que eran los responsables de una epidemia silenciosa que se inicia siempre con una receta médica.

«Han lavado su dinero ensangrentado por los pasillos de museos y universidades de todo el mundo», denuncia esta artista convertida en activista, que ha alentado sabotajes en el Guggenheim neoyorquino y el Louvre. La propia fotógrafa figura como productora de 'La belleza y el dolor', y quizá por eso no haya voces discrepantes en un filme que se ve con interés, pero que no termina de profundizar ni en la obra de Goldin ni en la crisis de los opiáceos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario