BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 23 de octubre de 2023

El paisano - Viernes - 27 - Octubre - Recorre Fuengirola y la Isla de las Palomas ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Un país para leerlo - La Palma ,. / HOSPITAL - A punto de aterrizar los primeros fármacos que frenan el alzhéimer en etapas tempranas ,. / VUELTA AL COLE - Maneras de hablar de la paz ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 25 - Octubre - El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 27 - Octubre - Arturo Pérez Reverte - Vivir con héroes,.

 

 TITULO: El paisano - Viernes -  27  - Octubre - Recorre Fuengirola y la Isla de las Palomas,. 

 

Viernes - 27  - Octubre   a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 Recorre Fuengirola y la Isla de las Palomas,.

 

  Fuengirola, localidad malagueña de la Costa del Sol, con más de 7 kilómetros de playas. Fundada por los fenicios, conocemos los vestigios de las distintas civilizaciones mediterráneas que llegaron a su costa. Recorremos su rico patrimonio cultural, el Castillo Sohail y el yacimiento romano “Finca del Secretario” y contemplamos los murales contemporáneos de arte urbano de sus barrios. Nos adentramos en la fauna y flora de los trópicos de Bioparc, recorremos la costa en velero y disfrutamos de su gastronomía de mar.

El siguiente destino es la isla de las Palomas o Isla de Tarifa, un enclave natural que separa el Mediterráneo del Atlántico. Conocemos su trascendencia geográfica, ambiental e histórica a través del Centro de Interpretación. Practicamos snorkel y escalada en las sierras del Parque Natural del Estrecho. Paseamos a caballo por las playas de Bolonia y Punta Paloma, navegamos en catamarán y disfrutamos de la gastronomía desde una ubicación privilegiada con sorprendentes vistas.

 

TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Un país para leerlo - La Palma,.

 Un país para leerlo - La Palma,.

 La Palma

 foto / Un país para leerlo viaja esta semana a La Palma, la isla bonita, reserva de la biosfera de la UNESCO y de la cultura y literatura canarias. La poeta y presentadora Raquel Lanseros entrevistará a Elsa López, Medalla de Oro de Canarias y premio Canarias en Literatura. Además, charlaremos con Celia Lorenzo Ramos, ganadora del premio Índice con su debut, Autofagia. Recorreremos los escenarios de la isla que vio nacer y morir al fulgurante poeta Félix Francisco Casanova. Por último, conoceremos una librería que se acaba de lanzar a la aventura y a un club de lectura que recupera tradiciones y punto.

TITULO: HOSPITAL - A punto de aterrizar los primeros fármacos que frenan el alzhéimer en etapas tempranas,.

 

 

A punto de aterrizar los primeros fármacos que frenan el alzhéimer en etapas tempranas,.

A finales de 2025, si Europa da en marzo su aprobación, podría aterrizar el primer medicamento para fases tempranas y seis meses después el segundo. No se aprobaba ningún fármaco contra el alzhéimer desde 2003,.

 Pareja con alzheimer que se apoya mutuamente

fotos / A Javier le diagnosticaron alzhéimer con tan solo 52 años. Justo al salir del confinamiento. Ni él ni su mujer pensaron que podría tener esta enfermedad dada su edad. Se quejaba de migrañas, por lo que hace seis años empezó a ir al médico. Pero las resonancias no detectaban nada. Fue Pilar, su mujer, quien comenzó a notar que algo le pasaba: «Empezó teniendo despistes puntuales que acabaron siendo habituales: perdía las llaves a menudo, no cerraba la puerta y en el trabajo, era programador, empezó a tener problemas, no se concentraba, etcétera».

Tras junio de 2020 no había duda. Tenía alzhéimer. Le hicieron la prueba de punción lumbar y dio positivo. «Al principio nos quedamos en shock, dada su edad. No queríamos aceptarlo».

«La edad más habitual, aunque no disponemos de estudios concretos, es que se diagnostique en los centros entre los 75 y los 85 años. Pero eso no quiere decir que por encima no se desarrolle, sino que no los traen a consulta. Y solamente entre un 5 y un 10% de los pacientes empieza con síntomas antes de los 65 años», explica la doctora Raquel Sánchez del Valle, coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Transcurrido un tiempo del shock inicial, Javier «empezó a informarse y fue quien dijo a los familiares y amigos que tenía alzhéimer. Se lo quería decir él», incide su mujer, que cuenta su caso con motivo del Día Mundial contra el Alzheimer que se celebra el próximo día 21. La enfermedad no le ha frenado. «Se mantiene activo. Hace la habitación, cuida de su higiene, va él solo tres veces por semana en transporte público a la Fundación Alzheimer España», precisa Pilar. «Aunque me pierdo mucho», puntualiza. Pero ya se atreve a preguntar. Allí hace talleres de psicomotricidad, lectura, sumas y restas, y está aprendiendo a tocar el violonchelo. Se mantiene activo.

Por suerte, «no ha progresado mucho la enfermedad», explica su mujer. «Está estable. Toma medicamentos para el párkinson, no porque tenga esta enfermedad, sino porque no hay otra cosa» de momento...

Tras 20 años de espera, 2023 trae noticias esperanzadoras para los pacientes diagnosticados en fases tempranas con la llegada de tres nuevos fármacos que aseguran ralentizar la progresión de la enfermedad en casos incipientes. Primero fue el polémico aducanumab, que recibió la aprobación provisional por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE UU (FDA).

Después, «el 7 de julio la FDA dio luz verde a lecanemab, que asegura ofrecer una efectividad del 28%» y diez días después se presentaron «los resultados de donanemab, cuya efectividad se sitúa en torno al 37%», informan desde la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (Ceafa).

«Desde 2003 no se aprobaba ningún medicamento», recuerda la doctora de la SEN, quien, pese a la esperanzadora de las noticias, incide en que, «de momento, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) no ha aprobado nada». Así, en cuanto a aducanumab, «el fármaco ha conseguido la aprobación provisional de la FDA, pero la EMA no lo aprobó, ya que en un ensayo no se demostraba nada y en otro una efectividad del 20%».

Población diana

Respecto a «lecanemab, la FDA ha dado su autorización, ya que tiene una efectividad entre el 27 y 30% y la EMA lo revisará en marzo de 2024. En cuanto a donanemab, todavía falta que sea revisado, en principio es el que ha conseguido mejores resultados, 35% de efectividad, pero del modo que se ha hecho no es equivalente», incide la doctora de SEN.

«Todos ellos, los tres –prosigue–, tienen efectos secundarios, incluso alguno se ha relacionado con (tres) muertes. El coste de los mismos es otra controversia y no son para todos los pacientes, sino para los que están en fases muy iniciales de la enfermedad. De modo que probablemente solo estén indicados para no más de un 10% de los pacientes».

En cualquier caso, «si finalmente la EMA autoriza en marzo lecanemab, que es cuando está previsto que lo analice –continúa–, llegaría a España a finales de 2025, principios de 2026, tras su análisis por parte de la Agencia Española del Medicamento (Aemps) y de las comunidades autónomas».

Ahora bien, «hay fórmulas de acceso precoz que se pueden utilizar antes de que se autorice el precio», precisa. Y «seis meses más tarde podría llegar al Sistema Nacional de Salud donamemad».

La mujer de Javier prefiere no crearse falsas expectativas al respecto: «Me alegra la noticia, pero no sé si llegarán a tiempo para él».

"En 2025 también es previsible que lleguen los marcadores en sangre"

Doctora Raquel Sánchez del Valle, de la SEN

En paralelo, otro importante avance está a punto de aterrizar. «Son los marcadores en sangre, que vendrían a sustituir las punciones lumbares que no se ofrecen a todos los pacientes, sino a aquellos en fase inicial de la enfermedad y que estén por debajo de 65 años para asegurarnos de que sea alzhéimer (en mi centro solo uno de cada cinco pacientes se la hacen). También sustituirán a las PET, una prueba cara para detectar la enfermedad y que no en todas las autonomías se hace», explica.

«Parece que los marcadores en sangre pronto estarán en el sistema, en 2025 según la marca. Y será algo barato y accesible, lo que permitirá un diagnóstico precoz, no un cribado, al menos de momento», destaca la experta de la SEN.

Una línea en la que se debería actuar sin demora es en el fomento de los talleres de memoria. «Hay evidencia de que la intervención cognitiva, sobre todo en casos de demencia leve, dos horas a la semana mínimo, tiene un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad. Hay comunidades con más cobertura pública que otras en las que solo hay por privado. También se sabe que la actividad física moderada mejora la calidad de vida de los pacientes y ayuda a frenar la irritabilidad, la apatía, la falta de iniciativa».

Lo que ayudará en una de las tres principales reivindicaciones de la Fundación Alzheimer España: «Un diagnóstico precoz, visibilidad de los pacientes más jóvenes, y atención a los cuidadores».

Desde Ceafa, su presidenta Mariló Almagro, reclama también acelerar el diagnóstico, «ya que transcurren dos años de media desde que uno va a su médico de atención primaria hasta que se diagnostica la enfermedad. Los marcadores de sangre –cuando lleguen– podrían hacerse en primaria en vez de derivar al paciente de una consulta a otra».

Visibilizar la enfermedad

«También es importante apostar por la investigación y quitar el estigma de la demencia. Hoy se sigue ocultando que un ser querido tiene alzhéimer», asegura Almagro.

«Hay que hablar de esta enfermedad no solo en el día mundial, sino los 365 días del año, dándole la importancia que realmente tiene. También es importante visibilizar que esta enfermedad no es solo una patología de mayores, y dar valor a la labor de los familiares cuidadores», reivindican desde la Asociación de Familiares y Personas Afectadas por la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias Neurodegenerativas de Madrid (Afadema).

Algo que está en manos de todos y que ayudaría a que deje de ser una enfermedad silenciada. «La gente es reacia a mantener conversaciones con mi marido. Te diría que la mayoría. Necesitamos que se dé más visibilidad a esta enfermedad, sobre todo en etapas tempranas, para que la gente no se asuste. Pueden seguir hablando con él, tan solo tiene despistes. Pero la mayoría no lo hace por desconocimiento», hace hincapié Pilar, que denuncia que es una enfermedad en la que estás solo y nadie te ayuda si no eres tú el que buscas ayuda.

"Me diagnosticaron alzhéimer en 2015. La semana pasada tuve mi primera revisión neurológica en la Sanidad pública"

Joaquina García del Moral, paciente

Testimonio alzheimer
 
Testimonio alzheimer ,.

Joaquina García del Moral es una de las protagonistas del documental «Tengo Alzheimer, pero sigo siendo yo», que ha hecho la Confederación Española de Alzheimer y otras demencias (Ceafa) con motivo del Día Mundial de esta enfermedad que se celebra hoy.

A Kina como le gusta que le llamen, le diagnosticaron alzhéimer en el año 2015 con sólo 59 años. Ahora tiene 68.

«Fue un mazazo terrible. Me quedé en blanco y eso que mi padre falleció de alzhéimer cuatro años antes», recuerda.

Tras más de 30 años trabajando como maestra en un colegio de Motril, en Granada, un día yendo a clase en coche me perdí. Estaba a mitad de camino, pero no sabía dónde estaba. Me angustié y paré el coche». Fue cuando Kina cayó en la cuenta de que llevaba unos meses preocupada porque no lograba recordar el nombre de sus alumnos. «Lo ponía en las mesas y en diciembre se lo quitaba porque ya me los sabía. Pero ese año no los quité. No sabía qué me sucedía y no quería saber», reconoce García del Moral.

El martes fue a su «primera revisión de Neurología en la Sanidad pública. Llevaba años pidiéndola. Lo que pasa en Andalucía con esto es vergonzoso». "Me ha dicho que me ve muy bien, yo es que me cuido mucho". asegura. Ella ha sido una de las 100 personas en España y 3.500 pacientes del mundo que participaron en el ensayo clínico del polémico fármaco aducanumab, que la EMA no llegó a aprobar. Gracias a su participación le estaba viendo un neurólogo del estudio de un hospital privado.

"El SNS tendría que financiar los talleres cognitivos para los pacientes con alzhéimer"

Javier Sáenz, paciente desde los 57 años

Testimonio alzheimer 2
 
Testimonio alzheimer .

«Me di cuenta en el trabajo» de que algo no iba bien, recuerda Javier, de la Asociación de Familiares de Alzheimer (AFA) Rioja. «Llevaba 42 años trabajando en la misma empresa en la que entré a los 15. Empecé primero en producción, luego en mantenimiento y al volver a producción cometí tres errores graves mientras ponía pinzas en los somieres». Javier reconoce que había notado algún fallo de memoria, pero «los achacaba a la edad».

Le diagnosticaron muy rápido gracias a su médico de atención primaria de La Rioja. «Me mandó al neurólogo y tras tres meses de pruebas llegó el diagnóstico. Pensé que se me acababa la vida. Fue un mazazo muy fuente. Nunca piensas que te puede pasar algo así y menos siendo tan joven», afirma.

Javier incide en que «el Sistema Nacional de Salud debería financiar los talleres de memoria. Porque esto es lo mismo que si me rompo una pierna. El SNS te paga la rehabilitación y ¿por qué con el alzhéimer no?», se pregunta, incidiendo en que es muy importante promover y trabajar la memoria para frenar o ralentizar el deterioro de la enfermedad.

 

TITULO:  VUELTA AL COLE - Maneras de hablar de la paz,.


Maneras de hablar de la paz,.


Maneras de hablar de la paz | Opinión | EL PAÍS

foto / La paz es un bien deseado por cualquiera que sea humano. Vivir en paz en la pareja y en la familia, en la cuadrilla como en el trabajo, la paz en el pueblo que te ha tocado o has elegido para vivir como en el resto del mundo, es un deseo generalizado, porque las situaciones de violencia crean tensión, intranquilidad, enfrentamiento y eso no es gratificante para nadie. Por ello, hablan de paz los patronos y los trabajadores, los gobernantes y los gobernados, quienes controlan los imperios y los pueblos sojuzgados. Todos desean la paz, todos pregonan la paz pero con objetivos diferentes; con las mismas palabras hablamos de realidades contrapuestas.

La palabra paz será probablemente una de las más manoseadas y utilizadas de modo que en su nombre se cometen los crímenes más horrendos como las conductas más ejemplares. Supuestamente porque era una amenaza para la paz invadieron Irak y mataron a un millón de personas; la misma razón esgrimieron para invadir Libia; y es la misma excusa que utiliza Israel para cometer crímenes contra la humanidad en la franja de Gaza. En nombre de «la paz y seguridad de las personas» se ocultan los intereses de las grandes empresas armamentísticas y la conquista de pozos petroleros... En fin, todos hablamos de paz –incluso Franco que celebró sus 25 años de conquista militar y férrea dictadura, con el lema de «25 años de paz»– pero con significados bien distintos.

Reconociendo que nunca encontraremos la paz total porque siempre surgirán miserias humanas y limitaciones naturales, y es más, recordando que para que la humanidad avance es imprescindible vivir situaciones de confrontación, debates y enfrentamientos, quiero realizar unas breves reflexiones sobre la Paz con mayúscula, ciñéndome a las circunstancias más cercanas a nuestra realidad. Porque en esta Euskal Herria, desde que ETA ha dejado las armas tras cinco décadas de lucha armada, se habla mucho de paz pero obviando que demasiados hijos e hijas de este pueblo siguen padeciendo situaciones de violencia permanente y estructural desde hace varios siglos sin interrupción.

Hablar de paz es fácil, utilizarla como arma para defender los intereses económicos y políticos particulares lo más corriente y trabajar honestamente por conquistarla mucho más difícil. Es la gran asignatura pendiente.

Paz significa, para comenzar a hablar de ella, ausencia de todas las expresiones de violencia. Durante muchos años, cuando las expresiones violentas eran de mucho impacto, había partidos y asociaciones que proclamaban estar «en contra de todas las violencias vengan de donde vengan», pero en la práctica ello ha resultado ser, en la mayoría de los casos, una falsedad cuando no un engaño. Tal es así, que para algunos, desde que ETA dejó las armas hace ahora cuatro años ya existe paz en Euskal Herria, aunque por parte del Estado español y el francés se siga declarando la guerra con actuaciones policiales que rayan en la chulería más grotesca; actuaciones judiciales claramente de persecución ideológica/política con encarcelamiento de líderes políticos; o escandalosas violaciones de derechos humanos de los presos vascos.(la denuncia no es mía sino de los tribunales europeos). Botón de muestra, Gesto por la Paz, que decía denunciar todo tipo de violencia, desapareció al poco tiempo de que ETA anunciara el abandono definitivo de las armas, porque según anunciaron sus representantes habían cumplido el «objetivo» por el que nacieron. Habían mentido una y otra vez al pregonar que repudiaban toda violencia, simplemente les molestaba la violencia de una de las partes mientras la violencia del Estado era aceptada con docilidad. Lokarri, que en su práctica sí ha hecho esfuerzos para superar todas las expresiones de violencia, ha abandonado el barco a medio camino.

Hablar de paz, sin justicia y respeto mutuo, es fraude. Y ese es el gran problema del Estado español. Antes de que naciera ETA, el Estado ejercía una violencia estructural en forma de persecución contra el euskara y los derechos políticos que nos asisten como nación diferenciada y después de ella sigue manteniendo dicha violencia en forma de supeditación y dependencia negando el derecho democrático a decidir libremente nuestro futuro. La convivencia es el fundamento de la paz, pero no es posible soñar con ella sin respeto mutuo, tema pendiente del Estado español y de la gran mayoría de los partidos. A la muerte de Franco se perdió una gran oportunidad para poner las bases de una convivencia pacífica y en la actualidad hay riesgo de volver a perder otra oportunidad histórica.

Hace unos días cuatro líderes de Bildu, que por cierto son amigos a los que debo un gran respeto, escribían en la prensa un artículo llamando a la manifestación que se celebró en Donostia el día 3 de octubre para reivindicar una solución democrática para el conflicto vasco, en el que afirmaban entre otras cosas: «a nuestros hijos-as les contaremos que la violencia es siempre el peor camino; incluso cuando uno piensa que no hay ninguna otra vía, la violencia siempre es el peor camino».

Yo quisiera añadir algo, con lo que con seguridad están de acuerdo también ellos, y es que hay algo peor que ejercer la violencia revolucionaria en casos extremos y es aceptar por comodidad la sumisión hasta la progresiva desaparición de tu propia Nación; dar por válido que alguien escupa sangre para que otro viva mejor; permitir que se desahucie de su vivienda habitual a miles de familias sin levantar furioso tu voz; asumir como normal el sometimiento y explotación de la mujer; permitir la destrucción de la naturaleza para el lucro de unos pocos; dar por válida la injusticia y la desigualdad social viviendo en la absoluta comodidad personal. Lo peor de la condición humana es arrastrarse en la sumisión y la dependencia por miedo, comodidad e intereses particulares. Lo peor es vivir en el egoísmo e insolidaridad y aceptar remiso la «paz de los cementerios».

Quiero añadir que la paz es un bien a conquistar. Es un bien que nunca nos van a regalar y que solamente por el camino de los acuerdos amistosos nunca se consigue, mientras haya enemigos que te quieren vencer. Lograr la paz es avanzar en un proceso liberador que no le interesa al que te quiere humillado y sojuzgado. En consecuencia, como nunca será fácil alcanzarlo, resulta necesario utilizar todos los instrumentos a nuestro alcance, tanto los resquicios legales como las iniciativas parlamentarias; el diálogo discreto como los encuentros públicos. Pero hay un instrumento que es imprescindible e insustituible, cual es implicar a la propia sociedad en su logro, luchar y movilizarse constantemente por ella, porque solamente la sociedad que reclama con firmeza la urgente necesidad de la paz lo alcanzará. La sociedad que se acostumbra a tener presos políticos en las cárceles, la sociedad que no reacciona ante la injusticia permanente nunca conquistará la paz.

Y para terminar, una última reflexión: mientras existan presos políticos, en Euskal Herria no habrá «normalidad». Por mucho que se quiera encubrir y silenciar la realidad, aunque se les intente criminalizar llamándoles «terroristas» o se pretenda reducir a un problema interno de la izquierda abertzale, los presos de nuestro pueblo constituirán el altavoz que reclama justicia y libertad, la llamada permanente en nuestras conciencias. La liberación de todos ellos es condición imprescindible para abrir un nuevo tiempo.

 

TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -25 - Octubre - El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido   ,.

 

En la tuya o en la mía  - Miercoles   - 25 - Octubre   ,.

 

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -25 - Octubre , etc.

 EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -25 - Octubre - El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido,.

El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido,.

"El Estado de Derecho y el principio de división de poderes quedan afectados",.

El TC aborda hoy la reforma del Consejo impulsada por PSOE y Podemos que una de las dos ponencias a debatir ve inconstitucional por afectar a la independencia judicial,.

 El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, en el Congreso el pasado 26 de enero tras reunirse con Meritxell Batet

 foto / El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, en el Congreso el pasado 26 de enero tras reunirse con Meritxell Batet,.

El Tribunal Constitucional (TC) avalará hoy previsiblemente en un Pleno monográfico la reforma impulsada por el PSOE y Podemos que desde marzo de 2021 impide al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) realizar nombramientos mientras siga en funciones. Una medida con la que el Gobierno pretendía forzar al PP a negociar la renovación del Consejo, que agotó su mandato hace casi cinco años, pero que lejos de conseguir su objetivo ha situado a la cúpula judicial –en especial al Tribunal Supremo, con el 30% de su plantilla sin cubrir, lo que le obligará este año a dictar más de un millar de sentencias menos– en una situación sin precedentes por la sucesiva acumulación de vacantes.

Sobre la mesa, los magistrados tendrán dos borradores de sentencia, a los que ha tenido acceso LA RAZÓN: el elaborado por la magistrada progresista María Luisa Balaguer, que rechaza el recurso de Vox contra la reforma y avala la constitucionalidad de la medida ante la «anomalía» del insólito retraso en su renovación; y el del magistrado conservador César Tolosa, que sí ve contrario a la Carta Magna que se haya «despojado al Consejo de sus funciones esenciales», comprometiendo la independencia judicial.

A la espera de esa deliberación, fuentes del TC dan por sentado que la mayoría progresista –siete magistrados frente a cuatro de signo conservador– se impondrá de nuevo, refrendando así la corte de garantías que preside Cándido Conde-Pumpido que ese recorte de competencias al CGPJ fue acorde a la Constitución.

"Salvaguardar la independencia judicial"

Pero muy lejos de esa conclusión, el magistrado César Tolosa concluye en su ponencia que «la reforma, al alterar de forma significativa la naturaleza del Consejo, y al afectar al normal funcionamiento de la Administración de Justicia y a la independencia del Poder Judicial, incurre en una vulneración constitucional del artículo 122» de la Carta Magna, que recoge expresamente entre las funciones esenciales del CGPJ la de los nombramientos, ahora cercenada.

En un borrador de sentencia con abundante remisión a jurisprudencia europea, el expresidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo –que padeció de primera mano las consecuencias de la reforma legal antes de incorporarse al TC en la última renovación del tribunal– hace hincapié en que las funciones que asume el Consejo «son esenciales para preservar la independencia del Poder Judicial» pues la naturaleza de la institución que se deriva de la Constitución «está inexorablemente ligada a su función de salvaguarda de la independencia del Poder Judicial».

"Desnaturalizar" el CGPJ

De ahí que considere que la Ley Orgánica 4/2021 «no puede entenderse respetuosa» con la Carta Magna «dado que se ha despojado al Consejo de sus funciones esenciales, es decir, de aquellas que tienen proyección externa e inciden en el funcionamiento de la Administración de Justicia, lo que produce una desnaturalización y una alteración esencial de la función que le atribuye la Constitución de garantizar la independencia del Poder Judicial».

Según su criterio, con esas limitaciones impuestas desde marzo de 2021 «quedan afectadas sustancialmente las funciones que precisamente justifican la existencia del Consejo: por un lado, intervenir en la elección y nombramiento de jueces, como elemento necesario para garantizar la independencia de los órganos judiciales; y por otro lado, intervenir en el ejercicio de potestad disciplinaria judicial, con la finalidad de evitar que se convierta en “instrumento de presión sobre la actividad judicial o de control político de dicha actividad”».

Tolosa asume que la no renovación del CGPJ «es una anomalía», pero deja claro que este hecho «no conlleva la falta de legitimidad» del mismo para cumplir con sus funciones esenciales ni permite «desnaturalizar al órgano de gobierno del Poder Judicial».

«Con tan drástica reducción de competencias –denuncia– queda afectado inevitablemente el funcionamiento de la Administración de Justicia, su independencia, y a la postre, el propio Estado de Derecho». No en balde, considera que la reforma ha provocado una alteración del funcionamiento normal» de los tribunales y, sobre todo, del Tribunal Supremo, que «repercute de forma directa» en su funcionamiento ordinario hasta el punto de «quedar gravemente afectada su eficiencia, lo cual repercute inevitablemente en la función jurisdiccional y en las exigencias de tutela judicial efectiva» de los ciudadanos.

Críticas a la reforma

Por todo ello, la ponencia incide en que con esa normativa «el Estado de Derecho y el principio de división de poderes queda afectado» al privar a un poder del Estado «de aquellas competencias esenciales atribuidas para el desarrollo de la función que tiene constitucionalmente atribuida».

Según el ponente, «las razones que han llevado» a impulsar esta reforma «no legitiman en modo alguno esta reducción competencial», hasta el punto de que califica de «contradictorio» que se justifique como «un medio para favorecer la renovación». Las competencias del Consejo –precisa– «no pueden asimilarse a las que desempeñan» el Gobierno y el Parlamento (cuya situación en funciones sí prevé expresamente la Constitución). El CGPJ, recalca, «se caracteriza por estar al servicio de la independencia del Poder Judicial, y no pertenecer al ámbito de lo político, y no compartir tampoco la naturaleza representativa de la que gozan las Cortes».

Tolosa no pasa por alto en su ponencia «la forma en que ha tenido lugar la aprobación de la reforma, tres años después de que expirase el mandato de los vocales» y «tramitada de forma urgente» y «sin oír a los principios sectores afectados» (aunque no pone reparos constitucionales al respecto), a pesar de la importancia de los efectos que la norma iba a tener en la organización de la Administración de Justicia y de las recomendaciones de las instituciones europeas.

El magistrado también objeta que al ejercerse «un control» sobre la facultad de nombramiento de CGPJ, al negarse su ejercicio, se genera «inevitablemente una apariencia de falta de imparcialidad en los criterios que rigen estos nombramientos que mal se compadece con los principios del Estado de Derecho, de la separación de poderes y de la independencia judicial».

Aval de Balaguer ante un "régimen excepcional"

La ponencia de la magistrada progresista María Luisa Balaguer –que rechaza el recurso que planteó Vox contra la reforma– sí avala (a diferencia de su compañero César Tolosa) que se retirase por ley al CGPJ la competencia de realizar nombramientos ante la «anomalía» del retraso en su renovación, una medida que, según argumenta, no pone en riesgo la independencia judicial, que "se predica de todos y cada uno de los jueces en cuanto ejercen la función jurisdiccional".

«Aunque no exista una expresa previsión constitucional para la regulación del CGPJ en funciones –asegura–, tampoco existe objeción jurídico-constitucional para que el legislador prevea un régimen excepcional de funcionamiento del Consejo en aquellos supuestos en que las Cámaras no hayan cumplido su deber constitucional de nombrar a los nuevos vocales, pasado el mandato de cinco años que la Constitución prevé».

La Carta Magna, subraya, «únicamente determina, de forma clara y unívoca, que la duración del mandato de los vocales del CGPJ es de cinco años, periodo en el que están en el pleno ejercicio de sus atribuciones». «Lo que el texto constitucional no prevé, en ningún caso, es una prórroga indeterminada o indefinida de dicho mandato», añade.

Con ese argumento, la «situación extraordinaria de anomalía institucional derivada de la falta de la debida renovación en plazo», justifica Balaguer la limitación de funciones del CGPJ.

El borrador de sentencia constata que es la «función de nombramiento y de dirección y gobierno de juzgados y tribunales la que se ve afectada esencialmente» por la reforma, pero matiza que estas funciones «están vinculadas al normal desenvolvimiento del Consejo dentro del mandato constitucional de cinco años».

Para la magistrada, «esta configuración del CGPJ en funciones en nada afecta a su papel de garante de la independencia judicial, ni coloca al órgano de gobierno del poder judicial en una posición de subordinación respecto del poder legislativo». De hecho, recalca que «el fin último de la regulación del CGPJ en funciones no es otro que asegurar que todas las atribuciones ordinarias del Consejo sean ejercidas en su plenitud por aquéllos a los que les corresponde dentro del mandato constitucional de cinco años».

La opción que previsiblemente respaldará la mayoría progresista del TC reconoce al legislador «la potestad normativa necesaria» para desarrollar las funciones propias del CGPJ «e incluso para establecer un régimen excepcional aplicable transitoriamente una vez que expira el mandato».

Por todo ello, concluye, la normativa «no puede ser considerada atentatoria de la independencia judicial, ni tachada de regresiva en ese ámbito, ni se puede entender que vulnere» la Constitución.

La magistrada también rechaza que la reforma fuese un fraude de ley al tratarse, como mantenía Vox, de un "proyecto de ley encubierto". "No se puede calificar de fraude de ley la utilización de una proposición de ley, no de un proyecto del Ejecutivo, en orden a incoar el procedimiento legislativo", asegura, porque "ello supondría desactivar la iniciativa legislativa de los grupos parlamentarios pertenecientes a la mayoría gubernamental o que dan su apoyo al Ejecutivo".

 

TITULO :EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes  - 27 - Octubre - Arturo Pérez Reverte - Vivir con héroes  ,.  

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -  27 - Octubre    ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes  -  27 - Octubre  ,etc.

 

 EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 27 - Octubre - Arturo Pérez Reverte - Vivir con héroes ,.  
 
 Arturo Pérez Reverte - Vivir con héroes,.
 
 Arturo Pérez-Reverte: “El ser humano no me cae bien” - Infobae
 
Arturo Pérez Reverte -  foto ,. 
 
 

El confinamiento obligatorio impuesto por las autoridades para hacer frente a la pandemia provocada por el coronavirus Covid-19 mantiene encerrados en sus casas desde hace más de un mes a millones de ciudadanos. Una situación de encierro que algunos mineros de la provincia de León se impusieron a sí mismos en el pasado para reivindicar mejoras laborales, pero que en su caso se daba a cientos de metros de profundidad, lejos de sus familias y sin posibilidad de ver la luz del sol. Los protagonistas de varios de esos encierros mineros recuerdan sus experiencias y analizan las similitudes y diferencias entre la actual situación y la que les tocó sufrir en carne propia.

El 27 de octubre de 1994 ocho mineros se adentraron en el Pozo Mariángela, en la localidad berciana de Santa Marina de Torre, con el objetivo de evitar el cierre de las instalaciones de la empresa Virgilio Riesco. Conocidos como 'los ocho de Virgilio Riesco', no saldrían de la mina hasta el 25 de noviembre, 29 días, más tarde. «No es lo mismo trabajar tu turno de ocho horas en la mina, que estar metido allí las 24 horas, se hizo cuesta arriba acostumbrarse», destaca Juan Carlos Seijas, uno de los protagonistas de aquel encierro.

No poder ver la luz del sol es una de las grandes diferencias que este antiguo minero aprecia con respecto a la situación actual de confinamiento domiciliario. «Al cuarto o quinto día ya no sabías ni en qué día estabas, si no llegamos a tener relojes ni gente entrando a ayudarnos no hubiéramos sabido si era de noche o de día», explica Seijas, que destaca el valor de algo tan sencillo como ver el amanecer y el atardecer. «Allí dentro teníamos un fluorescente y si ibas a dar un paseo desde donde dormíamos hasta el embarque que sube a la bocamina tenías que coger la lámpara. No había dónde ir, toda la mina estaba parada y no podías andar metiéndote por sitios porque te la podías jugar», recuerda.

Uno de sus compañeros de encierro fue José Antonio González, más conocido en el pueblo como 'Pardal', que coincide en señalar que «esto de ahora es duro, pero aquello lo era más». «No es lo mismo estar un mes encerrado en la mina, que poder salir a pasear el perro», señala 'Pardal', que explica que los únicos momentos en que se rompía la monotonía llegaban cuando los compañeros les bajaban la comida y durante la visita semanal del médico. En esas circunstancias, jugar a las cartas, a las damas, al dominó o al tres en raya o «ir poniendo trampas para cazar alguna rata» eran las escasas ocupaciones que compaginaban con la lectura de periódicos y de las cartas que les hacían llegar sus familiares, explica José Luis Moreno, al que todos conocen como 'Fran', otro de los protagonistas de ese encierro.

Al respecto, 'Fran' destaca que «poder estar con el teléfono y la tele o poder ducharse» son pequeños lujos que se echan de menos cuando la rutina diaria se reduce a «estar todo el día sentado en la galería». «No tiene nada que ver», explica este exminero, ahora dedicado a la conservación de carreteras en la zona del puerto del Manzanal, ocupación que estos días se mantiene activa pese a la declaración de estado de alarma. «Hay que estar ahí, estamos trabajando a turnos y esta semana me ha tocado», explica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario