BLOC CULTURAL,

BLOC CULTURAL,

martes, 16 de septiembre de 2025

La Sexta Noche - Educar contra el calor ,. Sabado - 27 - Septiembre ,. / La noche temática - Las protestas de los activistas en favor de Palestina sacuden la Vuelta a España: “Los ciclistas tienen miedo” ,.Sabado - 27 - Septiembre ,./ Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Mi hermano Ali ,. - Domingo - 28 - ,. - Septiembre ,./ REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Liga Fútbol - El Glorioso asalta San Mamés ,. / Informe Semanal - FP, pasaporte al empleo ,Turismo oscuro ,. Sabado - 27 - Septiembre,.

 

 TITULO:  La Sexta Noche -  Educar contra el calor ,. Sabado -  27  - Septiembre  ,. 

  El Sabado -  27  - Septiembre    a las 21:20 por La Sexta, foto,.

 Educar contra el calor ,.

La información, primera trinchera contra el calor,.

Francia se ha volcado en el proceso de educar a la sociedad para los desafíos del clima apoyándose en las redes sociales como un valioso canal,.

 Un hombre se refrescaba el martes en una fuente del Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba.

 Un hombre se refrescaba el martes en una fuente del Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba.

Una ola de calor mató en Francia a 15.000 personas durante las tres primeras semanas de agosto de 2003. Un tercio de las víctimas vivían en la región de París, en su mayoría ancianos. Muchos murieron deshidratados en sus casas o veían cómo sus enfermedades previas se agravaban por un calor insoportable y sostenido que no sabían combatir porque no lo conocían. Nada estaba preparado para una canícula como aquella. Escaseaban los ventiladores en los comercios y la climatización era inexistente tanto en las viviendas como en el transporte público. Recuerdo cada trayecto diario en metro, al mediodía, entre mi casa y la agencia de prensa donde trabajaba entonces como redactora como una experiencia parecida a un descenso al infierno. Armada con un vaporizador de agua y un abanico, procuraba respirar como podía dentro del vagón junto a otros pasajeros también angustiados, entre ellos madres que viajaban con sus bebés extrañamente cubiertos con mantitas. El vagón circulaba lleno, como si no pasara nada. Al salir de la estación de metro, en el centro de París, la escena era de una distópica normalidad. Como si se tratara de un agosto de los de antes, los ciudadanos hacían sus recados cotidianos bajo un sol abrasador. De vez en cuando, alguno se desvanecía víctima de un golpe de calor. Conservo otro recuerdo imborrable: las numerosas ambulancias aparcadas frente a los edificios que veía desde el taxi, ya de noche, cuando volvía a casa.

Con medio país de vacaciones nadie, ni medios de comunicación ni políticos, hablaron durante los primeros ocho días del drama de aquel calor sobrenatural. Hasta que el jefe de Urgencias de un hospital de París dio la voz de alarma: sus servicios estaban saturados y morían decenas de personas. Los responsables sanitarios restaron inicialmente importancia a las estimaciones del médico. El ministro de Salud apareció por televisión el día 10 de agosto desde su descanso en el Sur para anunciar la puesta en marcha de un número de teléfono sobre medidas de prevención. Por fin, cuatro días más tarde, el primer ministro, Jean-Pierre Raffarin, interrumpió sus vacaciones y asumió la gestión del desastre.

Aquella ola de calor de hace más de 20 años fue para Francia su “kilómetro cero” en la interiorización del proceso de calentamiento global. Francia aprendió traumáticamente de las disfunciones de sus sistemas de prevención, de los riesgos del silencio y de la falta de información a los ciudadanos ante situaciones de calor extremo. Desde entonces, la Administración pública francesa se ha volcado en el proceso de educar a una sociedad para los desafíos del clima apoyándose en las redes sociales como un valioso canal que permite cumplir tres grandes objetivos: divulgar masivamente, actualizar las previsiones meteorológicas durante los episodios de altas temperaturas y adaptar los mensajes en función de la edad y necesidades de los ciudadanos. Estos días, Francia afronta, al igual que España, una fuerte ola de calor con sus sistemas de comunicación oficiales reactivos y funcionales.

En materia de gestión informativa del clima extremo, España no debería dormirse en los laureles. El hecho de que sea un país tradicionalmente cálido no evita la emergencia de nuevos afectados por el calor: habitantes de aquellas regiones o comarcas donde, hasta hace poco, las olas de calor se miraban por televisión porque no les afectaban nunca. Existen sectores cada vez más amplios de la población que necesitan adaptar sus horarios y rutinas para proteger su salud y sus entornos de los rigores del clima. El calentamiento global nos obliga a un proceso de ajuste permanente, y en esa actualización las redes sociales, tan nefastas para algunas cosas, pueden resultar providenciales como fuentes actualizadas de conocimiento y coordinación. El calor, que acabó con la vida de más de 2.000 personas en España el año pasado, tiene la mala costumbre de matar en silencio.

 

TITULO: La noche temática - Las protestas de los activistas en favor de Palestina sacuden la Vuelta a España: “Los ciclistas tienen miedo” ,.Sabado - 27 - Septiembre   ,.

 Sabado -   27  - Septiembre  a las 23:40 horas, en La 2, foto,.

 La noche temática - Las protestas de los activistas en favor de Palestina sacuden la Vuelta a España: “Los ciclistas tienen miedo” ,.

Etapa 17 Vuelta Ciclista a España protestas a favor de Palestina

Protestas propalestinas en El Barco de Valdeorra por la participación del equipo Israel-Premier Tech en la Vuelta.

El pelotón advierte de que pondrá pie a tierra si se suceden los actos que ponen en peligro su integridad, al tiempo que los directores de los equipos admiten que los corredores están estresados,.

 

Cae un incesable txirimiri en la Avenida de Galicia en O Barco de Valdeorras, inicio de la 17ª etapa de la Vuelta, y ya se sucede el goteo de los autocares de los equipos. Todo en calma, aunque el del Israel-Premier Tech está parapetado por dos coches de policía, pues no se sabe qué puede ocurrir. Ya le han lanzado tomates al cristal del mismo modo que a los ciclistas les han fastidiado un par de noches en los hoteles. Además, en cada etapa se suceden los altercados. Es el derecho a manifestarse del ciudadano y son las protestas de los activistas en favor de Palestina, ahora que el Gobierno de España ya habla del genocidio en la Franja de Gaza. Un clamor para tratar de expulsar al equipo de Sylvan Adams, propietario del Israel-Premier Tech, canadiense y sionista, íntimo también del primer ministro Benjamin Netanyahu, con quien actúa de herramienta para lavar la imagen que proyecta el país en el exterior, como evidenció al poner millones y millones para que el Giro de 2018 saliera desde Jerusalén. Pero, en ocasiones, las protestas son peligrosas y eso preocupa al pelotón al completo, que ya no mira al asfalto, sino que tiene que atender a lo que pasa en las cunetas, por si acaso. Y por eso los corredores lanzaron un ultimátum este miércoles.

Desde el pelotón reina el silencio o, al menos, el anonimato, ya que los que se pronuncian piden que su nombre no salga reflejado. “En la etapa anterior, lanzaron cristales de botellas y hasta chinchetas y clavos en la neutralizada. Ante esas cosas, el pelotón tiene miedo”, expresa un director de equipo. “Chinchetas en la cara de algún ciclista…”, confirman desde uno de los staffs deportivos. También se taló un árbol que cortó la carretera —aunque la Guardia Civil, advertida y provista de motosierras, lo solucionó a tiempo— y, debido a los incidentes en meta, se adelantó el final de la etapa en ocho kilómetros, como también se hizo en Bilbao unos días atrás, cuando la Ertzaintza no pudo contener a los manifestantes. “Ese es el problema”, señala un policía; “que solo nos dejan contener. Pero desde el Gobierno no se nos permite actuar de otra forma, con cargas”. Pero sí que se está reforzando a cada día a los equipos de los cuerpos policiales y de seguridad, al punto que ahora, en esta 17ª etapa, hay una Unidad de Intervención Policial (UIP) de la Policía mientras que para Madrid, este domingo, donde se presupone que se multiplicarán los manifestantes, ascenderán a diez unidades.

“El dispositivo de seguridad para las dos últimas etapas de la Vuelta contará con un refuerzo extraordinario por parte de Policía Nacional y Guardia Civil”, explicaron desde la Delegación del Gobierno tras la reunión de coordinación de seguridad celebrada este miércoles. El delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre, presidió el acto junto a componentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil; de la Dirección General de Tráfico; del Ayuntamiento de Madrid (Policía Municipal, Bomberos, SAMUR y Agentes de Movilidad); alcaldes, concejales y representantes de la Policía Local de una quincena de municipios por los que discurre el recorrido; de la Real Federación Española de Ciclismo, y Unipublic, organizadora de la prueba.

Así, se sabe que en Madrid, se desplegarán 400 agentes de Guardia Civil, que se sumarán a los que componen el dispositivo que acompaña a la prueba de forma habitual, y 1.100 de la Policía Nacional —lo que supone el mayor esfuerzo desde la celebración de la Cumbre de la OTAN en Madrid—, que contará con la presencia de la Unidad Especial de Subsuelo, que ya desde el día anterior revisará todo el recorrido, la Unidad Especial de Guías Caninos, la Unidad de Prevención y Reacción; la Brigada Móvil; drones y antidrones; un helicóptero, y la colaboración de las comisarías locales de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. “El ciudadano tiene derecho a la manifestación, pero se tiene que compaginar con la seguridad y que no ponga en riesgo la integridad de los ciclistas ni de los que acuden a verlo”, resolvió el ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska; “esperemos que la calma, buen hacer y sensibilidad de todos dé con un desarrollo absolutamente normal de la competición”.

Pero eso no ha ocurrido hasta el momento y por eso el pelotón escenificó lo que desde hace días hablaban en carrera entre todos. Así, con un representante de cada equipo y en voz de todos, resolvieron que seguirían en la carrera, pero, en caso de que se produzcan de nuevo incidentes, pondrían el pie en el suelo y no correrían más en la competición. “En el ciclismo, en los últimos años, corredores y equipos no hemos estado unidos. Pero ahora, como tiene que ser, el pelotón tiene que estar unido en situaciones como esta. Puedo estar o no de acuerdo, pero debe imperar lo que piensa el pelotón”, resolvió Vingegaard, líder de la Vuelta. Desde la organización dicen que se seguirá hasta el final y confían en que todos los cuerpos policiales y de seguridad, a cada día multiplicados los refuerzos, puedan garantizar la seguridad de los corredores.

“Lo peor es la incertidumbre. Tenemos miedo y mucha inseguridad. Lo malo es que no podemos controlarlo, aunque confiamos en la organización y las medidas de seguridad”, expone un director de equipo que acepta hablar sin mencionar su nombre. “Sí, tienen mucho miedo”, ratifica Iker Camaño, de la Asociación de Ciclistas Profesionales; “es muy difícil correr así porque están pendientes de lo que sucede fuera de la carretera”. Y otro director deportivo anónimo, añade: “Están estresados. Entienden y respetan el derecho a protestar, pero se ven vulnerables y tienen miedo porque no saben lo que se encontrarán detrás de una curva, si tienen que frenar… En fin, tratamos de mantenerlos en calma con charlas”. Y uno último, de nuevo bajo la omertá, agrega: “Hay miedo y preocupación porque hemos visto movidas muy fuertes. Es un evento deportivo y no queremos vivir estas situaciones tan peligrosas, como lo que le sucedió a Romo”. Romo es Javier Romo, ciclista del Movistar, que se debió retirar de la competición en la jornada anterior porque un manifestante le asustó y se cayó: heridas múltiples. “Eso es demasiado”, señala un ciclista del pelotón; “la gota que colma el vaso. ¿No ven que somos muy vulnerables, que vamos muy rápido y una caída nos puede hacer mucho daño?”.

Desde los equipos, por otra parte, solicitan que se les advierta antes de las incidencias que acaecen durante la carrera. “La información de que se adelantaba el final de etapa nos llegó a 18 kilómetros de meta. Es por eso que los coches de cada equipo que van por delante nos avisan de los posibles incidentes que puedan darse”, explican; “pero entendemos que todo esto es muy complicado para la organización porque es algo que no ha pasado nunca”. Como tirar un árbol en mitad de la carretera. “Bueno, ahí lamentamos que no teníamos las bicis de mountain-bike”, bromea uno. “¡Ah! Y para hoy les he dicho a los chicos que les voy a poner ruedas altas y cascos aeros para que disputen el sprint, ya que no se va a acabar la etapa…”, se suma otro, con humor. “Es que hay que bromear”, tercia un tercero; “hay que hacer un poco distendido porque los ciclistas están nerviosos y preocupados. Pero es lo que hay y hay que aprender a vivir con ello ahora mismo”. Entre otras cosas porque todo el pelotón entiende que Israel no se retire de la competición. “Se lo han ganado igual que nosotros”, explican. Pero todo tiene un límite. Y, advierten, no puede volver a cruzarse. Tienen miedo.

 

 TITULO:  Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - Mi hermano Ali ,. - Domingo  -  28  - Septiembre,.

 Somos Documentales - Mi hermano Ali

Domingo -  28  - Septiembre  a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.

 

Reparto ,. Paula Palacios, Ali Ahmed Warsame,.

 

 Una increíble historia de amistad a lo largo de doce años, en los que la cineasta Paula Palacios ha seguido a Ali, un joven que huyó de la guerra en Somalia a la edad de catorce años. Su encuentro en una cárcel de Ucrania en 2012, provoca un giro en la vida de Ali. Filmada en Ucrania, EE.UU, Catar, Arabia Saudí y España, a menudo por el propio Ali, "Mi hermano Ali" es una historia sobre crecimiento personal en un mundo hostil, en el que intentando cumplir “el sueño americano”, Ali cuestiona su suerte y se lanza en busca de una nueva tribu.

 

 

TITULO: REVISTA DON BALÓN - HABLAMOS - Liga Fútbol - El Glorioso asalta San Mamés ,.


 Liga Fútbol - El Glorioso asalta San Mamés ,.

 

 

 


Resultado Final - Athletic - 0 - Alavés - 1 - , foto ,.

 

 El Alavés da la sorpresa, cargándose al que venía de ser colíder e invicto con su pleno de puntos. El solitario gol de Denis Suárez, con la "ayuda" de Berenguer, bastó al Glorioso para asaltar San Mamés. Lo intentó el Athletic de forma insistente, con Iñaki Williams especialmente rozando el tanto del empate en varias ocasiones,.

 

 

 TITULO:  Informe Semanal - FP, pasaporte al empleo ,Turismo oscuro ,.Sabado - 27 - Septiembre ,.  

 El Sabado -  27 - Septiembre   a las 21:30 por La 1, fotos,.

 Informe Semanal - Programa de actualidad en RTVE Play

FP, pasaporte al empleo

Es una opción estratégica y su crecimiento responde directamente a la necesidad de las empresas, que demandan perfiles técnicos cualificados, con experiencia y habilidades adaptadas específicamente a cada sector. ‘Informe Semanal’ visita algunos centros educativos para comprobar las razones que llevan a sus alumnos a decantarse por la Formación Profesional.

Aarón, un alumno de segundo curso de grado superior de automoción en el Instituto Luis Vives de Leganés, cuenta cuáles fueron las suyas al no ver claro su futuro: "De salir de la ESO sin motivación, perdido, con sensación de fracaso por suspender constantemente, a entrar en la FP básica, ir pasando grados con éxito, llegar a la FP de grado superior y encontrar mi camino". En verano, ya ha estado trabajando como técnico en Renault. Por otro lado, aunque la brecha de género sigue presente, empieza a ser más frecuente encontrar mujeres en ciclos más masculinizados y viceversa. "Vais a ver que no es fácil, y más en lo que estáis vosotros, que son grados superiores. Vuestra metodología va a ser aprender haciendo", así ha sido la bienvenida del director del Instituto de Aarón a los estudiantes en este curso que arranca.

Además de los estudios clásicos, ahora hay una variada oferta de programas formativos. En Valdepeñas, tierra de vinos y aceites, la demanda de expertos ha propiciado la creación de grados como el Grado Superior de Vitivinicultura y el de Grado Medio de Aceite de Oliva y Vinos. "Tienen una empleabilidad del 100%, pero no logramos cubrir todas las demandas de las empresas. Ten en cuenta que en todos los pueblos de la zona hay bodegas, almazaras y cooperativas", explica Azucena Camacho, jefa del Departamento de Industria Alimentario del Instituto Gregorio Prieto. Su alumnado recibe la formación práctica directamente en las empresas. Para Afrodisio González, presidente de la Sociedad Vinícola de Valdepeñas, "cuando vienen, obtienen toda la experiencia y los protocolos que tenemos para hacer las elaboraciones". El gran reto de la FP es quitarse de encima el estigma de ser el patito feo del sistema educativo.

 Informe Semanal (@InformeSemanal) / X

Turismo oscuro

Muchos de los afectados por los incendios de este verano se quejaban de que, aún con los rescoldos echando humo, había curiosos que se acercaban para husmear y hacerse fotos. ‘Informe Semanal’ habla del auge del llamado 'turismo oscuro' o 'tanatoturismo', una realidad cada vez más en boga que se extiende gracias a la proliferación de las películas y las series true crime de las plataformas. Atendiendo estrictamente a lo que señala el diccionario, el catedrático de Criminología de la Universidad de Valencia Vicente Garrido cuenta que "es la oferta de lugares donde han ocurrido tragedias para que los turistas tengan una experiencia emocional y, en algunos lugares, de recuerdo a las víctimas". El recorrido del programa de algunos escenarios le ha llevado hasta Belchite, un pueblo de Zaragoza destruido en plena guerra civil, en el que murieron cerca de 6.000 personas. Los guías, como Raquel, explican dónde quedan aún restos de metralla o proyectiles: "Podemos imaginarnos la envergadura de todo lo que sucedió aquí".

Este viaje lleno de relatos de la "España negra" lleva a Tor, un idílico pueblo del Pirineo catalán en el que la pelea por la propiedad de una montaña enfrentó a sus vecinos durante años. La década de los 90, con varios crímenes, llevaron a Carles Porta a investigar su historia, que ha acabado reflejada en libros y en una serie documental, que es ya el altavoz mediático de la tragedia de ese pueblo. "Fue poner a Tor en el mapa e iniciarse un turismo cultural o criminal que se me escapó de las manos", subraya Porta.

Las rutas de turismo oscuro transitan desde la historia con mayúscula a las pequeñas historias, con itinerarios que siguen el rastro de criminales o personajes, por ejemplo en Barcelona, como Manuel Delgado Villegas, alias "el arropiero", el mayor asesino en serie de nuestro país. Cometió cerca de 50 asesinatos en calles de la Ciudad Condal que, ahora, forman parte de la ruta sangrienta en el Raval. "Esa sensación oscura", dice una turista, "es un aliciente para ver la ciudad de otra manera".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario