Órbita Laika - Certezas, enigmas y emociones de todos los colores . / Zona indie - Cine - El viaje más largo . / + Cotas - El mastín leonés, el guardián de las zonas rurales,. / Generaciones - La aristocracia sueña con Domecq,.
TITULO: Órbita Laika - Certezas, enigmas y emociones de todos los colores ,.
Lunes -14- Junio las 22:00 en La 2 / foto,.
Certezas, enigmas y emociones de todos los colores,.
La Fundación Telefónica explora
nuestra variable relación con el color / El rojo que se asocia a la
sangre, la venganza y la izquierda, se vinculaba en el pasado a lo
femenino y el azul pasó de simbolizar lo virginal y aristocrático, a la
derecha política y la ropa de trabajo,.
El
uso del color verde, como metáfora de la tecnología, fue crucial en
películas como 'El mago de Oz' (arriba), 'Vértigo' o 'Mátrix'.
«Creemos
saberlo todo sobre el color, pero desconocemos mucho más de lo que
suponemos». Lo asegura Miguel Ángel Delgado, comisario de la muestra
'Color. El conocimiento de lo invisible', que aborda todas las certezas y
enigmas en torno al color. Un elemento definitorio de la vida, de
nuestras emociones y percepciones, que no ha dejado de cambiar y
ampliarse desde que los humanos abordamos su definición y establecimos
códigos simbólicos, estéticos, religiosos, científicos o políticos.
La
física describe el color cómo vibraciones de luz en distintas
frecuencias, una definición clara desde Newton. Totalmente distinto es
el concepto «subjetivo» de Goethe, para quien el color es una
construcción humana y se liga con nuestras emociones.
Ideas contrapuestas
Estas dos concepciones contrapuestas son dos de los polos de la
exposición que repasa todas las definiciones y acepciones posibles del
color manejadas por artistas, poetas, científicos y tecnólogos desde el
alba de los tiempos hasta la eclosión de la inteligencia artificial, en
una revolución tecnológica capaz de explorar las reacciones que el color
genera en nuestros cerebros y cuerpos, según refleja el trabajo de la
italiana Roselena Ramistella sobre el 'Cromatismo de las emociones'.
«El
color es un fenómeno físico, tecnológico, cultural y social cambiante y
en constante evolución, y la exposición se pregunta qué son y cómo se
crean los colores y cómo el progreso científico, industrial y
tecnológico amplia cada vez más la gama cromática de nuestro mundo y nos
permite conocerlo más allá de sus límites y del alcance de nuestra
vista», resume Delgado, comisario junto a María Santoyo de esta muestra
gratuita, en cartel hasta el 9 de enero en las salas de la Fundación
Telefónica de Madrid.
Dividida en seis secciones, constata que
«es el color lo que define el mundo», siendo «una de las certezas más
inciertas, el conocimiento menos real y el medio que, mientras parece
sacar las cosas a la luz, nos alerta sobre lo que permanece invisible a
nuestros ojos», resumen los comisarios.
La exposición parte de la
certeza científica establecida mediante uno de los experimentos más
importantes de la historia de la ciencia, cuando Newton separa los siete
colores de la luz solar y demuestra que el arcoíris es una parte
minúscula del espectro electromagnético.
Recorre luego toda las
catalogaciones, taxonomías artísticas e industriales, mapas cromáticos,
diagramas y las nuevas cartas de color digitales. Destaca cómo la luz
produce «sensaciones cromáticas que no son iguales para todos, aunque
haya un consenso global en su nomenclatura». Analiza las gamas más
simbólicas, del azul al rojo, y tonalidades significativas como el rosa o
el púrpura, «colores atravesados por ideas relacionadas con las
religiones, el poder, el desarrollo industrial, la cultura popular o las
convenciones de género».
Mutaciones
Descubre cómo el azul era el color de la mujer, por asociación a
la virgen y la aristocracia, y por la dificultad de lograrlo, hasta que
se asocia a la derecha ideológica y en el siglo XX a la ropa de
trabajo. Cómo el rojo se asocia a la sangre, a la venganza y a la
izquierda, cuando en el pasado se asociaba a lo femenino, o cómo el
púrpura pasó de ser el color de la realeza a un referente de la moda. Un
recorrido cromático que se hace a través de modelos de Cristóbal
Balenciaga o Elio Berhanyer, pinturas monocromas con el exclusivo azul
de Yves Klein o el rojo de Esteban Vicente, y mediante su uso en la
cartelería propagandística, los discos o los cómics.
En el
apartado de 'La tecnología del color y el color de la tecnología'
destaca el trabajo de Santiago Ramón y Cajal, pionero en el estudio de
la percepción del color por parte de nuestro cerebro, o como el color
verde, como metáfora de lo tecnológico, impera en películas como
'Vértigo', 'El Mago de Oz' o 'Mátrix'. En 'Psicología del color' se
analiza cómo nos comportamos ante distintos colores identificando las
emociones que suscitan en nosotros.
TITULO : Zona indie - Cine - El viaje más largo ,.
Este lunes-14- Junio a
las 23:30, en la ‘Zona indie’ de La 2 se emite la película, foto.
Historia de amor en Carolina
del Norte entre el joven cowboy Luke Collins, un antiguo campeón de
rodeo en plena vuelta a la competición tras una lesión, y Sophia, una
estudiante universitaria a punto de embarcarse en unos meses en su gran
sueño: trabajar en en el mundo del arte en Nueva York. En su primera
cita Luke y Sophia rescatarán de un accidente a Ira Levinson, un
veterano viudo que añora el gran amor de su vida: Ruth.
TITULO: + Cotas - El mastín leonés, el guardián de las zonas rurales,.
El Sabado -12- a las 9:30 por La 1, fotos,.
El mastín leonés, el guardián de las zonas rurales,.
En
la provincia hay más de 500 ejemplares dedicados a cuidar de rebaños
hasta ser un fiel compañero pero con la peculiaridad de llevar siempre
una vida ligada a los pueblos | Este perro es un emblema de León, su
gran corpulencia y el volumen de sus ladridos no impide que este can
tenga un carácter bonachón y leal que le ha permitido ostentar diversos
cargos a lo largo del tiempo,.
Es una de las razas caninas más apreciada. Conocido por todos en las zonas rurales, el 'Mastín Leonés', es un perro muy distinguido por sus cualidades. Su gran corpulencia y el volumen de sus ladridos no impide que este can tenga un carácter bonachón y leal que le ha permitido ostentar diversos cargos a lo largo del tiempo. «Estos perros siempre se utilizaron para el ganado pero hoy en día muchos los utilizan para vigilar las fincas o para la propia cría de mastines», destaca Borja, uno del los pocos criadores de esta raza de perros que queda en la provincia.
Este leonés cría a estos animales en los montes de Pendilla de Arbas, una zona perfecta para que adquieran unas peculiaridades que los haga únicos. Cada criador tiene su propia receta para ponerlos 'guapos'.
Galería.
Ni las grandes nevadas invernales impiden que Borja vaya todos los días a darles de comer y beber /
S. Santos
«Yo lo que busco es un perro rústico con calidad de pelo que tenga una cabeza bonita, es decir, que parezca un mastín. En definitiva un perro que según lo veas llame la atención», afirma este cuidador mientras fija la mirada en Barrabas, el mastín del que se siente más orgulloso.
Cada pata de perro doméstico tiene cuatro dedos primarios pero el mastín puede llegar a tener un quinto dígito en las patas delanteras, una especie de pulgar si fuese un humano. Esta peculiaridad es otra de las características que busca este criador, algo que según Borja «se está perdiendo, pese a lo bonito que es».
Un trabajo poco valorado
Un trabajo continuo y diario que exige que todos los días del año tengas que mimar a estos perros. Ni las grandes nevadas invernales impiden que Borja vaya todos los días a darles de comer y beber.
Una tarea que no está recompensada. «Está poco valorado porque la gente
no le da valor, yo lo hago por arraigo de la zona pero conlleva un
gasto y mucho sacrificio», sostiene este criador de mastines.
A pesar de que las costumbres y quehaceres en las zonas rurales han variado este perro goza de muy buena salud, en total en la provincia de León hay más de 500 ejemplares, según la Sociedad Canina Leonesa. Alguno de ellos todavía sigue cuidando al rebaño de los ataques del lobo.
El mastín leonés es perro muy paciente y cariñoso, además de fiel compañero que solo pide estar en un entorno agradable y eso solo lo puede hacer si lleva una vida rural.
TITULO: Generaciones - La aristocracia sueña con Domecq,.
La aristocracia sueña con Domecq,.
La reina Letizia también ha sucumbido a los encantos de sus diseños geométricos
La reina Letizia, en Fitur, con un diseño de Inés Domecq. / foto,.
Eugenia
Martínez de Irujo, duquesa de Montoro, ha sido la última en lucir una
falda de aires étnicos con un bordado de colores perteneciente a la
cápsula de verano de The IQ collection de Inés Domecq. Lo hacía en el
Círculo de Bellas Artes de Madrid con motivo de la quinta edición de los
Premios Diversa. Pocos días antes, la pareja de 'influencers' formada
por María García de Jaime y Tomás Páramo bautizaba a su hija Catalina,
nacida hace dos meses, en la iglesia Virgen de la Paz, en Alcobendas
(Madrid). Entre los invitados, la sobrina de los reyes, Victoria de
Marichalar, Jorge Bárcenas, las hermanas Marta y María Pombo, Daniela
Rodríguez y Marcos Plaza Retamoas, entre otros. En el vestido de García
de Jaime se reconocían los característicos hombros geométricos marca de
la casa de nuevo de Inés Domecq. Los mismos que una semana antes veíamos
en el vestido de Sofía Palazuelo, duquesa de Huéscar, también en el
bautizo de su hija. Palazuelo elegía tonos tierra con el forro en color
capote, mientras que la 'influencer' optaba por patrones geométricos
azules sobre fondo beige, ambos de largo midi, confirmando así de manera
definitiva a Inés Domecq como la diseñadora del momento.
Tanto
es así que la propia reina Letizia ha sucumbido a sus encantos con un
llamativo mono de algodón blanco con el cuerpo enmarcado en volantes
completado con un cinturón y zapatos de salón negros con el que acudió a
Fitur, una importante cita que daba el pistoletazo de lsalida a la
reactivación de la industria turística después del parón sufrido por la
crisis sanitaria mundial provocada por la covid-19. Se sumaba así al
armario de la reina otra firma española de la que ella es firme
defensora y conseguía en cuestión de minutos que la pieza en cuestión se
agotara.
Pero
¿quién es esta imprescindible de las citas aristocráticas? Inés Domecq
es la hija mayor del jinete Humberto Domecq Ybarra y de María Jesús
Fernández Govant. En 2008 se casó con Javier Martínez de Irujo y tienen
dos hijos, Sol, de nueve años, y Alfonso, de siete. Siempre muy discreta
(a pesar de dedicarse a la moda y al diseño no tiene cuenta de
Instagram) es habitual verla en la lista de las más elegantes en los
eventos de la sociedad patria. Así fue en la boda de Carlos Fitz-James
Stuart y Belén Corsini, duques de Osorno, en el palacio de Liria, aunque
intentó pasar desapercibida y entró directamente al recinto en coche.
La diseñadora lucía un modelo propio de color blanco con falda de tubo y
largo midi, detalles negros y sus características hombreras.
La
jerezana ha sido durante años una de las mejores vestidas de España y su
estilo llega a traspasar fronteras, tanto que incluso la revista
'Vanity Fair USA' la incluyó en el 'ranking' de las más elegantes del
mundo. Una elegancia que destila tanto con prendas de alta costura como
con otras más sencillas de 'prêt-a-porter'. En abril de 2020 lanzó junto
a Virginia Pozo su propia firma, The IQ Collection, poniendo al alcance
de sus seguidoras pinceladas de su personal estilo.
Ella está
feliz con el éxito conseguido en un tiempo récord y también agradecida a
todas la que la han elegido para momentos tan importantes y a su
familia, que siempre ha sido y es su pilar fundamental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario