BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 2 de agosto de 2022

REVISTA FARMACIA - El parón de la tercera dosis facilitó el estallido de la séptima ola de covid ,. / CAFE, COPA Y Tierra de talento - Manu Sánchez se apunta al homenaje al rock andaluz y sorprende en semifinales,./ Documental - Dos semanas con el estanque de la Casita del pescador vacío y seis horas para llenarlo ,. / El escarabajo verde - La silla vacia,. / Días de cine clásico - Cine - Chinatown , Miercoles -3, 10 - Agosto ,./ Un país para escucharlo - Pintura fresca,.

  TITULO: REVISTA FARMACIA - El parón de la tercera dosis facilitó el estallido de la séptima ola de covid,.

REVISTA FARMACIA -  El parón de la tercera dosis facilitó el estallido de la séptima ola de covid , fotos,.

 El parón de la tercera dosis facilitó el estallido de la séptima ola de covid,.

Los expertos lamentan el estancamiento en el ritmo de los pinchazos de refuerzo, que atribuyen a la baja percepción de riesgo, la fatiga pandémica y la falta de campañas,.

 El parón de la tercera dosis facilitó el estallido de la séptima ola de  covid | Sociedad | EL PAÍS

Cada vez que Carlos Quintero tiene decidido ponerse la tercera dosis de la vacuna frente al coronavirus, coge la infección. “Me pasó en Navidades cuando todo el mundo cogió la ómicron. Tenía ya reservada la cita y dos días antes empecé con fiebre y la sensación de que me había pasado un camión por encima. Y ahora hace un mes, lo mismo. Está claro que el destino no quiere”, bromea este comercial de 44 años a la salida de una farmacia del barrio de Navas, en Barcelona. Marta Puig, de 33, tampoco la tiene, pero en su caso porque no ha querido: “Ya me puse las dos primeras y no creo que me pasara nada grave si cogiera el virus ahora. La única persona de riesgo en mi entorno es mi abuela, que sí la ha recibido. Yo vigilo un poco antes de ir a verla”.

 

 

Carol Velázquez, gestora hipotecaria de 48 años, tampoco se la hubiera puesto, pero en marzo tenía un viaje a las islas Maldivas y “no quería tener problemas en los aeropuertos”. Sonia Trigueros también ha completado la pauta. “Estoy bastante expuesta por mi trabajo y quería protegerme. Si todos nos vacunamos, además, se lo ponemos más difícil al virus para circular”, defiende esta profesora de investigación en la Universidad de Barcelona en la cuarentena. Siscu Luquero, de 51 años y voluntario en un santuario de animales, también se la puso en diciembre, pero esto no le ha evitado pasar esta semana tres días en la cama a 38,5 de fiebre. “Esta nueva variante me ha dado fuerte”, lamenta.

 


Tras un 2021 de éxito en la campaña de vacunación, en el que 9 de cada 10 españoles mayores de 12 años y el 99% de los de más de 60 recibieron las dos primeras dosis, los datos en este 2022 están siendo más dispares. Los niveles de protección alcanzados siguen siendo elevados —más del 81% de los mayores de 40 ha completado la nueva pauta, fijada ahora en tres pinchazos—, pero uno de cada tres españoles mayores de 20 años no ha recibido todavía la dosis de refuerzo (para los menores de 18 esta no está indicada).

Las diferencias entre grupos de edad son muy acentuadas. Algo más del 92% de los mayores de 60 han completado la pauta de tres pinchazos. Es un porcentaje importante, pero siete puntos menor que la cobertura alcanzada con los dos primeros. Entre los que están en la cincuentena, son el 79% (16 puntos menos en comparación con las dos primeras dosis); el 63% en el grupo de 40 a 49 años (25 puntos menos); el 47% en el de 30 a 39 años (32 puntos menos); y el 41% en el de 20 a 29 (40 puntos menos). Los informes semanales del Ministerio de Sanidad, además, muestran que son muy pocos los que se están vacunando en los últimos meses. Las cifras apenan avanzan alguna décima a la semana.

“Dos dosis son mejor que ninguna, obviamente, pero la evidencia científica nos dice que la respuesta inmunitaria adecuada se consigue con tres. Quizá eso es lo que no hemos sabido transmitir a la población y ha quedado la idea que con dos ya valía y la tercera era un añadido”, expone Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV).

En opinión de José Miguel Cisneros, jefe de servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), la pérdida de miedo a la covid explica el desinterés por completar la pauta. “Ese fue el elemento que favoreció la elevada inmunización lograda en la primera parte de la campaña. Pero la mejora de la situación epidemiológica, lograda precisamente gracias a las vacunas, ha llevado a cierta relajación. Veo a mucha gente que no se pone la tercera dosis y tampoco tiene una razón concreta. Simplemente lo han dejado pasar y tampoco se ha insistido con campañas para que el ritmo de vacunación no aflojara. Si tienes una población poco motivada y no hay estímulos, el resultado es que la campaña no avanza”, afirma.

Ambos expertos destacan que en este caso no puede hablarse de un rechazo a la vacunación —son personas que sí recibieron las dos primeras dosis— y que la fatiga pandémica tras dos años de covid ha hecho mella entre los ciudadanos. También comparten la preocupación por el escenario actual: “Esta ola hubiera sido más pequeña con más gente con la dosis de refuerzo. La vacuna no evita todos los contagios ni todos los casos graves, pero sí los reduce en cantidad y virulencia. Es la lección que tenemos que aprender para el otoño, cuando empiece a administrarse la cuarta dosis entre los mayores de 60 años”, apuntan.

“Una parte de esta diferencia puede explicarse por la gente que ha pasado la infección con las variantes tan contagiosas de los últimos meses, pero echo de menos más campañas para incentivar la dosis de refuerzo. Sin restricciones, es la herramienta que tenemos para frenar la circulación del virus y lograr una protección robusta que reduzca los contagios y, sobre todo, los casos graves y fallecimientos”, explica Quique Bassat, epidemiólogo e investigador del instituto ISGlobal (Barcelona).

Celia Díaz, socióloga investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, considera que “se ha producido entre los ciudadanos un cambio en la toma de decisiones acerca de la vacunación”. “Durante la campaña tenía un mayor peso lo colectivo y emotivo. Nos vacunamos con mucho miedo y para proteger a las personas vulnerables. Ahora hay un mayor cálculo, se miden más los beneficios y riesgos individuales, y aquí entra en escena el temor a los efectos secundarios. En este cálculo, y si tenemos en cuenta también el cansancio, la dosis de refuerzo no ha sido considerada algo prioritario por muchas personas”, explica.

Ni el Ministerio de Sanidad ni las comunidades autónomas han llevado a cabo durante estos meses acciones relevantes para promover la tercera dosis, aunque en los últimos días los responsables autonómicos sí han hecho llamamientos a vacunarse y se han tomado algunas medidas ante el creciente impacto de la séptima ola en los hospitales. Canarias, por ejemplo, ha iniciado esta semana una campaña de comunicación y Galicia ha habilitado un sistema de autocita. En general, la medida más relevante ha sido facilitar el procedimiento de vacunación, con nuevos dispositivos libres de la necesidad de pedir hora, como ha hecho Murcia.

La Comunidad de Madrid informa de que en los últimos días ha notado un “moderado aumento de un 3%” en las visitas a los puntos de vacunación, hecho que atribuye a que estos pacientes no habían podido acudir antes por haber pasado la infección en la sexta ola a principios de año“, con la explosión de ómicron en las Navidades y, en menor medida, por la necesidad de tener la dosis de recuerdo por viajes a terceros países”.

Este miércoles, a las nueve de la mañana, los más madrugadores hacían cola en la entrada del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, donde esperaban una veintena de personas. Henar Soria, de 28 años, pasó la infección sin síntomas en enero y ahora se va de vacaciones a Asturias. “Me la pongo para viajar más segura”, afirma. El médico José Antonio Valero explica que son unas 300 personas las que visitan este punto de vacunación en los días laborables. “Llevamos notando un incremento desde hace un mes. En la mayoría de los casos deciden ponerse la tercera dosis por la séptima ola y la necesidad de tener sus esquemas de vacunación en regla para viajar”.

Es el caso de Freddie Herrera, de 40 años, que en un mes viajará a Paraguay: “Pasé el virus a principios de este año. Si ahora me pongo la tercera dosis, puedo viajar sin necesidad de hacerme una PCR”. Dentro de la sala, la enfermera Celia Pablos cuenta que no es el único: “Muchos vienen porque se van de viaje o porque pasaron la enfermedad en enero, y a los cinco o seis meses la inmunidad empieza a bajar”. Hay algunos que llegan de otros municipios porque aquí pueden vacunarse sin cita previa. Carmen Alonso, de 66 años, viene de San Lorenzo de El Escorial: “Me dijeron que me la tenía que poner a los cinco meses y yo soy muy obediente. Además, me voy de vacaciones el lunes a Galicia y quería hacerlo antes”, cuenta.

 

 

 El sabado -6, 13 , Agosto , a las 22:00 por Canal Sur, foto,.

 Manu Sánchez se apunta al homenaje al rock andaluz y sorprende en semifinales,.

Comienza la fase de semifinales de "Tierra de talento" con un gran homenaje al rock andaluz y una sorpresa. Y es que nuestro anfitrión, Manu Sánchez, lo da todo en el escenario cantando 'Bienvenidos' de Miguel Ríos.

 Tierra de talento, Programa 13 - Primera sem... | CanalSur Más

Arrancamos con Nacho Bumburo y 'Aires de la Alameda' de Alameda. Carmen Ferre se decanta por Triana y su 'Sé de un lugar', para dar paso al popular 'Pasa la vida' de Pata Negra, interpretado por Clara Cremades.

La guitarra de Antonio Gutiérrez se funde con la voz de Johanna Heredia para regalar al público 'Todo tiene su fin' de Medina Azahara, pero lo que nadie se esperara es que este gran homenaje lo cerrara Manu Sánchez cantando por Miguel Ríos.

Gran homenaje y también sorpresa del jurado al ver al presentador cantando en el escenario. Aunque no será la única sorpresa de la noche, vuelve Enrique Ramil para presentarnos 'Prefiero ser la otra'.

   TITULO: Documental - Dos semanas con el estanque de la Casita del pescador vacío y seis horas para llenarlo ,.

 

Dos semanas con el estanque de la Casita del pescador vacío y seis horas para llenarlo,.

 Parque del retiro: Dos semanas con el estanque de la Casita del pescador  vacío y seis horas para llenarlo | Madrid | EL PAÍS

foto / La dirección del parque del Retiro ordena tras un reportaje de este diario abastecer de agua al capricho mejor conservado de Fernando VII y la fuente de Cuba,.

 Las ocas se lanzaron de excursión por el Florida park este jueves al mediodía. Se acercaban sin pudor a las parejas y grupos que comían en las terrazas de Madrid. Solo la presencia de un perro de presa pudo boicotear el disfrute de humanos y palmípedos. Contra estos últimos se arrojó el can, libre de correas, y a punto estuvo de desplumarlos con su mandíbula robusta y cuadrada. La cacería desató gritos entre muchos comensales, aunque las ocas pudieron salvar la vida y huyeron dando tumbos por los caminos del Retiro hasta bien entrada la hora del café. Fue entonces cuando el estanque de la Casita del pescador se había llenado lo suficiente como para invitar al chapuzón y la aguadilla. La dirección del parque dio orden de abastecerlo de agua dos días antes, en la misma mañana que este diario publicaba un reportaje sobre las mejoras pendientes en el recinto.

 

La página de EL PAÍS divulgó la madrugada del martes aquel texto. Y los empleados de Acciona abrieron el miércoles las llaves de paso del estanque. Aunque varios surtidores comenzaron a dar problemas, ralentizando el llenado, por lo que un camión cisterna fue alertado y colaboró en semejante operación. Todas las láminas de agua del Retiro se vacían y limpian cada cierto tiempo. Se trata de un proceso lento, pues solo se retiran las hojas una vez están secas, facilitando así la recogida. Resulta en todo caso llamativo que la instalación se pusiera a punto en ese momento exacto. La Dirección General de Zonas Verdes, por su parte, lo describe como un procedimiento cíclico y estacional. Se diría que las ocas no son del todo conscientes, aunque han dejado de cruzar la Puerta de O’Donnell y meditan empadronarse en el Retiro de una vez por todas.

Otra reparación ha coincidido también con la publicación del reportaje. Las profundas raíces de un platanero levantaron hace meses las losas de granito en la fuente de Cuba, provocando pérdidas de agua al monumento, que se vació, desmontó y circunvaló con una malla de obra. Este vallado que afeaba el lugar desapareció el mismo miércoles, cuando empezaron también las tareas de detección de filtraciones. Un camión cisterna, distinto del que acudió a la Casita del pescador, llenó entonces la fuente, que reincide en sus afecciones y ha vuelto a desaguarse por culpa de unas juntas verticales que generan pérdidas. Lo que aún no se ha repuesto es el crucifijo que agarraba Isabel la Católica con su mano derecha. Desapareció y ahora parece que la reina levantase el puño cual comunista irredenta.

 

La publicación del reportaje sucedió cuando se encontraba de vacaciones Caridad Melgarejo, directora conservadora del Retiro, funcionaria que gobierna el parque y responde ante el Área de Medio Ambiente. Aunque ella estuviera ausente, este diario ha tenido constancia de que su oficina llamó por teléfono el miércoles al puesto de Acciona. Casi 300 empleados de la firma se hacen cargo del acondicionamiento y la seguridad en el Retiro. La directriz que sobrevoló aquellas conversaciones fue meridiana: emprender una puesta a punto rápida de algunos puntos capturados por EL PAÍS, evitando así la repetición de instantáneas antiestéticas. Quedan pendientes los trabajos más relevantes, como la reapertura de la Montaña artificial, clausurada de 2007 a esta parte. O la confección de un plan de usos que ponga fin al caos circulatorio de patines, Tuc-tuc, triciclos y bicicletas.

Continúa deshidratado el Estanque Ochavado, vestigio de aquel retiro que disfrutaba Felipe IV. Existe un único punto informativo en 120 hectáreas, solo dos baños son accesibles para el público con diversidad funcional y los cubos de reciclaje brillan por su ausencia, incumpliendo la propia normativa municipal. Incluso se diría que la Casita del pescador puede seguir renovándose. Se trata del capricho de Fernando VII mejor conservado y pertenece a Madrid Salud, el organismo consistorial encargado de planificar la salud pública. Acogió durante varias décadas un punto informativo que después se transformó en centro para la adopción de animales. El proyecto cerró con el cambio de legislatura y, desde entonces, solo las ocas habitan el que fuera gabinete de descanso para ocho borbones.

TITULO: El escarabajo verde - La silla vacia,.

  La silla vacia,.

El síndrome de la silla vacía: qué es y cómo trabajarlo con los niños esta Navidad,.

En un año marcado por la pandemia y el dolor de muchas familias, esta sensación se vivirá con tristeza en muchos hogares y los menores no son ajenos a ello,.

 Qué es el síndrome de la silla vacía y como tratarlo

Las fechas especiales, como es la Navidad, suelen ir de la mano de la nostalgia, del recuerdo de aquellos que ya no están. Sentarnos a la cena y ver que su asiento está vacío, ese lugar que ocupaba nuestro marido, nuestro padre, nuestro abuelo. En un año marcado por la pandemia y el dolor asociado de muchos, esta sensación se experimentará con tristeza en muchos hogares. A este proceso, se le denomina el Síndrome de la silla vacía.

“Este síndrome se da cuando fallece uno de los miembros de la familia”, explica Xavier Savin, psicólogo. “Normalmente, en las casas nos sentamos siempre en el mismo sitio, lo cual no tiene mucho sentido, pero acaba pasando”, prosigue, “y entonces, fallece mi padre y todos seguimos sentándonos en el mismo lugar, y esa silla queda vacía. Hace referencia al momento en el que las emociones se intensifican, normalmente, porque se acerca alguna fecha señalada”, sostiene. Según mantiene el experto, esa silla que sigue vacía en esa cena de Nochebuena, esa Navidad o ese cumpleaños, coge un peso más importante: “Se refiere a la muerte, a una pérdida permanente”.

 

“Después de explicar todo esto, he de decir que para mí el nombre está mal puesto, porque, por ejemplo, ese sitio en mi casa está siempre ocupado porque si no se sienta nadie y hacemos mención a mi padre, miramos hacia a la silla. Está siempre ocupado por alguien o por un recuerdo de esa persona con el que llenamos ese espacio, esto último se da cuando aceptamos de manera saludable su muerte”, sostiene Savin.

“Cuando se acercan las fechas y estamos enfrentando un proceso de duelo, se da mucho la culpabilidad, ese desbarajuste entre estar triste y pasarlo bien continuando nuestra vida como si ya no estuviera”, añade Alba Valle, también psicóloga. “Y esto es totalmente normal, y es por esto que cuando se habla del Síndrome de la silla vacía parece que fuera algo patológico, como si alguien estuviera enfermo y no, simplemente es como una descripción de toda esa serie de vaivenes emocionales”.

“Y esa silla ya implica una culpabilidad, no solo porque está vacía, normalmente estamos sentados en una mesa, celebrando algo, y una parte de nosotros no quiere hacerlo sin esa persona”, explica la experta. Según mantiene, es por eso que cuando pasamos unas navidades sin esa persona, las primeras suelen ser las más difíciles, “tenemos esa sensación de nostalgia, pero es una parte imprescindible para poder afrontar el duelo, exponernos a esas experiencias internas que de hecho tenemos que pasar”.

En este 2020 se ha producido un mayor número de fallecimientos y, además, hay que sumarle que también estamos más solos. “Tanto las muertes por covid, como las que no, han generado unos duelos muy difíciles porque no hemos podido hacer el duelo correctamente. No hemos podido verles, no hemos podido ir al tanatorio, no hemos podido hacer los rituales para afrontar su muerte e integrar lo sucedido de una forma sana”.

 

Trabajar con los niños el síndrome de la silla vacía

Según retoma Savin, existen varias pautas que nos pueden ayudar a trabajar con los niños el Síndrome de la silla vacía. Según explica, es imprescindible ser honesto con los más pequeños de la casa: “Normalmente no nos gusta dar malas noticias. Por ejemplo, anteayer atropellaron al gato de mi madre, y yo se lo tengo que decir a mi hija. Pues todavía no lo hecho, No nos gusta dar malas noticias. Y esto nos hace que usemos eufemismos, y decimos cosas del tipo “el abuelo se ha ido”. Pues no, el abuelo no se ha ido, el abuelo se ha muerto”. Savin explica que por norma las personas somos empáticas, por lo que decir algo que sabes que le va a hacer daño o provocar dolor, cuesta: “Por lo que no es que los niños no entiendan el duelo, sino que somos nosotros los que a veces no se lo explicamos bien”.

El experto señala que es fundamental que seamos conscientes de la emoción que queremos expresar cuando demos la noticia: “La emoción adecuada no tiene por qué ser la alegría, puede ser la melancolía. Por ejemplo, ahora con la covid puedo estar enfadado con el gobierno, con los hospitales, con la gestión, pues no. Debo asegurarme que lo que transmito es lo que quiero, no le puedo transmitir una emoción con el enfado que llega de un agente externo, debo trasladarle lo que me hace sentir ese fallecimiento, de esa persona querida. La pena. La tristeza”. El siguiente paso es dar información real al niño: “Por ejemplo, el martes pasado, el abuelo, no se encontraba bien y se puso muy malito, siempre hay que tener en cuenta el lenguaje, y ha fallecido”. “Si yo evito el relato de los acontecimientos”, prosigue, “si no soy asertivo, es más difícil que el niño o la niña acepte la muerte”.

Además, todas las tradiciones nos ayudan a gestionar el duelo. Según mantiene Savin, “es bueno que los peques participen, como ir un ratito al tanatorio para ver que la gente está triste y que ellos mismos puedan expresarlo y se den afecto. No hay que dejarles al margen. Las tradiciones que están ligadas a los ritos funerarios nos viene muy bien para saber que hay lugares en los que yo me puedo expresar libremente, no me siento juzgado y estoy acompañado. Y te hace poder despedirte”.

Por último, no debo esconder a mis hijos, o a nadie, cómo me siento. “Si me pongo triste en casa porque me acuerdo, pues lloro, y luego le explico a mi hija qué me ha pasado, por qué me he acordado del abuelo”. Todo esto no implica que porque yo esté triste no puedo hacer cosas que me divierten, “es algo que también deben entender”: “Yo estoy triste, pero van a seguir viniendo los Reyes o vamos a seguir cantando villancicos, por ejemplo”. El experto recomienda dos libros que nos pueden ayudar a trabajar con los niños el duelo de un ser querido: Vacío, habla sobre el duelo y Para siempre, es bueno para explicar esta expresión tan definitiva a los niños.

En relación con los niños, aunque suene muy espiritual, “para poder mantener esa energía de la persona que se ha ido entre nosotros, es también esencial hablar de ellos, mantenerles presentes. Tratar de conectar esa ausencia con algo positivo, con lo que esa persona aportaba. Y, simplemente, tener la precaución de no quedarnos ahí, en el amargor de la pérdida, sino conectar con el presente y lo que queremos hacer en 2021, en el futuro”, añade Alba Valle. “Obviamente, no se trata de convertirlo en monotema o, al otro extremo, pasar a ser un tema tabú. Hay que normalizar la pérdida. No están ahí, la silla está vacía, pero siguen formando parte de la familia. Y es bueno para el duelo. Nos conecta como miembros de una misma familia”, concluye Valle.

 

 

TITULO:  Días de cine clásico - Cine - Chinatown . , Miercoles -3, 10 - Agosto,.

  Este  Miercoles -3, 10  - Agosto a las 22:00 en La 2 de TVE, foto,.

 Chinatown

Reparto
 
 
Los Ángeles, 1937. El detective Gittes, especializado en divorcios, recibe la visita de la esposa de Mulwray, el jefe del Servicio de Aguas de la ciudad, que sospecha que su marido la engaña. Al mismo tiempo, Gittes descubre que los agricultores acusan a Mulwray de corrupción por su negativa a construir un pantano que paliaría la sequía que sufren. Poco después, el escándalo salta a la prensa, pero la cosa se complica cuando una mujer se presenta en el despacho de Gittes con una sorprendente revelación. 
 
 

TITULO:   Un país para escucharlo -Pintura fresca,.

Un país para escucharlo,.
 

Este martes- 2 , 9 - Agosto  a las 23.00 por  La 2, foto.

 

Pintura fresca,.

Hay trabajos y trabajos —dijo, séneca, mirando hacia abajo—. El mío tenía su gracia de joven por lo del riesgo y tal, pero desde que mis articulaciones empezaron a ir por libre, he salido de más de un apuro con la boca seca. Y luego está este calor canalla, que no veo el momento de meter los pies en el mar y, ya puesto, pisar de una vez tierra firme. Estudia, hijo mío, que llegues bien alto, me decía mi padre. Coño, a la altura de un octavo, colgado de un cable de acero, brocha en mano, el cubo atado a la cintura y las piernas en plan casas de Cuenca. Dos días, solo dos días más y meto la cabeza en un barril de cerveza helada, a ver si me libro por un mes de este olor a pintura». Tan ensimismado anda en sueños y maldiciones que no oye crujir la polea que lo sujeta… por poco tiempo. Dos días lleva con la pata en alto, ingresado en una habitación nueva que aún huele a pintura fresca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario