BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

domingo, 28 de agosto de 2022

El paisano - Viernes -26 - Agosto - Tres meses para seguir la huella americana de Hernando de Soto en Barcarrota ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - Vacasflacas y Brocolina, esta tarde en la Rucab ,. / HOSPITAL - Un trabajador sufre un corte en la mano izquierda con un cortacésped en Santiago del Campo,. / VUELTA AL COLE - El cambio climático amenaza la seguridad de los alimentos ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -24, 31- Agosto - Muere el teniente coronel de la Guardia Civil al que disparó el hombre que se atrincheró con un rehén en un pueblo de Valladolid ,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 26 - Agosto - Una historia de Europa (XXXIV) - Arturo Pérez-Reverte,.

 

   TITULO: El paisano - Viernes - 26- Agosto - Tres meses para seguir la huella americana de Hernando de Soto en Barcarrota,.

Viernes -26- Agosto  a las 22:10 horas en La 1 , foto,.

 

Tres meses para seguir la huella americana de Hernando de Soto en Barcarrota,.

 Tres meses para seguir la huella americana de Hernando de Soto en  Barcarrota | Hoy

A principios de verano el Ayuntamiento convocó una beca de estudios que premia el mejor expediente académico para alumnos de Secundaria. Este premio consiste en viajar a la ciudad hermana de Bradenton, en Florida, EE UU, y, en esta ocasión, lo obtuvo María Benavides Sosa.

 

TITULO:   VACACIONES - EUROPA DE PELICULA  -Vacasflacas y Brocolina, esta tarde en la Rucab ,. 


Vacasflacas y Brocolina, esta tarde en la Rucab ,. 

 

 La RUCAB acoge espectáculos infantiles protagonizados por Vacasflakas y  Brocolina | Badajoz (Badajoz)

foto - Vacasflacas y Brocolina, esta tarde en la Rucab,.

 

Vacasflakas y Brocolina ofrecerán hoy miércoles, 17 de agosto, un espectáculo de teatro infantil en la Residencia Universitaria de Fundación CB (Rucab). La actuación comenzará a las 20.30 horas y la entrada es libre hasta completar el aforo, según informa Fundación CB en nota de prensa, la diversión y la participación del público serán imprescindibles,.

 

 

TITULO: HOSPITAL -Un trabajador sufre un corte en la mano izquierda con un cortacésped en Santiago del Campo,.

 

 

Un trabajador sufre un corte en la mano izquierda con un cortacésped en Santiago del Campo,.

Ha sido trasladado al Hospital Universitario de Cáceres,.

 Un trabajador sufre un corte en la mano izquierda con un cortacésped en  Santiago del Campo | Hoy

Un hombre de 52 años ha sufrido un corte en los dedos con una máquina cortacésped. El Centro de Emergencias y Urgencias 112 Extremadura recibió esta mañana una llamada de alerta informando de un accidente laboral en la piscina municipal de Santiago del Campo. El suceso se ha registrado sobre las 9.21 horas de este martes,.

TITULO: VUELTA AL COLE - El cambio climático amenaza la seguridad de los alimentos,.

 El cambio climático amenaza la seguridad de los alimentos,.

 Los tres alimentos que contribuyen más al cambio climático y los tres que  menos

fotos / La crisis medioambiental también tiene un importante impacto sobre la inocuidad alimentaria y eso puede poner en serio riesgo nuestra salud,.

 Arturo Pérez-Reverte y Edu Galán en directo en XLSemanal

Los profundos cambios que trae consigo el cambio climático, no solo comprometerán la supervivencia de plantas e insectos de los que nunca hemos oído hablar, sino que también afectarán profundamente nuestra forma de vida, incluso aunque tengamos calefacción y aire acondicionado. Podemos ver un claro ejemplo en la alimentación. Uno de esos privilegios de los que disfrutamos en nuestro entorno es el de tener acceso suficiente y estable a los alimentos: para disponer de ellos solo tenemos que ir a un supermercado. Además, podemos consumirlos sin temor a que vayan a intoxicarnos o a transmitirnos enfermedades, porque generalmente son seguros.

Pero el cambio climático también puede tener un notable impacto sobre estos dos aspectos. Afecta directamente a la producción primaria, es decir, a la ganadería, la agricultura y la pesca, amenazando la disponibilidad de alimentos (lo que se conoce como seguridad alimentaria o food security, en inglés). Este impacto está bien estudiado y documentado, pero se ha dedicado mucha menos atención a las implicaciones del cambio climático sobre la inocuidad de los alimentos (que en castellano también se conoce como seguridad alimentaria y en inglés como food safety).

Cambio climático e inocuidad alimentaria

A pesar de las llamativas alertas alimentarias que se producen de cuando en cuando, se puede decir que el nivel de inocuidad alimentaria en España y en Europa es alto. Para lograrlo se trabaja a varios niveles a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde que se plantan unos tomates, hasta que la salsa elaborada con ellos llega a nuestra cesta de la compra. Uno de los aspectos fundamentales en esa tarea consiste en realizar una evaluación de riesgos, que se realiza de manera continua porque los riesgos pueden cambiar a lo largo del tiempo debido a diferentes motivos, como los cambios en los hábitos alimentarios o el avance del conocimiento científico.

Por ejemplo, hace tan solo un par de décadas que sabemos que cuando tostamos demasiado el pan o freímos mucho unas patatas se forma un compuesto potencialmente tóxico llamado acrilamida. Precisamente lo que preocupa del cambio climático en este sentido es que está provocando que aparezcan nuevas amenazas para la inocuidad de los alimentos y que se intensifiquen las que ya existían.

Amenazas biológicas

Una de las amenazas más importantes para la inocuidad de los alimentos es la presencia de bacterias patógenas, como Listeria, Campylobacter o Salmonella. El aumento de las temperaturas asociado al cambio climático puede favorecer su desarrollo, sobre todo si no manipulamos adecuadamente los alimentos o no los refrigeramos. Los datos de algunos países europeos muestran que, por cada incremento de un grado en la temperatura semanal, los casos de salmonelosis aumentaron entre un 5% y un 10% (cuando la temperatura ambiental es superior a 5ºC).

En el caso de la campilobacteriosis la correlación no es tan fuerte, pero en general se prevé un aumento del 3% en las próximas décadas. Y lo mismo ocurre con Vibrio spp., un género de bacterias que vive en el ambiente marino. Se transmite sobre todo a través del consumo de marisco (principalmente, de ostras crudas contaminadas) y su desarrollo está aumentando con el incremento de la temperatura de mares y océanos. Es posible que este calentamiento explique también la mayor presencia de anisakis en pescados (se multiplicó por 283 entre los años 1978 y 2015), aunque por el momento no está del todo claro.

En cualquier caso, el aumento de la temperatura es tan solo uno de los factores que influyen en el desarrollo de esos organismos. Hay muchos otros. Las lluvias intensas pueden multiplicar por 25 o 30 los niveles de bacterias en los campos de cultivo debido al aumento de la humedad ambiental. Las inundaciones aumentan la probabilidad de contaminación de aguas, cultivos, pescados y animales de abasto con microorganismos patógenos, debido al desbordamiento y la escorrentía de aguas residuales. La escasez de agua causada por la ausencia de lluvias aumenta la probabilidad de que esté contaminada, con el riesgo que eso supone para alimentos de origen vegetal y animal.

Además, no se trata de factores aislados que actúen de forma independiente, sino que están interrelacionados y afectan al medio ambiente de manera conjunta. El aumento de la temperatura de mares y océanos, los cambios en la salinidad y acidez del agua y la ausencia de nubosidad, entre otros, favorecen el desarrollo de microalgas marinas, como dinoflagelados y diatomeas. Estos organismos son capaces de producir diferentes toxinas que pueden causar diversos efectos adversos sobre la salud (parálisis, diarrea, amnesia, etc.) cuando comemos pescados o mariscos contaminados. Ejemplos de ello son las famosas mareas rojas, que cada cierto tiempo impiden la recogida de mejillones en la costa gallega, o el desarrollo de microalgas del género Gambierdiscus, productoras de ciguatoxinas, que son cada vez más frecuentes en zonas donde antes no estaban presentes, como las aguas de las Islas Canarias.

Precisamente este último ejemplo muestra cómo algunas de esas amenazas no solo se están intensificando, sino que además se están expandiendo hacia zonas geográficas donde antes eran inéditas. Ocurre algo parecido con algunos hongos como Aspergillus, Fusarium y Penicillium, capaces de producir micotoxinas, que son compuestos químicos muy tóxicos (son genotóxicos, carcinogénicos e inmunotóxicos). Preocupa especialmente la aflatoxina B1, producida por Aspergillus flavus, cuyo desarrollo se ha visto favorecido en cultivos de maíz de lugares donde antes no era común, como el norte de Italia. Se prevé que el aumento de la temperatura y los cambios en las precipitaciones y la humedad provoquen también un aumento de la presencia de esta toxina en otros países productores de maíz, como Francia, Hungría y Rumanía.

Amenazas químicas

Se pronostica que los cambios en la distribución geográfica de las plagas agrícolas (hongos, insectos, etc.) provoquen un aumento del uso de productos fitosanitarios (pesticidas). Además, se teme que el aumento de la temperatura, los niveles de dióxido de carbono y la exposición a la luz solar provocarán una mayor volatilización de estas sustancias, así que es probable que sea necesario aplicar una mayor cantidad para que sean eficaces, lo cual implica un mayor riesgo para la salud y para el medio ambiente.

En el caso de la ganadería ocurre algo parecido. Se prevé que los animales serán más susceptibles a sufrir enfermedades por diferentes motivos: aumento de vectores, como insectos y garrapatas, que son transmisores de microorganismos patógenos; aumento de la incidencia de mastitis (inflamación de las ubres) en animales productores de leche debido a la exposición a condiciones climáticas extremas (demasiado frío o calor y demasiada humedad o sequía), etc. Como consecuencia, se pronostica que será necesario un mayor uso de medicamentos, y particularmente de antibióticos, lo que puede agravar la resistencia microbiana a estas sustancias, un problema que ya se considera muy preocupante en la actualidad.

¿Qué nos espera en el futuro?

Pero la cosa no acaba aquí. Hay muchas otras muestras de las implicaciones de este fenómeno. Por ejemplo, un estudio mostró que el aumento de temperatura del suelo provoca una mayor acumulación de arsénico en los granos de arroz, un metaloide que está presente en el medio ambiente, tanto de forma natural como por la acción humana, y que consumido en altas dosis de forma prolongada puede provocar distintos tipos de cáncer. Y el calentamiento de mares y océanos provoca la metilación del mercurio que se encuentra contaminando sus aguas, lo que implica la acumulación de metilmercurio en pescado, especialmente en las especies de gran tamaño (se ha encontrado un aumento del 3-5% de metilmercurio por cada incremento de 1ºC en la temperatura del agua). Este compuesto afecta al sistema nervioso central en desarrollo. Por eso se recomienda que las mujeres embarazadas o lactantes y los niños menores de diez años eviten el consumo de ciertas especies de pescado; concretamente atún rojo, pez espada, lucio y tiburón.

Como hemos mencionado, ya existen medidas de prevención y de control para evitar todos estos riesgos y conseguir que los alimentos sean inocuos (por ejemplo, la legislación establece límites para la presencia de patógenos y sustancias tóxicas). Pero a la vista de la situación y de lo que está por llegar, será necesario intensificar esas medidas e incorporar otras nuevas, lo que tendrá costes económicos y de otros tipos (recursos humanos, tiempo, etc.). Conviene no caer en el alarmismo, porque por lo general los controles funcionan. Pero también es necesario ser realistas. Los controles no son infalibles. Cuanto más numerosas e intensas sean las amenazas, más comprometida estará la inocuidad de los alimentos y nuestra salud.

Miguel A. Lurueña (@gominolasdpetro) es doctor, licenciado en ciencia y tecnología de los alimentos, ingeniero técnico agroalimentario y divulgador científico (www.gominolasdepetroleo.com).

Nutrir con ciencia es una sección sobre alimentación basada en evidencias científicas y en el conocimiento contrastado por especialistas. Comer es mucho más que un placer y una necesidad: la dieta y los hábitos alimenticios son ahora mismo el factor de salud pública que más puede ayudarnos a prevenir numerosas enfermedades, desde muchos tipos de cáncer hasta la diabetes. Un equipo de dietistas-nutricionistas nos ayudará a conocer mejor la importancia de la alimentación y a derribar, gracias a la ciencia, los mitos que nos llevan a comer mal.

TITULO:  EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 24, 31 - Agosto- ,.

 

En la tuya o en la mía  - Miercoles -24, 31- Agosto  ,.

 En la tuya o en la mía', presentado por Bertín Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles  -24, 31- Agosto , etc.

  

EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles - 24, 31 - Agosto - Muere el teniente coronel de la Guardia Civil al que disparó el hombre que se atrincheró con un rehén en un pueblo de Valladolid,.

Muere el teniente coronel de la Guardia Civil al que disparó el hombre que se atrincheró con un rehén en un pueblo de Valladolid,.

El agente, de 50 años, llevaba más de dos décadas siendo el primero en las misiones más arriesgadas.

 Muere Pedro Alfonso Casado, el teniente coronel de la Guardia Civil  tiroteado en Santovenia | El Norte de Castilla

foto / La fama de Perico, como todo el mundo conocía al teniente coronel Pedro Alfonso Casado, trasciende a la Unidad Especial de Intervención (UEI) de la Guardia Civil, en la que ha mandado desde 2016. Entró en el máximo grupo de élite del Instituto Armado (homólogo de los GEO de la Policía Nacional) como capitán hace 22 años, en los que participó y lideró decenas de arriesgadas misiones. La última, el pasado viernes en Santovenia de Pisuerga (Valladolid), donde un hombre mató de un tiro a un vecino de su bloque y después se atrincheró en la vivienda con su yerno como rehén. Durante la operación, el atacante hirió de gravedad al destacado mando, que ha fallecido este martes, según confirman fuentes de la Guardia Civil.

Hasta la localidad vallisoletana se había desplazado a primera hora de la mañana el teniente coronel que, una vez más, se puso al frente del operativo. Con una dilatada experiencia en este tipo de actuaciones y negociaciones, forjada en los años de plomo del País Vasco y tras múltiples intervenciones como miembro y líder de la misma unidad que en 1997 había liberado al funcionario de prisiones secuestrado por ETA, José Antonio Ortega Lara, Casado volvió a colocarse el primero para ser seguido por los suyos. “No se miraba los galones en cuestiones de intervención”, dicen sus compañeros.

Así, el pasado viernes subió liderando a su equipo hasta el piso donde se encontraba el presunto asesino, armado con un rifle. Llamó a la puerta. Y al abrirse, y sin mediar palabra, recibió un tiro en la cabeza con una bala —de la que aún se desconoce el calibre— que lo había mantenido en “estado crítico” desde ese día en el Hospital Cínico de Valladolid. El presunto autor del disparo, con antecedentes penales, se entregó horas más tarde y fue detenido por los compañeros de Perico, que ya se debatía entre la vida y la muerte en un quirófano del centro médico pucelano.

Nacido hace 50 años en Vitoria, aunque parte de su familia reside en Sahagún (León), Perico era un auténtico líder, cuentan sus compañeros. “Su gente tenía confianza ciega en él porque, además de ser siempre el primero, estaba sobradamente cualificado dentro de la unidad más exigente del Cuerpo”, aseguran en el cuerpo. Es hijo y huérfano de guardia civil, lo que probablemente forjó su carácter y su fuerte compromiso con sus servicios a la institución, que representaba con “tanta dignidad como campechanería”, según quienes le han conocido.

Se preparó en la Academia de Zaragoza, de donde salió en 1998. Desde el principio hizo ver su gusto por la acción, ya que uno de sus primeros destinos fueron los GAR (Grupos de Acción Rápida) y, enseguida, alcanzó su actual destino, donde se ha mantenido (por “pasión, voluntad, profesionalidad y compromiso”) durante más de dos décadas, algo completamente inusual, ya que los ascensos suelen conllevar cambios.

La Unidad Especial de Intervención (UEI) recibió ese nombre en 1982, pero su origen es el Grupo de Intervención Inmediata creado en 1978, y actualmente tiene su base en Valdemoro (Madrid). Desde entonces ha efectuado más de 375 operaciones que han permitido la liberación de 563 rehenes y la detención de 640 personas, de las cuales 141 pertenecían a comandos terroristas. La UEI tiene como misiones la intervención en casos de secuestro, toma de rehenes, contraterrorismo, la detención de criminales especialmente violentos o peligrosos, motines y la protección de personalidades.

TITULO:   EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -26 - Agosto - Una historia de Europa (XXXIV) - Arturo Pérez-Reverte,. ,.

 

MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -26- Agosto ,.

MI CASA ES LA TUYA -', presentado por Bertín Osborne,.

acerca a los espectadores el lado más desconocido de personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco  a las 22:00, el viernes -26 - Agosto ,etc.

 EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes-26 - Agosto - Una historia de Europa (XXXIV) - Arturo Pérez-Reverte ,.
 
  Una historia de Europa (XXXIV) - Arturo Pérez-Reverte,.
 
 Arturo Pérez-Reverte: Una historia de Europa (XXXII)
 
foto,. - Arturo Pérez-Reverte,.

Desde el principio del cristianismo oficial, cuando aún se extendía éste por el imperio romano, hubo un detalle que acabó teniendo importantes consecuencias: peña que aspiraba a la salvación manteniéndose lejos de las tentaciones se retiraba a lugares aislados para vivir en soledad, meditación y oración. A esos margis se les llamó con el término griego monakos monos, o sea, monjes de toda la vida. Con el tiempo, muchos solitarios se fueron juntando en grupos y surgió la idea del monasterium (eso ya es latín), o lugar de convivencia donde un jefe electo, el abad, regía la comunidad. La primera idea de organizarse así la tuvo un fulano llamado Pacomio en el siglo IV, pero quien patentó en serio el asunto fue el abad Benito de Nursia, san Benito para los amigos, que fundó en Montecassino (Italia, año 543) el primer monasterio chachi de verdad. Nacía así un clero monástico sometido a los votos de pobreza, castidad y obediencia, dispuesto a realizar para sí y para el prójimo su ideal de existencia cristiana. Ora et labora, o sea. Reza y trabaja. Y fue un papa genial, Gregorio I el Grande, quien entre los siglos VI y VII supo ver el enorme potencial de una red de órdenes monásticas y monasterios puestos bajo su protección y sometidos a su autoridad: una franquicia de clérigos repartidos por una Europa donde se afirmaban nuevas monarquías a las que la Iglesia toreaba por los dos pitones en asuntos de influencia y poder. Todavía reciente el desparrame de las invasiones bárbaras, aquellos eran malos tiempos para todos; pero los papas estaban bien situados, pues los nuevos amos del cotarro habían respetado la mayor parte de sus posesiones. Ellos eran los únicos que tenían organización y recursos. Además, su clientela crecía con la evangelización de Irlanda, Inglaterra y las tierras más allá del Rhin. Y así, los tiempos oscuros del gran colapso acabaron alumbrando una Iglesia convertida en reina del mambo: principal fuerza política, social y económica de aquella nueva Europa, y también fuerza cultural, pues los restos de la tradición grecorromana que sobrevivieron al colapso imperial encontraron asilo y continuidad en la Iglesia y sus monasterios (lean el libro o vean la película El nombre de la rosa y se harán idea del ambiente). El caso es que aquellos papas, obispos y monjes se vieron en posesión, casi de chiripa y sin haberlo buscado, del monopolio de las ciencias. Como escribiría mil cuatrocientos años después el historiador Pirenne, sus escuelas, salvo raras excepciones, fueron las únicas escuelas; y sus libros, los únicos libros. De ese modo, los monasterios medievales salvaron lo que pudieron de la quema; y lo paradójico es que muchos de aquellos monjes ni siquiera eran cultos, o no demasiado. Tras la ducha fría del desastre, no todos en la Iglesia tenían la potencia intelectual de Isidoro de Sevilla (comienzos del siglo VII, más conocido por san Isidoro), cuyas Etimologías leemos hoy con placer y asombro. Su coetáneo el papa Gregorio I, por ejemplo, considerado uno de los mejor preparados de su época, escribía un latín cutre en sintaxis, gramática y vocabulario. Y se dio el caso de escribas de monasterio, amanuenses que copiaban textos antiguos (a la imprenta le quedaba un rato para ser inventada), que eran analfabetos de buena mano y se limitaban a reproducir con mucho arte y bonita caligrafía textos que eran incapaces de leer. Aun así, a pesar de que no siempre el alto y el bajo clero llevaban una vida ejemplar, fueron los monjes medievales quienes perpetuaron la tradición romana e impidieron, con su callado y admirable trabajo, que la Europa occidental (la oriental estaba de momento a salvo con el imperio bizantino) recayese en la barbarie. Y claro, fue a la Iglesia a quien las nuevas monarquías europeas, aún con el pelo bárbaro de la dehesa, recurrieron en busca de escribas, educadores, consejeros, cancilleres y otros altos cargos donde la cultura resultaba imprescindible. Uno de esos monarcas, decisivo para su tiempo, sería un rey de los francos llamado Carlos, más conocido por Carlomagno. De él hablaremos en su momento, pero antes registremos la aparición de alguien que, aunque no nació en Europa, iba a sacudirla como nadie desde las invasiones bárbaras: un camellero que en el siglo VII vivía en una ciudad de Arabia llamada La Meca, casado con una señora rica que le permitía tumbarse a la bartola y retirarse al desierto a meditar sus cosas. Y allí, por lo visto, se le apareció en sueños el arcángel Gabriel y le dijo que Dios le encargaba predicar una nueva religión. El caso es que, hacia el año 622, aquel elemento se puso en serio a la faena. Y ya ven ustedes. En el siglo XXI, o sea ahora mismo, aún sigue la cosa. El nombre lo habrán adivinado, claro. Se llamaba Muhammad y lo conocemos por Mahoma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario