BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

lunes, 29 de abril de 2019

A Crush, la pasta te aplasta - Albert Camus, la vigencia del no,. / PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA - Mérida y Zafra tienen el alumbrado más contaminante de la región . / Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA - Buñuel sale del laberinto y llega a las pantallas de cine,.

TITULO: A Crush, la pasta te aplasta -Albert Camus, la vigencia del no,.

  El viernes -3- Mayo a las 22:00 por La 1, fotos.



Albert Camus, la vigencia del no,.


Albert Camus en Suiza, en la terraza de un sanatorio donde estuvo recuperándose de una recaída de la tuberculosis en 1950.Pensadores y artistas reflexionan en las Trobades Literàries Mediterrànies sobre

‘El hombre rebelde’, el ensayo donde el escritor reivindicó el derecho a la disidencia





Albert Camus en Suiza, en la terraza de un sanatorio donde estuvo recuperándose de una recaída de la tuberculosis en 1950.



El centro del pequeño Sant Lluís, el municipio menorquín de calles rectas y casitas blancas en el que nació Catalina Cardona, la abuela materna de Albert Camus, ha vuelto a llenarse estos días de camusianos. ¿Que qué es un camusiano? Podría decirse que un experto en la obra del Nobel argelino, pero también cualquiera decidido a invocar su fantasma, a encarnar el mito del hombre que fue partidario del no como motor y principio de libertad. Precisamente, de ese no, el no que puso en marcha El hombre rebelde, su tratado filosófico de 1951, departían los ilustres invitados, artistas de un sinfín de disciplinas —literatura, cine, fotografía— y pensadores —filósofos, periodistas, profesores— llegados de hasta 11 países, a la segunda edición de las Trobades Literàries Mediterrànies Albert Camus, suerte de pequeña isla de ideas y butacas, espacio mental colectivo, que se crea durante tres días, desde el 25 hasta ayer, en la pequeña isla física de la que partió la abuela del escritor hace más de un siglo.
Bajo el signo de Prometeo, el titán amigo de los mortales, el que osó robar el fuego a los dioses para compartirlo con los humanos, el primer rebelde, trató de arrojarse luz, una y otra vez, no solo a aquello que hermanó la rebeldía metafísica del mito con la rebeldía real de la palabra del escritor —“los mitos no existen por sí solos, esperan que los encarnemos”, dejó dicho Camus. según recordó Sandra Maunac, directora del encuentro—, sino también a jugosas curiosidades, como es la relación más que evidente entre su obra y el helenismo, del que se enamoró a los 17 años, cuando cayó enfermo de tuberculosis y leyó, por primera vez, a Epicteto, como apuntó el profesor Michel Barré, que se dedicó a glosar los paralelismos entre las palabras del autor y las puestas en boca del titán griego. Así, por ejemplo, Prometeo dijo: “Yo liberé a los hombres”. Y Camus (Dréan, 1913—Villeblevin, 1960) superpuso: “Yo defendí a los hombres”. “Para Camus, como para Seferis, ser uno mismo era más un deber que un derecho”, señaló, también aludiendo al vínculo con lo helénico del escritor, el novelista Yannis Kiourtsakis.

Albert y Francine Camus, 'circa' 1945.
Albert y Francine Camus, 'circa' 1945.

Curiosidades aparte, Tahar Ben Jelloun contrapuso la idea de que “el mundo de hoy ha destruido la dignidad del hombre árabe y lo ha convertido en culpable” a la visión que de La peste dio Marylin Maeso. La joven filósofa de Montpellier rescató unas líneas del final de la novela de Camus sobre el horror nazi —“que fue mucho más allá, pues de lo que habla es de qué manera el miedo se convierte en odio y cómo el cosificar al otro permite la barbarie”, dijo— para recordar de qué manera dejó claro que “la peste está en nosotros, no en el otro, es algo que llevamos pegado a la piel, y no somos conscientes de que enfermamos hasta que no empezamos a ver las ratas correr a nuestro alrededor”. Algo completamente aplicable al mundo de hoy. “La peste, metafórica o real, existe, es el populismo dramático en el que vivimos inmersos”, sentenció Ben Jelloun. Un populismo que está moldeando la realidad de tal manera que “lo primero en lo que piensas cuando ves arder Notre Dame es: ‘Ojalá haya sido un árabe”.
Hubo lugar para la mujer revolucionaria, por supuesto. Isabel Muñoz, que fue Premio Nacional de Fotografía en 2016 —y cuya primera muestra en la isla se clausuró durante el encuentro—, rindió homenaje al “valiente” y “necesario” trabajo de la única mujer del único periódico independiente de El Congo, Solange Lusiku, que “supo convertir el dolor en poder”. Haifa Zangana, escritora y activista, expuso su trabajo con exprisioneras políticas de Túnez, Palestina e Irak, a las que animó a contar su historia, y que, dice, “al salir de la cárcel, continúan luchando: la suya es una forma de resistencia que consiste en no dejarse callar, contarse de una manera u otra, pero contarse”. Ella misma estuvo en la cárcel. Hay tres puntos tatuados en una de sus manos. “No somos honradas, proponemos el conflicto”, había dicho la también escritora Cristina Morales durante la apertura de las jornadas el jueves, y así fue.


El hombre que amó la vida con inocencia


Coincidiendo con el 25º aniversario de la publicación de la novela póstuma de Camus, la autobiográfica e inacabada El primer hombre (recién reeditada por Tusquets), Alianza publicará su versión en viñetas el próximo 16 de mayo. Jacques Ferrandez es el autor de la adaptación de la novela más personal del autor de El extranjero,escrita como respuesta, precisamente, a la feroz crítica que Jean-Paul Sartre y otros intelectuales de la época, hicieron a su tratado sobre la rebeldía, considerándolo en extremo burgués, y malentendiendo por completo su condición individualista, agravada ante la no toma de posición clara tras el estallido de la guerra por la independencia en Argelia. Quería Camus demostrarle a Sartre y a todos los demás que él sería siempre aquel chico pobre sin padre —es la figura del padre fantasma la que planea por todo el libro, el padre muerto reencontrado en un momento en el que es un niño para su propio hijo, pues murió con 29 años, y cuando Camus visita su tumba tiene más de 40— que creció rodeado de mujeres, su madre y su abuela menorquina, y aprendió a amar la vida con la inocencia y la pasión con la que un niño ama el mar.
Morales expuso ante el centenar de asistentes de la primera sesión su propio tratado de resistencia camusiano entonando el sí a la destrucción “del sistema que nos domina”, y el no a aquello que no va a soportarse más. Porque, declamó, “decir no contiene, como dice Camus, un valor positivo: el del despertar frente a la opresión padecida”. Habló Morales del colectivo anarquista Acció Llibertària de Sants al que pertenece y de cómo la okupación resistuye derechos perdidos, algo en lo que estuvo de acuerdo Erri De Luca, que recordó la época en que conseguía techo a las familias que no lo tenían —la década de los setenta, en Roma— y cuando, en los noventa, se hizo conductor de vehículos de ayuda humanitaria. Quería restituir un daño, dijo. Las pesadillas que había sufrido su madre durante los bombardeos de Pérgamo en la Segunda Guerra Mundial.
Como Albert Camus, “entre la justicia y mi madre, yo también escojo a mi madre”, dijo. ¿Las elecciones? Solo estuvieron presentes en clave europea, cuando De Luca apuntó que “un acto de rebeldía” sería que “los mayores no votásemos”. “Se trata de decidir el futuro, y nosotros ya no tenemos futuro. No podemos arriesgarnos a arruinárselo a los jóvenes”. Invocó, una vez más, la rebeldía consciente del Nobel, pidiendo un no.

   TITULO:  PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA -Mérida y Zafra tienen el alumbrado más contaminante de la región,.

Mérida y Zafra tienen el alumbrado más contaminante de la región,.


La capital autonómica es la primera ciudad extremeña en el ranking español de contaminación lumínica. Ocupa el puesto 264 de 2.200. :: BRÍGIDO/
La capital autonómica es la primera ciudad extremeña en el ranking español de contaminación lumínica. Ocupa el puesto 264 de 2.200. foto ,.

Badajoz es la que más potencia emite, pero el mayor gasto por persona se da en pueblos con plantas energéticas, como Torre de Miguel Sesmero o Almaraz,.


Las hay que emiten más luz porque son más grandes y en ellas vive más gente, pero Mérida y Zafra son las ciudades extremeñas con la iluminación artificial más ineficiente. Una y otra son las dos primeras localidades extremeñas en aparecer en la tabla final del 'Ranking de la contaminación lumínica en España', publicado en el repositorio científico europeo 'Zenodio'.
El estudio analiza todos los municipios del país a partir de seis variables, entre ellas el número de farolas y la potencia emitida, tanto en términos absolutos como en relación al número de habitantes y también a los kilómetros cuadrados construidos (es decir, los urbanizados). Hay un ranking para cada uno de estos valores, y también uno final que es un compendio de todos. En este último, que se puede tomar como referencia y que a escala nacional lidera Bilbao, la primera ciudad extremeña en aparecer es Mérida, y lo hace en el puesto número 264. La siguiente es Zafra (posición 286) y le siguen Plasencia (323), Miajadas (402), Montijo (628), Talarrubias (631), Higuera La Real (788), Villanueva de La Serena (924), Villafranca de los Barros (980) y Olivenza (1.036).
El hecho de que haya que leer los nombres de 263 municipios hasta encontrar uno extremeño facilita una primera conclusión: lumínicamente hablando y en comparación con el resto de España, la comunidad autónoma contamina poco. «Es de los puntos del país más sostenible en este capítulo, aunque presenta casos llamativos, como los de Alconera o Torre de Miguel Sesmero», anticipa Alejandro Sánchez de Miguel, astrofísico que trabaja para la Universidad de Exeter (Inglaterra) y autor principal de esta investigación, basada en datos del año 2012 porque según se explica en la nota metodológica, ganan en fiabilidad a otros más recientes.
«Perjudica a la observación del cielo, que ya es un atractivo turístico más de Extremadura» Alejandro Sánchez de Miguel Astrofísico, autor del estudio

La importancia del tamaño

En el estudio queda claro que no siempre las ciudades más pobladas son las campeonas de la contaminación. El mayor foco de luz nocturna que hay en España es Madrid, por su tamaño, pero Bilbao, Valencia, Cádiz, Melilla, Baracaldo, Hospitalet de Llobregat o Parla son más ineficientes. Y en Extremadura ocurre algo similar. Nadie emite más potencia que Badajoz, pero la ciudad más grande y poblada de la región ocupa el puesto 1.576 en el ranking total (el que resume las seis variables investigadas), y tiene por delante a 29 localidades extremeñas.
Una de ellas, como ya se ha apuntado, es Mérida, que de hecho, emite más potencia que Cáceres, pese a ser más pequeña y tener menos habitantes. «Que Cáceres, Mérida o Plasencia emitan en términos relativos más que Badajoz se puede explicar por varios motivos, pero uno a tener en cuenta es la iluminación ornamental, esto es, la propia de los lugares destacados desde el punto de vista del patrimonio cultural, como es el caso de estas tres ciudades extremeñas», apunta Alejandro Sánchez, que también una explicación para casos como los de Torre de Miguel Sesmero, Alconera o Almaraz, que son los tres municipios de la comunidad con mayor potencia emitida por persona. «En todos los casos tiene que ver con la existencia de plantas de producción de energía», explica el astrofísico.
Tal como él apunta, en Torre de Miguel Sesmero hay tras plantas fotovoltáicas, de 50 megavatios de potencia cada una; en Alconera, una cementera y varios huertos solares; y en Almaraz, la central nuclear con sus dos reactores. Otros municipios que también presentan cifras altas de potencia emitida por persona son El Gordo, Belvís de Monroy, Logrosán, Majadas, Miajadas, Puebla de Sancho Pérez y Escurial. En la mayoría de los casos, el motivo radica en la presencia de industrias que producen energía o que funcionan en horario nocturno. «De hecho, es llamativamente alta la cantidad de luz que utilizan algunas de estas plantas, las hay que emiten más potencia que algunos municipios», reflexiona Sánchez de Miguel, que opina que «lo primero que debe hacer un ayuntamiento si quiere reducir su contaminación lumínica es adecuar el número de farolas a su tamaño, y elegir bien en qué sitio concreto las pone».
«En Francia o Inglaterra -continúa el astrofísico- hay pueblos donde las farolas no funcionan las 24 horas porque entienden que no hace falta, y otros en los que funcionan con pulsadores o con detectores de presencia». Desde una óptica más técnica, su consejo es utilizar lámparas de alta presión de sodio. «Hay muy pocas ledes que las superen en eficiencia -amplía-, y los que lo consiguen son de luz azul, que son perjudiciales en varios sentidos, entre ellos a la observación del cielo, que ya es un atractivo turístico más de Extremadura». Además, la contaminación lumínica puede dificultar el descanso nocturno, en ocasiones dispara los gastos municipales -«hay pueblos en los que se lleva una cuarta parte del presupuesto», detalla el experto- y perjudica a aves e insectos polinizadores.

TITULO:  Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA -Buñuel sale del laberinto y llega a las pantallas de cine,.

Buñuel sale del laberinto y llega a las pantallas de cine,.

Se trata de la película más compleja que se ha hecho en Extremadura | Avalada por el premio de Málaga, se estrena en veinte salas y ya la han comprado en más de treinta países,.


TRABAJO: Arriba, varias dibujantes que han participado en la película, a la derecha algunos de los dibujos del boceto, y abajo José María Fernández de Vegadurante el preestreno de la película el lunes en Mérida. /HOY
TRABAJO: Arriba, varias dibujantes que han participado en la película, a la derecha algunos de los dibujos del boceto, y abajo José María Fernández de Vegadurante el preestreno de la película el lunes en Mérida. /  foto,.




1930. Luis Buñuel lee 'Las Jurdes: étude de géographie humaine', de Maurice Legendre. Un estudio antropológico que muestra las carencias de Las Hurdes. Alfonso XIII y Gregorio Marañón pasaron por allí ocho años antes. Prometieron carreteras, escuelas y hospitales. El antropólogo solo vio miseria. Buñuel quiere rodar una película.
2009. José María Fernández de Vega lee la novela gráfica del joven cacereño Fermín Solís sobre Buñuel en Las Hurdes. Le atrae el personaje. Se le cae el mito del director manipulador. José María quiere rodar una película.
Buñuel no tiene dinero para filmar. 'La edad de oro' que hizo con Dalí le ha cerrado todas las puertas. La religión, el surrealismo, los animales destripados necesitan salir de su cabeza. José María Fernández de Vega no tiene dinero para filmar. Dibujos, música, animación en dos dimensiones necesitan salir de su cabeza.
Buñuel encuentra por fin financiación. Su amigo Ramón Acín comparte sus ganas de denuncia social. Anarquista de vocación, le acompaña a La Alberca y le presta el dinero de un premio de lotería. Se convierte en su socio. José María Fernández de Vega encuentra por fin financiación. Estrena el corto 'Genti di muerti' en Madrid y conoce a Manuel Cristóbal. Cuatro goyas en animación y productor de la aclamada 'Arrugas'. Se convierte en su socio.
A Buñuel le asaltan las dudas. Rodar en estos pueblos de sierra no es tan sencillo. Hay que exagerar las carencias. Compra un burro y lo embadurna de miel para que se lo coman abejas. No sabe si hace lo correcto. Se siente perdido en un laberinto. En mitad de un sueño surrealista. Llegan los desvelos. A José María le asaltan las dudas. El proyecto crece. Ahora manejan un presupuesto de 1,8 millones de euros que no tiene. No ve el final del camino. Se siente perdido en un laberinto. Llegan los desvelos.
Buñuel empieza a ver la luz. Tiene casi media hora de material grabado. Podrá estrenar su documental. José María empieza a ver la luz. Tiene ochenta minutos de animación. Podrá estrenar su película.
Todos hablan de la película de Buñuel. Crecen las críticas por la mala imagen que da de España y la prohíben. Todos hablan de la película de José María. En el preestreno de Mérida del lunes se esperaba a los cincuenta o sesenta incondicionales de siempre en el cine club de Ángel Briz. Fueron más de trescientos. Se multiplican los elogios. Nunca antes se había hecho algo parecido en la región.
Tras el estreno, Buñuel se exilia por la Guerra y a Ramón Acín le parten el pecho a balazos delante del cementerio de Huesca en los primeros días de la contienda. A José María la película no le ha costado la vida, pero ahora tiene menos pelo y sufre ataques de gota.
'Buñuel en el laberinto de las tortugas' se estrenó ayer en veinte salas de toda España. No es mal comienzo para un trabajo de corte independiente. No abundan en la cartelera la animación para adultos que combina entretenimiento y arte. El productor de Almendralejo espera que esto siente un precedente en Extremadura. Han sacado adelante un filme exigente en el que han participado más de trescientas personas. Dibujantes y animadores que cambiaron durante dos años Londres o París por Almendralejo.
Por el estudio de la capital de Tierra de Barros han pasado técnicos de Dinamarca, Francia, Italia, Suecia, Estonia, Cuba o Argentina. Algunos con experiencia en Dreamworks y Disney.
Entre los reclutados, Manuel Galiana, uno de los directores de animación pioneros en España. 'Chico y Rita' de Trueba lleva su firma.
La banda sonora se ha grabado en Abbey Road Studios con el mismo equipo que grabó 'La forma del agua', de Guillermo del Toro o la última entrega de 'Star Wars'. La música la compuso desde Los Ángeles Arturo Cardelús.
Para las voces de los protagonistas tuvieron en cuenta los orígenes de los personajes. Para Buñuel el aragonés Jorge Usón y para los vecinos actores de aquí como Fernando Ramos, Juan Carlos Tirado, Fermín Núñez o Esteban García Ballesteros.
Ahora toca rentabilizar el esfuerzo de estos dos años. Toca salir del laberinto y poner la película en el mercado. Han vendido a distribuidoras de 35 países y estarán en Annecy, Francia, donde cada año se celebra algo parecido a la Champions de la animación mundial. En Málaga, los críticos la consideraron la mejor película de la sección oficial y cada semana van consiguiendo selecciones internacionales.

Público cinéfilo

De Vega asume que se dirigen a un público minoritario, pero muy cinéfilo. Espectadores 'gourmets'que se fijan en la historia y en la forma de contarla. Y aquí radica parte del éxito de esta aventura. Cada persona que iba leyendo el libro de Fermín Solís veía un largometraje. Lo vio su socio Manuel Cristóbal, lo vio la productora sueca Submarine para explotarla en su país, lo vio el Ayuntamiento de Almendralejo cuando cedió un edificio como estudio de animación, lo vio la Junta cuando aprobó la subvención. Ahora solo falta que lo vea el público. «Cuando dices que tienes una película de animación para adultos sobre Buñuel asumes que traes algo raro entre lo raro, pero cuando la gente se mete en la sala, funciona». Y De Vega pone el ejemplo de Málaga.

Parte del equipo de la película con el dibujante Fermín Solís en el preestreno de Mérida.
Parte del equipo de la película con el dibujante Fermín Solís en el preestreno de Mérida.
En el apartado técnico, a las pantallas llega un trabajo de estética tradicional. Se dibuja cada fotograma uno por uno y un solo segundo consume 24. No queda más remedio que contratar una plantilla de dibujantes como en la animación tradicional, pero en vez de trazar sobre cuadernos ahora se hace sobre tablets. No hace falta ser un experto para intuir que la industria de la animación genera mucho empleo.
Y eso es precisamente lo que ahora pretenden mostrar los productores de 'Buñuel en el laberinto de las tortugas'. Quizá no sea tan vistoso como las caravanas de camiones que llegan a Los Barruecos para 'Juego de Tronos', pero demandan técnicos bien remunerados y durante mucho tiempo. Solo en sueldos, esta película se ha gastado más de 670.000 euros de personal que ha estado viviendo en Almendralejo.
El resultado final llega después de varias fases que van enriqueciendo los dibujos a base de horas y horas. Aunque parte del equipo ha trabajado fuera, el grueso se ha desarrollado en Almendralejo. Allí ha estado, por ejemplo, el grupo artístico encargado de los fondos, los colores y la composición; o el de ilustración, que ha movido todas las figuras.
Aprovecharon la sinergia de contar con expertos y durante la producción impartieron un curso del Sexpe. Se formaron 16 jóvenes de la comarca con talento para el dibujo pero sin experiencia en el cine. A la mitad les contrataron después para cumplir con los encargos de Estados Unidos.
De Vega no esconde sus aspiraciones para hacer algo más grande. «Ha sido un estímulo». De esta experiencia ha aprendido que el único camino para abrirse un hueco pasa por la coproducción internacional. Si te seleccionan en Los Ángeles tienes la opción de que la distribuidora de Estados Unidos te compre y le interese estrenar en verano.
Pero de nada sirve la técnica sin una historia. Y eso fue a buscar Fermín Solís hace ya más de una década. Entonces había encadenado varios cómics infantiles y quería acercarse a los lectores de novela gráfica. Se fue a poco más de una hora de su casa de Cáceres. Vio un busto de Buñuel garabateado y le contaron que en carnaval sacaban un muñeco suyo para quemarlo. Había dado con la historia que buscaba.
Antes de llegar a Las Hurdes, Buñuel no tenía dinero. No podía seguir viviendo en París y decide volver a España. Leyendo el libro de Solís el espectador descubre que fue también un viaje interior. El Buñuel que se presenta en La Alberca con Ramón Acín y el cámara Eli Lotar no es el surrealista, sino el documentalista. Una cámara del 'Callejeros' con un siglo de antelación. Quería retratar la miseria y se metió en un laberinto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario